tema 12 ctm recursos de la biosfera

Post on 13-Jun-2015

1.071 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

RECURSOS DE LA RECURSOS DE LA BIOSFERABIOSFERA

SuelosSuelos

Recursos forestalesRecursos forestales

Recursos agrícolas y ganaderosRecursos agrícolas y ganaderos

Recursos de ecosistemas Recursos de ecosistemas marinos y costerosmarinos y costeros

El sueloEl suelo

http://docentes.educacion.navarra.es/metayosa/CTMA/suelo1.html

El sueloEl suelo

El suelo es la base de la mayoría de los recursos de la biosfera, salvo la pesca.

Es la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre.

Procedente de la meteorización mecánica o química de la roca preexistente.

Desde el punto de vista ecológico es la interfase entre todos los subsistemas terrestres y está constituido por componentes de todos ellos, cerrándose en él todos los ciclos.

Usos y fragilidad del sueloUsos y fragilidad del suelo

Soporte de la vegetaciónSoporte de la vegetación Edificación, vías comunicaciónEdificación, vías comunicación Fosas sépticasFosas sépticas Fuente de recursos mineralesFuente de recursos minerales Recursos geológicos, Recursos geológicos,

paleontológicos, testimonio evolución paleontológicos, testimonio evolución planeta.planeta.

Receptor de impactos:Receptor de impactos: ErosiónErosión ContaminaciónContaminación SobreexplotaciónSobreexplotación Empobrecimiento de su fertilidadEmpobrecimiento de su fertilidad Degradación biológicaDegradación biológica CompactaciónCompactación

Composición y estructura del sueloComposición y estructura del suelo

Componentes:Componentes: InorgánicosInorgánicos

Aire (Oxígeno y CO2)Aire (Oxígeno y CO2) AguaAgua Componentes mineralesComponentes minerales

Fragmentos de rocas (cantos, gravas, arenas, Fragmentos de rocas (cantos, gravas, arenas, limos..)limos..)

Sales minerales (sulfatos, carbonatos, nitratos..)Sales minerales (sulfatos, carbonatos, nitratos..)

OrgánicosOrgánicos Materia orgánica sin transformarMateria orgánica sin transformar

Restos de hojas, ramas, excrementos y cadáveresRestos de hojas, ramas, excrementos y cadáveres Microorganismos (bacterias, hongos)Microorganismos (bacterias, hongos)

Forman el humusForman el humus

Perfil del sueloPerfil del suelo La estructura en corte transversal del La estructura en corte transversal del

mismo.mismo. Consta de varias capas = Horizontes Consta de varias capas = Horizontes

o niveles.o niveles. Los suelos más maduros:Los suelos más maduros:

En zonas sin temperatura y humedad En zonas sin temperatura y humedad extremas.extremas.

Horizonte A de lixiviadoHorizonte A de lixiviado Contiene pocas sales minerales (son Contiene pocas sales minerales (son

arrastradas por las aguas al arrastradas por las aguas al infiltrarse)infiltrarse)

Presencia raíces plantasPresencia raíces plantas

Varios estratos:Varios estratos: Nivel AoNivel Ao: hojas caídas (hojarasca) y : hojas caídas (hojarasca) y

restos de animales no descompuestos.restos de animales no descompuestos.

Nivel A1: Color oscuro.Nivel A1: Color oscuro. Humus que forma agregados con la materia Humus que forma agregados con la materia

mineral. mineral. Esto le aporta estructura y capacidad para Esto le aporta estructura y capacidad para

retener agua e iones nutritivos positivos , retener agua e iones nutritivos positivos , impidiendo su pérdida por lavado verticalimpidiendo su pérdida por lavado vertical

Nivel A2Nivel A2 Domina la materia mineralDomina la materia mineral Lavado más intensoLavado más intenso

Horizonte B de precipitaciónHorizonte B de precipitación

Pobre en humus, color claro.Pobre en humus, color claro. Si hay sales de calcio, aluminio o Si hay sales de calcio, aluminio o

hierro, tonalidades diferentes.hierro, tonalidades diferentes.

Horizonte CHorizonte C Fragmentos de la meteorización Fragmentos de la meteorización

mecánica y/o química de la roca madre mecánica y/o química de la roca madre subyacentesubyacente

Roca madreRoca madre Material original sobre el que se Material original sobre el que se

desarrolla el suelo.desarrolla el suelo.

Proceso formación sueloProceso formación suelo Varias etapasVarias etapas Madura a la par que la comunidad Madura a la par que la comunidad

que sustenta (en sucesión ecológica)que sustenta (en sucesión ecológica) Intervienen varios factores:Intervienen varios factores:

ClimaClima TopografíaTopografía Naturaleza de la roca madreNaturaleza de la roca madre Actividad biológicaActividad biológica El tiempoEl tiempo

El clima:El clima: El factor más importante.El factor más importante. Condiciona el tipo de meteorización de Condiciona el tipo de meteorización de

la roca madrela roca madre El balance hídricoEl balance hídrico (entradas, salidas) (entradas, salidas)

Si predomina la precipitación– lixiviado iones Si predomina la precipitación– lixiviado iones y su arrastre hacia abajo.y su arrastre hacia abajo.

Si predomina evaporación---- aumento Si predomina evaporación---- aumento ascenso capilar sales hacia arriba. ascenso capilar sales hacia arriba.

Si afloran las sales, formación costras Si afloran las sales, formación costras superficiales = caliches.superficiales = caliches.

Aumento temperaturaAumento temperatura, incrementa la , incrementa la velocidad de las reacciones químicas y velocidad de las reacciones químicas y biológicas.biológicas.

La topografíaLa topografía La pendienteLa pendiente::

favorece la erosión.favorece la erosión. Dificulta la formación de sueloDificulta la formación de suelo Condiciona la orientación respecto al SolCondiciona la orientación respecto al Sol

Naturaleza de la roca madreNaturaleza de la roca madre Tipo componentes minerales del suelo.Tipo componentes minerales del suelo.

Actividad biológicaActividad biológica Abundancia organismos Abundancia organismos

descomponedores, favorece la descomponedores, favorece la transformación de la materia orgánica.transformación de la materia orgánica.

El tiempoEl tiempo Suelo = recurso no renovableSuelo = recurso no renovable

Se regenera más lento que el ritmo al que Se regenera más lento que el ritmo al que se destruye (1 cm suelo cada 500 años en se destruye (1 cm suelo cada 500 años en nuestras latitudes)nuestras latitudes)

Clasificación de los suelosClasificación de los suelos Según su:Según su:

ColorColor TexturaTextura ComposiciónComposición pHpH Número de horizontes y su espesorNúmero de horizontes y su espesor

Suelos:Suelos: Zonales, con mayor dependencia Zonales, con mayor dependencia

climática.climática. Azonales, menor dependencia del clima.Azonales, menor dependencia del clima.

Suelos zonalesSuelos zonales Suelos de las zonas húmedas y fríasSuelos de las zonas húmedas y frías

Suelos de las zonas templadas.Suelos de las zonas templadas.

Suelos de climas áridos.Suelos de climas áridos.

Suelos de las zonas tropicalesSuelos de las zonas tropicales

Suelos de las zonas húmedas y Suelos de las zonas húmedas y fríasfrías

PodsolesPodsoles Climas fríosClimas fríos Climas templados frescos con Climas templados frescos con

intensas precipitaciones.intensas precipitaciones. Bastante ácidos, con mucho humus Bastante ácidos, con mucho humus

en lenta descomposiciónen lenta descomposición Típico de bosques de coníferas= la Típico de bosques de coníferas= la

taiga.taiga. España, en pinares ácidos, graníticos España, en pinares ácidos, graníticos

de zonas húmedas.de zonas húmedas.

POdsolesPOdsoles

Horizonte A2 Horizonte A2 claro, pobre claro, pobre en en nutrientes.nutrientes.

Horizonte B Horizonte B oscuro.oscuro.

PodsolesPodsoles

Suelos de zonas templadasSuelos de zonas templadas

Alternancia estacionesAlternancia estaciones Bosque esclerófilo (mediterráneo) o Bosque esclerófilo (mediterráneo) o

caducifólio.caducifólio. Gran cantidad necromasa, humusGran cantidad necromasa, humus Descomposición lentaDescomposición lenta Suelos pardosSuelos pardos

Horizonte A oscuro rico en bases y humusHorizonte A oscuro rico en bases y humus Horizonte B color claro con exceso de Horizonte B color claro con exceso de

CaCO3CaCO3

Suelos Suelos pardospardos

Suelos de climas áridosSuelos de climas áridos Precipitación muy escasa, ascenso capilar Precipitación muy escasa, ascenso capilar

constante.constante. Formación de costras superficiales de yeso Formación de costras superficiales de yeso

o saleso sales Caliches y rosas del desiertoCaliches y rosas del desierto

Niveles superiores pedregososNiveles superiores pedregosos Color rojizoColor rojizo Muy poco humusMuy poco humus Nivel B acumulaciones de arcilla y Nivel B acumulaciones de arcilla y

carbonato cálcicocarbonato cálcico Suelos rojosSuelos rojos

Suelos de las zonas Suelos de las zonas tropicalestropicales

Elevada TªElevada Tª Intensa precipitaciónIntensa precipitación Gran actividad bacteriana, Gran actividad bacteriana,

descomposición materia orgánica descomposición materia orgánica más rápida que la acumulación de más rápida que la acumulación de humus.humus.

Nivel A muy delgado, sin materia Nivel A muy delgado, sin materia orgánica.orgánica.

Climas tropicales.Climas tropicales. Ausencia humus, suelo básicoAusencia humus, suelo básico Descomposición aluminio en bauxitaDescomposición aluminio en bauxita Descomposición hierro en limonitaDescomposición hierro en limonita Estos precipitan junto con la arcilla en el Estos precipitan junto con la arcilla en el

horizonte B formando costras duras:horizonte B formando costras duras: LateritasLateritas Si se erosionase el horizonte A las lateritas Si se erosionase el horizonte A las lateritas

afloran, fuente de aluminio.afloran, fuente de aluminio.

Suelos azonalesSuelos azonales En estadios juveniles de su proceso de En estadios juveniles de su proceso de

madurez ecológica.madurez ecológica. Si roca subyacente:Si roca subyacente:

Silícea: rankerSilícea: ranker Caliza: rendsinasCaliza: rendsinas

Si lugares Tª bajas y elevadas Si lugares Tª bajas y elevadas precipitaciones: gleyprecipitaciones: gley Permanentemente encharcadosPermanentemente encharcados Lenta descomposición anaerobiaLenta descomposición anaerobia Acumulación humus muy ácidoAcumulación humus muy ácido Formación de turba y depósitos de arcillas Formación de turba y depósitos de arcillas

impermeables color gris-azulado, por su impermeables color gris-azulado, por su contenido en hierro reducido (óxido ferroso)contenido en hierro reducido (óxido ferroso)

EROSIÓN Y DESERTIZACIÓNEROSIÓN Y DESERTIZACIÓN

Intensificada por las actividades Intensificada por las actividades humanas.humanas.

Consecuencias:Consecuencias: Aterramiento y colmatación de embalsesAterramiento y colmatación de embalses Agravamiento inundacionesAgravamiento inundaciones Deterioro ecosistemas por excesivo Deterioro ecosistemas por excesivo

aporte sedimentosaporte sedimentos Pérdida de suelo cultivable y su fertilidadPérdida de suelo cultivable y su fertilidad

Erosión afectada por:Erosión afectada por:

Factores de tipo climáticoFactores de tipo climático El relieveEl relieve Tipo de suelo y de vegetaciónTipo de suelo y de vegetación Usos humanos Usos humanos Estos factores se agrupan en dosEstos factores se agrupan en dos

EROSIVIDAD EROSIVIDAD

EROSIONABILIDADEROSIONABILIDAD

EROSIVIDADEROSIVIDAD Capacidad erosiva del agente geológico Capacidad erosiva del agente geológico

predominante (lluvia, hielo, viento).predominante (lluvia, hielo, viento). Depende del climaDepende del clima Elaboración Elaboración mapas de erosividadmapas de erosividad a a

escala nacional mediante:escala nacional mediante: Índice de aridezÍndice de aridez Índice de agresividad climática (reparto de las Índice de agresividad climática (reparto de las

lluvias año). lluvias año). El riesgo de erosión depende de la distribución El riesgo de erosión depende de la distribución

temporal de las aguas caídas. Más dañina cuanto temporal de las aguas caídas. Más dañina cuanto más esporádica y torrencialmás esporádica y torrencial

Índice de erosión pluvialÍndice de erosión pluvial

EROSIONABILIDADEROSIONABILIDAD Susceptibilidad del sustrato para ser Susceptibilidad del sustrato para ser

movilizado.movilizado. Depende de:Depende de:

Tipo de suelo. Susceptibilidad del Tipo de suelo. Susceptibilidad del terreno, índice de resistencia litológica.terreno, índice de resistencia litológica.

Pendiente. Si inclinación >15% riesgo Pendiente. Si inclinación >15% riesgo erosiónerosión

Cobertura vegetal. Índice de protección Cobertura vegetal. Índice de protección vegetalvegetal

Útil para elaboración mapas Útil para elaboración mapas erosionabilidad a escala localerosionabilidad a escala local

Evaluación de la erosiónEvaluación de la erosión

39

Medida de la perdida de suelo

Métodos directos Indicadores

(estacas..)

Cualitativos

Recolectores de

escorrentías

Uso de parcelas

Sedimentación en embalses

Métodos indirectos

Cuantitativos

Indicadores biológicos

Tipo de erosión

Ecuación Universal de la Pérdida de

Suelo

Erosión naturalErosión natural

41

Factores de la erosión del Factores de la erosión del suelosuelo

42

Erosión del suelo

Puede serVelocidad

afectada por

Natural Antrópica

Cubierta vegetal

Tipo de terreno

Clima de la zona

Usos Humanos

Evaluación de la erosiónEvaluación de la erosión

43

Medida de la perdida de suelo

Métodos directos Indicadores

(estacas..)

Cualitativos

Recolectores de

escorrentías

Uso de parcelas

Sedimentación en embalses

Métodos indirectos

Cuantitativos

Indicadores biológicos

Tipo de erosión

Ecuación Universal de la Pérdida de

Suelo

44

Medida cuantitativa de la erosión

1. Estacas: Se clavan estacas con marcas en el suelo y se observa como la disminución del nivel del suelo.

2. Medida de la cantidad de sedimentos recogidos en embalses. Sirve para calibrar la erosión en zonas muy amplias (cuencas fluviales). También sirve para predecir la vida útil de un embalse (colmatación)

3. Uso de parcelas delimitadas, con sistemas de recogida de los sedimentos arrastrados. Se usan parcelas pequeñas para medir la erosión por gotas de lluvia y grandes para medir la erosión por surcos y barrancos.

4. Recolectores de escorrentías. Se emplean canales especiales de cemento que sirven para separar los sedimentos según tamaños

Métodos evaluación de la Métodos evaluación de la erosiónerosión

DirectosDirectos Aplicables en una zona concretaAplicables en una zona concreta Permiten conocer la velocidad y Permiten conocer la velocidad y

magnitud de la erosiónmagnitud de la erosión Indicadores:Indicadores:

FísicosFísicos Marcas, incisiones, manchas observables sobre el Marcas, incisiones, manchas observables sobre el

terrenoterreno 3 grados de erosión:3 grados de erosión:

Grado 1 erosión laminarGrado 1 erosión laminar Grado 2 erosión en surcosGrado 2 erosión en surcos Grado 3 erosión en cárcavasGrado 3 erosión en cárcavas

Grado 1 Erosión laminarGrado 1 Erosión laminar Remoción más o menos uniforme del Remoción más o menos uniforme del

horizontes superficial del suelohorizontes superficial del suelo

Erosión laminar

Grado 2 erosión en surcosGrado 2 erosión en surcos Incisiones centimétricas o decimétricasIncisiones centimétricas o decimétricas Observable en taludes de carreterasObservable en taludes de carreteras

Grado 3 erosión en cárcavasGrado 3 erosión en cárcavas Surcos de tamaño métrico o Surcos de tamaño métrico o

decamétrico que progresan en decamétrico que progresan en profundidad y anchuraprofundidad y anchura

Badlands (tierras baldías)Badlands (tierras baldías)

Erosión en cárcavas

Otros indicadores físicos:Otros indicadores físicos:

Solifluxión y reptaciónSolifluxión y reptación Formación de conductos o túneles en el Formación de conductos o túneles en el

terreno (piping)terreno (piping) Costras superficialesCostras superficiales Manchas blanquecinas por acúmulo de Manchas blanquecinas por acúmulo de

salessales

Indicadores biológicosIndicadores biológicos La vegetaciónLa vegetación

Grado nuloGrado nulo Vegetación densaVegetación densa

Sin raíces descubiertasSin raíces descubiertas

Grado bajoGrado bajo Vegetación aclarada, ligera Vegetación aclarada, ligera exposición raíces y acúmulos de exposición raíces y acúmulos de erosión (suelo piedras)= pedestales erosión (suelo piedras)= pedestales altura < 1 cmaltura < 1 cm

Grado Grado mediomedio

Vegetación aclarada, raíces Vegetación aclarada, raíces expuestas y pedestales de erosión expuestas y pedestales de erosión de 1 a 5 cmde 1 a 5 cm

Grado altoGrado alto Raíces muy expuestas, grandes Raíces muy expuestas, grandes pedestales erosión de 5 a 10 cm. pedestales erosión de 5 a 10 cm. ReguerosRegueros

Grado muy Grado muy altoalto

Barrancos y cárcavasBarrancos y cárcavas

Métodos indirectos de evaluación Métodos indirectos de evaluación erosiónerosión La La ecuación universal de pérdida de suelo ecuación universal de pérdida de suelo

(USLE)(USLE) Sólo vale para terrenos pequeñosSólo vale para terrenos pequeños Predice la erosión laminar y en surcosPredice la erosión laminar y en surcos Para un determinado aguacero no a lo largo del Para un determinado aguacero no a lo largo del

añoaño Factores:Factores:

Pérdida media anual de sueloPérdida media anual de suelo De erosividad de la lluviaDe erosividad de la lluvia De erosionabilidad del sueloDe erosionabilidad del suelo Inclinación de la pendienteInclinación de la pendiente Longitud de pendienteLongitud de pendiente Ordenación de cultivosOrdenación de cultivos Control de la erosión mediante prácticas de cultivoControl de la erosión mediante prácticas de cultivo

Recursos forestalesRecursos forestales

La revolución verdeLa revolución verde

Semillas OGMSemillas OGM http://http://

noticiasdeabajo.files.wordpress.com/noticiasdeabajo.files.wordpress.com/2012/07/biotecnologia-alimentos-2012/07/biotecnologia-alimentos-transgenicos-biotechnology-transgenicos-biotechnology-genetically-modified-genetically-modified-foods_1_1153754.jpgfoods_1_1153754.jpg

Mapa OGM 2012Mapa OGM 2012

http://http://noticiasdeabajo.files.wordpress.com/noticiasdeabajo.files.wordpress.com/2012/07/biotecnologia-alimentos-2012/07/biotecnologia-alimentos-transgenicos-biotechnology-transgenicos-biotechnology-genetically-modified-genetically-modified-foods_1_1153754.jpgfoods_1_1153754.jpg

Agricultura ecológicaAgricultura ecológica

Agricultura de subsistenciaAgricultura de subsistencia

Itinerante. Z. tropicalesItinerante. Z. tropicales

Agricultura mecanizada, Agricultura mecanizada, industrializada o intensivaindustrializada o intensiva

InvernaderosInvernaderos

Agricultura sostenibleAgricultura sostenible

Pastoreo nómada

Ganadería extensiva

Ganadería intensiva

LOS RECURSOS LOS RECURSOS FORESTALESFORESTALES

DeforestaciónDeforestación Causas:Causas:

Extensión de los cultivos y pastosExtensión de los cultivos y pastos Introducción nuevos cultivosIntroducción nuevos cultivos Tala ilegalTala ilegal Obtención madera y leñaObtención madera y leña Fabricación de papelFabricación de papel Incendios forestalesIncendios forestales Desarrollo urbanoDesarrollo urbano

Beneficios de los bosquesBeneficios de los bosques Crean suelo y moderan el climaCrean suelo y moderan el clima Controlan las inundacionesControlan las inundaciones Almacenan agua, previenen la sequíaAlmacenan agua, previenen la sequía Amortiguan la erosiónAmortiguan la erosión Albergan y soportan la mayoría especies, Albergan y soportan la mayoría especies,

biodiversidad altabiodiversidad alta Toman y fijan C02Toman y fijan C02

Rebajan efecto invernaderoRebajan efecto invernadero Reciclaje nitrógeno y otros nutrientesReciclaje nitrógeno y otros nutrientes

Proporcionan combustible (madera, carbón)Proporcionan combustible (madera, carbón) Medicinas, aceites, caucho, gomas, Medicinas, aceites, caucho, gomas,

resinas…..resinas…..

Uso sostenibles bosquesUso sostenibles bosques Aumentar eficiencia industrias Aumentar eficiencia industrias

madererasmadereras Disminuir uso papel y aumentar su Disminuir uso papel y aumentar su

recicladoreciclado Aumentar eficiencia fogones leñaAumentar eficiencia fogones leña Aumentar plantación bosque de alto Aumentar plantación bosque de alto

rendimiento en tierras marginalesrendimiento en tierras marginales Buscar alternativas empleo bosquesBuscar alternativas empleo bosques Promocionar las plantaciones forestales Promocionar las plantaciones forestales

para fijación CO2.para fijación CO2.

Recursos ecosistemas Recursos ecosistemas marinos y costerosmarinos y costeros

Zonas densamente Zonas densamente pobladaspobladas

Gestión costa integradaGestión costa integrada

PlanificarPlanificar RegularRegular Limitar Limitar

USOS DEL TERRITORIO

IMPACTOS ZONAS IMPACTOS ZONAS COSTERASCOSTERAS

Exceso urbanización y afluencia Exceso urbanización y afluencia turistasturistas

Eutrofización y contaminación del aguaEutrofización y contaminación del agua Contaminación del aireContaminación del aire Generación de residuosGeneración de residuos Generación blanquizalesGeneración blanquizales BioinvasionesBioinvasiones

BlanquizalesBlanquizales

Pesca de arrastrePesca de arrastre

DestrucciónDestrucción Posidonia Posidonia oceanicaoceanica

BioinvasionesBioinvasiones

Mejillón cebra

Alga asesina

Mareas rojas

Alga asesina “Alga asesina “Caulerpa Caulerpa taxifoliataxifolia””

Mareas rojasMareas rojas

Artes de pesca

Palangre Arrastre Enmalle

PalangrePalangre

EnmalleEnmalle

Pesca de arrastrePesca de arrastre

DescartesDescartes

Zonas pesca EspañaZonas pesca España

Regulación esfuerzo pesquero:Regulación esfuerzo pesquero: Limitaciones Cantidad flotaLimitaciones Cantidad flota Tiempo esta pasa en altamarTiempo esta pasa en altamar

Cuotas de pescaCuotas de pesca VedasVedas Paradas biológicas Paradas biológicas en bancos pesca en bancos pesca

en peligro agotamientoen peligro agotamiento Ej. Plan recuperación anguilaEj. Plan recuperación anguila Atunes, pez espadaAtunes, pez espada

Acuicultura marina en jaulaAcuicultura marina en jaula

Ecosistemas marginales vitalesEcosistemas marginales vitalesZonas de gran biodiversidadZonas de gran biodiversidad

Zonas templadas:Zonas templadas: MarismasMarismas AlbuferasAlbuferas SalinasSalinas

Zonas tropicalesZonas tropicales ManglaresManglares Arrecifes coralArrecifes coral

Estos ecosistemas son:

Las zonas más susceptibles y vulnerables a: Contaminación Presión humana

Marisma SantoñaMarisma Santoña

Marismas Doñana

Albufera ValenciaAlbufera Valencia

SalinaSalina

ManglarManglar

Manglares

Bosques anfibios desembocadura ríos entre 30ºN y 30ºS latitud

Cumbre Río de 1992= declarados Patrimonio de la humanidad.

Causas desaparición: Tala masiva- acuicultura de langostinos a gran

escala Contaminación costas Cultivos de arroz y contaminación por abonos

Arrecife coralArrecife coral

Gran barrera coral AustraliaGran barrera coral Australia

Arrecifes coral

Aguas transparentes, Tª>20ºC Entre 30ºN y 20º S Simbiosis entre pólipos coralinos-----

algas unicelulares(zooxantelas) Ecosistemas de enorme

biodiversidad

Amenaza arrecifes

Afluencia sedimentos por deforestación manglares y otros bosques- los asfixia

Enturbiamiento aguas por algas Excesivo turismo de buceo Furtivismo y comercio ilegal de coral Técnicas pesqueras agresivas Bioinvasiones

top related