tema 11 la transición democrática y la constitución de 1978

Post on 13-Jun-2015

6.719 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TEMA 11: LA TEMA 11: LA TRANSICIÓN TRANSICIÓN

DEMOCRÁTICA Y DEMOCRÁTICA Y LA CONSTITUCIÓN LA CONSTITUCIÓN

DE 1978DE 1978

TRANSICIÓN

DICTADURA FRANQUISTA

DEMOCRACIA

1975

1978 / 1982

Juramento de Juan Carlos I como rey. 22 de noviembre de 1975

CARACTERÍSTICAS DE LA TRANSICIÓN

FACTORES

MEMORIA HISTÓRICA

SOCIEDAD MODERNIZADA

CONTEXTO INTERNACIONAL FAVORABLE

APOYO SECTORES CLAVES

OPCIONES

CONTINUISMO

RUPTURA DEMOCRÁTICA

REFORMA → DIÁLOGO / CONSENSO →

LÍNEA ADOPTADA

FUERZAS POLÍTICAS

FRANQUISTAS

BUNKER

APERTURISTAS

Girón de Velasco con Franco

Girón de Velasco y Blas Piñar

BUNKER

APERTURISTAS

Manuel Fraga Iribarne

Adolfo Suárez (abril de 1975)

FUERZAS POLÍTICAS

OPOSICIÓN DE DERECHAS Y

NACIONALISTAS

DEMÓCRATA-CRISTIANOS

MONÁRQUICOS

CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA DE CATALUÑA

PNV

Jordi Pujol CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA DE CATALUÑA

FUERZAS POLÍTICAS

IZQUIERDA

PSP PSOE → PLATAFORMA DE CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA

PCE → JUNTA DEMOCRÁTICA

PLATAJUNTA

Enrique Tierno Galván, líder del PSP

IZQUIERDA

Felipe González, líder del PSOE

Santiago Carrillo, líder del PCE

LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA

1er. GOBIERNO DEMOCRACIA → ARIAS → MÁS CONTINUISTA QUE REFORMISTA

2º GOBIERNO DEMOCRACIA → SUÁREZ → REFORMA

LEY PARA LA REFORMA POLÍTICA

TRANSFORMAR DESDE LA “LEGALIDAD” DEL RÉGIMEN

LEY DE REFORMA POLÍTICA 1976

Suárez con el Rey

Adolfo Suárez jura el cargo de Presidente del Gobierno,

5 de julio de 1976

Primer Gobierno de Suárez

El 15 de diciembre de 1976, los españoles dan el primer paso hacia la democracia, al aceptar en referéndum la Ley para la Reforma

Política

DIFICULTADES

TERRORISMO: DERECHA; IZQUIERDA; NACIONALISTA

CONFLICTIVIDAD SOCIAL → CRISIS ECONÓMICA

OPOSICIÓN INMOVILISTAS; PAPEL VIGILANTE DEL EJÉRCITO

NACIONALISMOS

LOGROS

LEGALIZACIÓN DEL PCE → PRIMAVERA DE 1977

ELECCIONES GENERALES → JUNIO 1977 → CONSTITUCIÓN DE 1978

PACTOS DE LA MONCLOA → OCTUBRE 1977

9 de abril de 1977 - Legalización del PCE

Por sorpresa, el Sábado Santo de 1977, el Gobierno hizo pública la legalización de los comunistas. Por este motivo brindaban Ramón Tamames, Armando López

Salinas, Ignacio Gallego y Eugenio Triana.

0 50 100 150 200 NÚMERO DE DIPUTADOS

INDEPENDIENTES

CAIC

PNV

AP

UC - CCC

CiU

UCD

PSOE

PSP

EE

PCE - PSUC

ERC

PA

RT

IDO

S

11816

211

166118

61

191

RESULTADOSELECCIONES 1977

PACTOS DE LA MONCLOA

CONSTITUCIÓN DE 1978

CARACTERÍSTICAS GENERALES

PACTADA (“CONSENSUADA”)

MEMORIA HISTÓRICA

RESULTADOS ELECTORALES

1977

FORMA DE ESTADO: MONARQUÍA PARLAMENTARIA

DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO

PLURALISMO POLÍTICO

ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO

PROCESO CONSTITUYENTE

COMPLEJO

SE CREA COMISIÓN CONSTITUCIONAL → ELABORA PROYECTO

APROBADO POR CONGRESO DIPUTADOS

APROBACIÓN POPULAR EN REFERENDUM (6/XII/1978)

CONTENIDOS

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

- AMPLIO RECONOCIMIENTO DE DERECHOS Y LIBERTADES

- ESTADO ACONFESIONAL → RECONOCIMIENTO SINGULARIDAD IGLESIA CATÓLICA

- DELIMITACIÓN PAPEL CONSTITUCIONAL DEL EJÉRCITO

- PLURALISMO: POLÍTICO, SINDICAL Y PATRONAL

- POSIBILIDAD DE APROBAR EL DIVORCIO

- RECONOCIMIENTO DEL DERECHO DE HUELGA

PODERES DEL ESTADO

PODER EJECUTIVO(Gobierno)

PODER LEGISLATIVO(CORTES GENERALES)

PODER JUDICIAL(Tribunales)

Presidente MinistrosCongreso Diputados

Senado

ELECTORADO

Tribunal Constitucional

Tribunal Supremo

Tribunales ordinarios

TÍTULO VIII

CONFIGURA ESTADO AUTONÓMICO

• VÍAS DE ACCESO:- ARTÍCULO 151: COMUNIDADES O NACIONALIDADES HISTÓRICAS- ARTÍCULO 143: OTRAS COMUNIDADES; VÍA MÁS LENTA

• DELIMITA COMPETENCIAS EXCLUSIVAS DEL ESTADO Y ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

AMBIGÜEDAD

CONTENIDO DISCUTIDO

OTROS ASPECTOS

• VOTO DE CENSURA CONSTRUCTIVO

• PROTECCIÓN DE LAS LIBERTADES:- DEFENSOR DEL PUEBLO

- TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

top related