tema 1- el espacio geográfico español: diversidad ... · 0- el espacio geográfico español...

Post on 27-May-2020

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tema 1- El espacio geográfico español: diversidad

geomorfológica

-Características del espacio geográfico español-El relieve peninsular-El relieve insular

0- El espacio geográfico español Localización: Zona templada (latitudes medias) del Hemisferio

Norte. Composición:- La España peninsular: Situada en una encrucijada de tierras (Europa y

África) y de mares (O. Atlántico y M. Mediterráneo) (493.516 km²)

- La España insularEl archipiélago balear (4992 km²)El archipiélago canario (7447 km²)- Ceuta y Melilla Característica principal: La diversidad natural que da lugar a una

pluralidad de paisajes humanos Ejercicio: Señala el punto más septentrional, meridional, oriental y

occidental de España y de la península respectivamente. (utiliza el mapa de la página 25)

1- El relieve peninsular

1.1Característicasdel relievepeninsular

1.2 Tipos deunidades

morfoestructurales

1.3 La evolucióngeológicapeninsular

1.4 El roquedo ylos tipos de

relieve

1.5 Unidadesmorfoestructurales

Zócalo

Cordilleras de

plegamientoCuencas

sedimentarias

Silíceo

Calizo

Arcilloso

Erosión diferencial

Precámbrico

Paleozoico

Mesozoico

Terciario

Cuaternario

2- El relieve insular

Archipiélago

canario (7447 km²)

Archipiélago balear (4992 km²)

1.1- Características del relieve peninsular

Características- Elevada altitud

media- Disposición

periférica del relieve montañoso

- Forma maciza

Fuente: Departamento de Geografía (Unizar)

Escasa influencia marina y contrastes litoral/ interior

¿QUÉ ES UNA UNIDAD MORFOESTRUCTURAL?

ESTRUCTURAINTERNA

AGENTESEXTERNOS+

Fuerzas internas

Tipos de rocas

Atmósfera

Agua

Seres vivos

TIEMPO

UNIDADMORFOESTRUCTURAL

A- Los zócalos y macizos antiguos (MACIZO HERCÍNICO IBÉRICO)Definición y origen: Orogenia herciniana (primario) rejuvenecida (fracturada) en

el Terciario Materiales: Roquedo silíceoActualidad: Penillanuras salmantinas y extremeñas, sierras interiores de la

Meseta (Sistema Central y Montes de Toledo), el Macizo Galaico, Montes de León, parte occidental de la Cordillera Cantábrica y Sierra Morena

B- Las cordilleras de plegamiento (ALPINAS)Definición y origen: Elevaciones montañosas surgidas en la orogenia alpina

(terciario)Materiales: Principalmente sedimentarios calizos del secundarioActualidad: Sistema Ibérico, parte oriental de la Cordillera Cantábrica,

Cordillera Costero-Catalana, Pirineos y BéticasC- Las cuencas sedimentarias (DEPRESIONES TERCIARIAS)Definición y origen: Bloques hundidos en el terciario y rellenos de materiales

sedimentariosMateriales: Terciarios, arcillas y calizas ,alternancia duros/blandosActualidad: Depresiones del Duero, Tajo, Guadiana, Ebro y Guadalquivir

TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

TIPOS DE UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

1.3- La evolución geológica peninsular

Introducción: Fases orogénicas (creación de relieve) alternan con otras en las que predomina la sedimentación

Era arcaica o precámbrica (4000-600 millones de años). Era primaria o Paleozoico (600-225 millones de años): Orogenia

Herciniana: creación de diferentes macizos arrasados por la erosión.

Era Secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años): predominio de la sedimentación en los bordes de la actual Meseta (antiguo Macizo Hespérico) y en las fosas Bética y Pirenaica.

Era Terciaria (68-1,7 millones de años): Orogénesis Alpina Era Cuaternaria (desde hace 1,7 millones de años): glaciarismo y

terrazas fluviales

¿Qué es una orogénesis?Si los materiales son plásticos se pliegan por la acción de las fuerzas tectónicas formando anticlinales y sinclinales

Si los materiales son rígidos se fracturan y se fallan formando Horst y Graben

Era Precámbrica (4000-600 millones de años)

Macizo precámbrico, formado por rocas silíceas, arrasado por la erosión y cubierto por los mares paleozoicos (en el primario).

Orientación NO-SE

Era Primaria (600-225 millones de años)

Surgen las cordilleras hercinianas (debidas a la orogenia herciniana). Arrasadas por la erosión y convertidas en zócalo a lo largo del Primario y Secundario.

- Macizo Hespérico- Macizo de Aquitania,

Catalano-Balear, Ebro- Macizo Bético-Rifeño

ESTAS CORDILLERAS HERCINIANAS ESTAN FORMADAS POR ROCAS SILÍCEAS ESENCIALMENTE

Era Secundaria o Mesozoico (225-68 millones de años)

Acumulación de sedimentos por transgresiones marinas en el borde oriental del Macizo Hespérico

Gran acumulación de sedimentos en las fosas que forman los actuales Pirineos y en las Béticas

LOS MATERIALES ACUMULADOS SON PRINCIPALMENTE CALIZAS

Fuente: Isaac Buzo

Era Terciaria (68-1,7 millones de años): los efectos de la orogénesis alpina

Se levantan las cordilleras alpinas

Se forman las depresiones prealpinas

SE levantan los bordes oriental y meridional del zócalo

El zócalo se fractura; unos bloques se levantan (horst) y otros se hunden (Graben)

El zócalo pasa a estar inclinado hacia el oeste, que es la orientación actual

Fuente. Isaac Buzo

La orogénesis alpina sobre los materiales paleozoicos del zócalo.

GRABEN O FOSA TECTÓNICA

FALLA

HORST O PILAR TECTÓNICO

Era Cuaternaria (1,7 millones hasta la actualidad).

El glaciarismo.Localización:Tipos de glaciares:1- De circo 2-De valle Las terrazas fluviales- Def: franjas planas y elevadas formadas en

los márgenes de un río.- Origen: alternancia climática- localización: Duero, Tajo, Guadiana,

Guadalquivir y Ebro.

Estructura del glaciar

Glaciar de valle

Lengua del glaciarMorrena lateral

Circo glaciar

Glaciar de valle - Ordesa

Lago glaciar en el Pirineo (Ibón de Estanés)

Terrazas fluviales

1.4- El roquedo y los tipos de relieve.

Hay tres tipos básicos de roca y cuatro tipos de relieve.

- Área silícea- Área caliza- Área arcillosa- Relieve por erosión

diferencial

Área silícea Localización: Origen: Materiales: Tipos de relieve que origina:1- Alteración química (descomposición de los cristales)Arenas pardoamarillentas2- Alteración física (por fracturas o diaclasas)CrestasCanchalesDomosBerrocalesToresRocas caballerasCaos granítico

Crestas graníticas

Cumbres escarpadas, agudas y dentadas provocadas por procesos de gelivación)

Canchales

Acumulación de fragmentos de rocas al pie de las montañas.

Estas rocas han sido fracturadas por un proceso de hielo/deshielo (gelivación o gelifracción)

Domos graníticos

En zonas de no muy elevadas y cuando las fracturas (diaclasas) son paralelas a la superficie de la roca.

Berrocales

Acumulaciones de rocas con formas de bolas debido a fracturas perpendiculares a la superficie de la roca

Tor granítico

Roca caballera

Caos granítico

Área caliza Origen: Localización: Materiales: Tipos de relieve: relieve kárstico.LapiacesGargantasPoljésDolinas, uvalasSimasCuevas

Lapiaz kárstico

Surcos o cavidades separadas por tabiques

Lapiaz en mesa en Cantabria

Mar de piedra o lapiaz alveolar en la Ciudad Encantada de Cuenca

Se forman pequeñas oquedades en las que se almacena el agua

Poljés kárstico

Depresión alargada de fondo plano rodeado de vertientes abruptas.

Ponor: sumidero por donde desaparece el agua y continua circulando bajo tierra

Dolina kárstica

Grandes cavidades que se forman donde el agua se estanca.

Uvala kárstica

GargantaLos ríos se encajan en los materiales calizos formando profundos y estrechos valles

Cuevas

Sobre un roquedo Kárstico el agua se infiltra creando galerías subterráneas en las que aparecen las estalactitas y estalagmitas.

Estalactitas

Estalagmitas

Área arcillosa

Origen: Localización: Materiales: Tipos de relieve:CampiñasCárcavas (badlands)

Badlands

Relieve por erosión diferencial Cuando los estratos están horizontales. Cuando los estratos están suavemente inclinados. Cuando los estratos están plegados.- Relieves apalachenses- Relieves jurásicos

Depresiones

Cordilleras

Relieve por erosión diferencial con los estratos inclinados:

esquema

Estratos duros

Estratos blandos

La erosión actúa de manera diferente si estamos actúa sobre un estrato duro o uno blando.

Formas de relieve típicas sobre estratos horizontales o inclinados

Tiene que haber alternancia de materiales duros y blandos para que haya erosión diferencial

Surgen los páramos o mesas (nuestras “muelas”), los cerros testigos y los antecerros

Este tipo de formas de relieve las encontramos en las depresiones interiores (Duero, Tajo, Guadiana) y exteriores (Ebro y Guadalquivir)

Valle medio del Ebro

Bardena negraMuela de Borja

La Muela

Montes de Castejón

Fuente: Departamento de Geografía (Unizar)

Relieve apalachenseTiene que haber alternancia de materiales duros y blandos.

Son materiales del primario rejuvenecidos en el terciario

Los materiales duros quedan en resalte formando sierras paralelas y alargadas.

Los materiales blandos forman el fondo de los valles

Materiales duros Materiales blandos

Ejemplos encontramos en la parte occidental de la C. Cantábrica, Montes de Toledo y Sierra Morena

Relieve jurásicoSobre materiales jóvenes (secundario) plegados formando anticlinales y sinclinales alternando materiales duros y blandos

Cluse: valle perpendicular a la cumbre

Combes: valles paralelos a la cumbre

C. Cantábrica, Pirineos, Béticas, S. Ibérico

Las grandes unidades morfoestructurales de relieve

peninsular 1-MesetaAntiguo zócaloSierras interioresCuencas sedimentarias interiores 2-Rebordes montañosos de la MesetaMacizo Galaico-LeonésCordillera CantábricaSistema IbéricoSierra Morena 3-Depresiones exteriores de la MesetaDepresión del EbroDepresión del Guadalquivir 4-Cordilleras exteriores de la MesetaPirineosCordillera Costero-CatalanaMontes VascosSistemas Béticos

Macizo Galaico- Leonés

Cordillera Cantábrica Montes Vascos

Sierra Morena

Depresión del Duero

Penillanuras salmantino-extremeñas

Sierra dela Demanda - SI

Moncayo - SI

Serranía de Cuenca - SI

Sierra de Albarracín - SI

Sierra de GRedos- SC

Sierra de Javalambre- SI

Montes Malditos -PI

Sierras exteriores - PI

Depresión del Ebro

Depresión del Tajo

Depresión del Guadiana

Sierra de GRazalema - Sub

Sierra de Cazorla - SubSierra Nevada -

Peni

Depresión del Guadalquivir

Cordillera Costero-Catalana

Montes de Toledo

5.1- La Meseta La evolución geológica ha provocado la división de la Meseta en tres partes

principales. En la Meseta nos encontramos con ejemplos de los tres tipos de unidades morfoestructurales que hay en la Península

Antiguo zócalo paleozoicoLocalización: penillanuras salmantina-extremeñas.Tipos de relieve: 1-penillanuras salpicadas de montes isla de cuarcitas (roca más

dura) 2- Gargantas en los cauces de los ríos en zonas de contacto entre penillanuras y cuencas sedimentarias.

Sierras interioresLocalización: Sistema Central y Montes de Toledo.Tipos de relieve: superficies de erosión levantadas (cumbres redondeadas) Cuencas sedimentarias interioresLocalización: Submeseta norte y sur.Evolución y tipo de roca: horst de roca silícea rellenos de rocas arcillosas

primero y calizas después.Tipo de relieve: Páramos: Submeseta norte y zona este de la surCampiñas: Cuando desaparecen los materiales duros (páramos).Cuestas: Entre los páramos y las campiñas.

5.2- Los rebordes montañosos de la Meseta.

Origen: Terciario por levantamiento de bloques de la Meseta o plegamientos de bordes de la misma.

1- Macizo Galaico-Leonés:Origen: Terciario por levantamiento del zócalo.Formas de relieve: Montañas suaves de cumbres redondeadas.2-Cordillera CantábricaSector oeste: Levantamiento zócalo; paleozoicos; relieves apalachensesSector este: Terciario por plegamiento de materiales secundarios;

relieves jurásicos3- Sistema IbéricoOrigen: Terciario por plegamiento de materiales secundarios.Estructura:1- Norte (sierra del Moncayo) 2- Centro y sur (Albarracín,

Gúdar, Javalambre)4- Sierra Morena: escalón entre la Meseta y la depresión del

Guadalquivir. Roquedo paleozoico.

5.3- Depresiones exteriores de la Meseta.

Def: Son cuencas o fosas prealpinas formadas en la era terciaria de manera paralela a las cordilleras alpinas; luego rellenadas de sedimentos

1- Depresión del EbroLocalización: rodeada de sistemas montañosos.Evolución geológica: antiguo macizo del Ebro que se hunde en el

terciario y queda cubierta por el mar, luego convertido en lago y posteriormente en el valle del Ebro.

Materiales: Sedimentarios: gruesos en los bordes (conglomerados) que constituyen los somontanos y finos (calizas y arcillas) en el centro.

2- Depresión del GuadalquivirLocalización: Entre las Béticas, Sierra Morena y Atlántico.Evolución geológica: Mar-lago- depresión colmatada con marismas.

5.4- Cordilleras exteriores a la Meseta.

Origen: Terciario por plegamiento de los sedimentos del secundario..A- Pirineos 1-Eje: materiales paleozoicos rejuvenecidos (macizo de Aquitania). Relieve

abrupto. Mayores alturas.2- Prepirineos: Plegamiento de materiales del secundario en el terciario.

Materiales calizos. Estructura: sierras interiores y exteriores.3- Depresión media: entre las sierras interiores y exteriores.B- Montes Vascos: prolongación de las sierras exteriores pirenaicas.C- Cordillera Costero-Catalana:D- Cordilleras Béticas- Penibética: materiales paleozoicos rejuvenecidos (macizo bético-rifeño).

Mayores alturas.- Depresión intrabética: rellena de materiales terciarios (arcillas); badlands- Subbética: Plegamiento de materiales del secundario en el terciario.

Alternancia de materiales duros y blandos (mantos de corrimiento).

Corte geológico de los Pirineos

Mantos de corrimiento en las Béticas

Mantos de corrimiento: Desplazamiento lateral a grandes distancias de una gran masa de materiales sobre el roquedo anterior.

6- El relieve costero peninsular.

6.1- Las formas de relieve costeroCabosAcantilados; cuevas; arcos marinos; farallones.PlayasRasasRíasMarismasFlechas litoralesAlbuferasTómbolosDeltasDunas 6.2- Las costas atlánticas. 6.3- Las costas mediterráneas.

Arcos marinos (cabo de San Lucas en Baja California)

Farallones

Rasas (Llanes, costa cantábrica)

Plataformas de erosión que han quedado elevadas sobre el nivel del mar

Marismas

Flechas litorales

Albuferas

Tómbolos

Delta

6.2- Las costas atlánticas Costa cantábricaAcantiladosRasasRíasPlayasTómbolos Rías gallegas Costa atlántica andaluzaMarismasFlechasDunas

6.3- Las costas mediterráneas

El sector bético Golfo de Valencia Litoral catalán

7- El relieve insular

7.1- El archipiélago balearEvolución geológicaEstructura del relieve 7.2- El archipiélago canarioEvolución geológicaTipos de relieve característicos: conos

volcánicos, calderas, malpaís, diques, roques, barrancos

Vocabulario

Unidad morfoestructural; erosión; orogénesis; sedimentación; falla, pliegue; granito; caliza; anticlinal; sinclinal; superficie de erosión; colmatación

top related