telefonia móvil y el desarrollo financiero en america latina

Post on 28-Nov-2014

2.305 Views

Category:

Technology

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

En UN ESTUDIO sobre telefonía móvil y desarrollo financiero en América Latina subvencionado por el BID, se establece que en la región son pocos los modelos transformacionales ofrecidos sobre cuentas bancarias.

TRANSCRIPT

TELEFONÍA MÓVIL Y DESARROLLO FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

COLECCIÓNFundación Telefónica

Telefonia_movil_I_XVI.indd I Telefonia_movil_I_XVI.indd I 18/3/09 09:59:3618/3/09 09:59:36

Telefonia_movil_I_XVI.indd II Telefonia_movil_I_XVI.indd II 18/3/09 09:59:3718/3/09 09:59:37

TELEFONÍA MÓVIL Y DESARROLLO FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA

Autores (Analistas Financieros Internacionales):Emilio Ontiveros Baeza, Álvaro Martín Enríquez,

Santiago Fernández de Lis, Ignacio Rodríguez Téubal y Verónica López SabaterCoordinador de la Edición:

Jaime García Alba (Banco Interamericano de Desarrollo)

COLECCIÓNFundación Telefónica

Telefonia_movil_I_XVI.indd III Telefonia_movil_I_XVI.indd III 18/3/09 09:59:3718/3/09 09:59:37

Esta obra ha sido editada por Ariel y Fundación Telefónica y en colaboración con Editorial Planeta, que no comparten necesariamente los contenidos expresados en ella. Dichos contenidos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Este libro ha sido editado con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo

© Fundación Telefónica, 2009Gran Vía, 2828013 Madrid (España)

© Editorial Ariel, S.A., 2009Avda. Diagonal, 662-66408034 Barcelona (España)

© de los textos: Fundación Telefónica

Coordinación editorial Fundación Telefónica: José Fernández-Beaumont y Rosa María Sáinz Peña

Fotografía de cubierta: © Shutterstock

ISBN: ???

Depósito legal: ???

Impresión y encuadernación: ???

Impreso en España – Printed in Spain

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares de copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento infor-mático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

Telefonia_movil_I_XVI.indd IV Telefonia_movil_I_XVI.indd IV 18/3/09 09:59:3718/3/09 09:59:37

V

PrólogosCésar Alierta. Presidente de Telefónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . IXLuis Alberto Moreno. Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XI

Índice de gráfi cos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XIIIÍndice de cuadros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . XVResumen ejecutivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11. Objetivos, metodología y fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.2. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81.3. Fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.4. Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

2. El círculo virtuoso de la bancarización, las TIC y el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132.1. TIC y desarrollo socioeconómico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142.2. Sector fi nanciero y desarrollo socioeconómico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172.3. Modernización de las economías a través de la telefonía móvil y los servicios fi nancieros . . . . 18

3. Panorama de los servicios fi nancieros en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213.1. Principales agentes y mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233.2. Sistemas de pagos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283.3. Inclusión fi nanciera y bancarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.4. Obstáculos a la inclusión fi nanciera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363.5. Innovaciones para la inclusión fi nanciera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3.5.1. Microfi nanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 383.5.2. Remesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393.5.3. Sistemas de pagos electrónicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403.5.4. Branchless Banking - Corresponsales no bancarios (CNB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

4. Panorama de la telefonía móvil en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434.1. Principales operadores presentes en el mercado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454.2. Cobertura de las redes celulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464.3. Demanda de telefonía móvil en el segmento de bajos ingresos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

ÍNDICE

Telefonia_movil_I_XVI.indd V Telefonia_movil_I_XVI.indd V 18/3/09 09:59:3718/3/09 09:59:37

TELEFONÍA MÓVIL Y DESARROLLO FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA: ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN

VI

5. Telefonía móvil para la inclusión fi nanciera en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . 535.1. Modelos aditivos vs. Modelos transformacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535.2. Servicios sobre cuentas bancarias vs. Monederos móviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 555.3. Servicios fi nancieros móviles ofrecidos actualmente en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

5.3.1. Servicios fi nancieros móviles bancarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565.3.2. Móviles no bancarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

5.4. Caracterización de SFM transformacionales para América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615.4.1. Ingreso y retirada de efectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 615.4.2. Servicios de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625.4.3. Envíos de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 625.4.4. Pagos (m-payments) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 645.4.5. Asociación de tarjetas de pago a la cuenta móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 665.4.6. Depósitos y crédito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

5.5. Proveedores de servicios fi nancieros móviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 675.5.1. Relevancia para los operadores de telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 685.5.2. Relevancia para las entidades fi nancieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695.5.3. Cooperación entre operadores y entidades fi nancieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695.5.4. Relevancia para otros agentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

5.6. Tecnologías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705.7. Segmentos de población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

5.7.1. Nivel de recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765.7.2. Ubicación geográfi ca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 765.7.3. Formalidad/Informalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775.7.4. Edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 795.7.5. Género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 815.7.6. Nivel educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825.7.7. Relación con el fenómeno migratorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

5.8. Condicionantes para el despliegue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 845.8.1. Regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 855.8.2. Penetración y uso del móvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 905.8.3. Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 905.8.4. Niveles de alfabetización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 915.8.5. Asequibilidad de productos y servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 915.8.6. Impuestos a las Transacciones Financieras (ITF) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 915.8.7. Paso de «economía del efectivo» vs. «economía electrónica» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 925.8.8. Confi anza en el sistema fi nanciero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 935.8.9. Envíos de dinero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

5.9. Lecciones aprendidas en los casos de éxito internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

6. Servicios fi nancieros móviles en América Latina: análisis por países . . . . . . . . . . . 996.1. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1006.2. Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1046.3. Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

Telefonia_movil_I_XVI.indd VI Telefonia_movil_I_XVI.indd VI 18/3/09 09:59:3718/3/09 09:59:37

VII

6.4. Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1136.5. Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1196.6. México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1246.7. Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1286.8. Venezuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

7. Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1377.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1387.2. Recomendaciones para operadores de telecomunicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1387.3. Recomendaciones para entidades fi nancieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1397.4. Medidas de impulso institucional a los servicios fi nancieros en movilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

7.4.1. Políticas públicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1397.4.2. Regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1407.4.3. Fiscalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

8. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Anexo: expertos que colaboraron en el estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Telefonia_movil_I_XVI.indd VII Telefonia_movil_I_XVI.indd VII 18/3/09 09:59:3818/3/09 09:59:38

Telefonia_movil_I_XVI.indd VIII Telefonia_movil_I_XVI.indd VIII 18/3/09 09:59:3818/3/09 09:59:38

IX

PRÓLOGO

El compromiso de Telefónica con el desarrollo de América Latina es uno de los pilares que cimientan nuestra presencia a largo plazo en la región. Más allá de ser uno de los principales inversores y generado-res de empleo, trabajamos a diario con los objetivos de mejorar la calidad de vida de las personas, facilitar el desarrollo de la actividad empresarial y contribuir al progreso de la sociedad a través de la extensión de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

La reducción de la pobreza y la desigualdad, en particular, es una de las metas que compartimos con el sector fi nanciero. Las telecomunicaciones móviles ya han contribuido signifi cativamente a cerrar la bre-cha de conectividad, llegando a más del 80% de la población latinoamericana, mientras que los esfuer-zos de inclusión fi nanciera impulsados por las autoridades nacionales y las entidades fi nancieras se tra-ducen cada día en nuevas oportunidades de acceso a educación, sanidad o fi nanciación para pequeños emprendedores. Sin lugar a dudas, la combinación de ambas fuerzas tiene un potencial incalculable como motor del desarrollo de la región.

En este sentido, debo expresar mi mayor satisfacción al presentar este libro titulado Telefonía móvil y desarrollo fi nanciero en América Latina, en el que se analizan las principales fortalezas y debilidades de la región de cara a la utilización del teléfono móvil como instrumento efi ciente y universal para la inclusión fi nanciera. Su elaboración ha contado con la participación activa de expertos en 7 países latinoamerica-nos, España y Estados Unidos, liderados por Analistas Financieros Internacionales, y ha culminado con la edición del Banco Interamericano de Desarrollo.

El contexto económico internacional, particularmente turbulento, no hace sino secundar el valor de esta publicación como punto de partida de un diálogo necesario entre autoridades, reguladores y agen-tes empresariales, para construir juntos un entorno que permita desarrollar nuevas iniciativas de profun-dización fi nanciera que aprovechen la alta penetración y el bajo costo de la telefonía móvil. Gracias a esta unión, cuyos benefi cios ya han sido contrastados en varios países emergentes, se podrá ofrecer servicios fi nancieros a población de bajos recursos o geográfi camente dispersa, hasta ahora fuera del ámbito de actuación del sector fi nanciero.

Quiero concluir estas palabras agradeciendo la implicación de cuantas personas han hecho posible que este libro esté hoy en sus manos, y reiterando mi convencimiento de que tenemos ante nosotros el magnífi co reto de impulsar la inclusión fi nanciera con una celeridad y a una escala nunca antes vistas.

César AliertaPresidente de Telefónica

Telefonia_movil_I_XVI.indd IX Telefonia_movil_I_XVI.indd IX 18/3/09 09:59:3818/3/09 09:59:38

Telefonia_movil_I_XVI.indd X Telefonia_movil_I_XVI.indd X 18/3/09 09:59:3818/3/09 09:59:38

XI

PRÓLOGO

En los últimos años hemos vivido una gran expansión de la telefonía móvil en América Latina y el Caribe, llegando a zonas remotas y poblaciones desfavorecidas, hasta consolidarse como una valiosa herramien-ta para fortalecer los lazos sociales y acceder a oportunidades de negocio y empleo.

Si bien la telefonía móvil supone un paso hacia la democratización del acceso a información y comuni-caciones, existen todavía grandes retos de cara a mejorar las condiciones de la mayoría de la población en la región. Entre ellos destaca la falta de acceso a servicios fi nancieros, que impide a las personas explo-tar su potencial y llevar adelante sus proyectos personales y profesionales. Mientras que en 2008 la tele-fonía móvil alcanzó al 80% de la población de América Latina y el Caribe, únicamente el 30% de la pobla-ción tenía acceso a servicios fi nancieros básicos, incluyendo apenas al 13% de los microempresarios de la región.

Es fundamental continuar promoviendo el desarrollo fi nanciero para lograr una mayor inclusión, me-jorar la cohesión social y generar un crecimiento de base amplia. Sin embargo, a pesar de algunas expe-riencias exitosas de inclusión fi nanciera a través de la banca móvil en Asia y África, la oferta en América Latina y el Caribe es todavía limitada. La telefonía móvil ofrece un canal ideal para ofrecer servicios fi nan-cieros a la población tradicionalmente excluida.

Esta publicación analiza el grado de desarrollo de las tecnologías móviles y los servicios fi nancieros en ocho países de la región y es el resultado del diálogo con líderes del sector público y privado llevado a cabo a través de una serie de talleres de trabajo organizados por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Telefónica.

El BID y la Fundación Telefónica comparten el interés por la identifi cación de iniciativas innovadoras que, combinando nuevas tecnologías y nuevos modelos de negocio, permitan mejorar la vida de las per-sonas y promover el desarrollo económico y social de América Latina y el Caribe. En el marco de este ob-jetivo común, Telefonía móvil y desarrollo fi nanciero en América Latina constituye una aportación valiosa y oportuna ya que presenta una visión de las oportunidades y retos específi cos a los que se enfrenta la región para mejorar el acceso a servicios fi nancieros, destacando, a la vez, la forma en que las tecnologías móviles pueden contribuir a dar respuesta a estos desafíos..

Luis Alberto Moreno Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo

Telefonia_movil_I_XVI.indd XI Telefonia_movil_I_XVI.indd XI 18/3/09 09:59:3818/3/09 09:59:38

Telefonia_movil_I_XVI.indd XII Telefonia_movil_I_XVI.indd XII 18/3/09 09:59:3818/3/09 09:59:38

XIII

Gráfi co 2.1. El círculo virtuoso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14Gráfi co 2.2. Crecimiento medio anual de la PTF en los países en desarrollo

(1990-2005) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Gráfi co 3.1. Esquema de un sistema fi nanciero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21Gráfi co 3.2. Desarrollo fi nanciero en países seleccionados por región . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Gráfi co 3.3. Saldo vivo de crédito al consumo en mercados seleccionados . . . . . . . . . . . 24Gráfi co 3.4. Adquisiciones de bancos en países emergentes (importe agregado) . . . . 26Gráfi co 3.5. Fuente de inversiones en sector bancario en América Latina.

Valor de adquisición (1990-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26Gráfi co 3.6. Población con acceso a servicios fi nancieros formales frente a renta

per cápita en países emergentes, por regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32Gráfi co 3.7. Cobertura geográfi ca y demográfi ca de sucursales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34Gráfi co 3.8. Cobertura geográfi ca y demográfi ca de cajeros automáticos (ATM) . . . . . 34Gráfi co 3.9. Volumen de remesas y % PIB (2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Gráfi co 3.10. Bancarización y remesas en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Gráfi co 4.1. Penetración de las TIC en América Latina (2001-2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43Gráfi co 4.2. Penetración de la telefonía móvil en regiones emergentes

(2001-2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44Gráfi co 4.3. Líneas celulares por 100 habitantes frente a renta per cápita en países

emergentes, por regiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Gráfi co 4.4. Cuotas de mercado de telefonía móvil (2008) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46Gráfi co 4.5. Cobertura GSM en México y Centroamérica (2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Gráfi co 4.6. Densidad de población en México y Centroamérica (2000) . . . . . . . . . . . . . . 48Gráfi co 4.7. Cobertura GSM (2007) y densidad de población en Sudamérica (2000) . . 49Gráfi co 4.8. Cobertura de la red celular de Telefónica en América Latina (2006) . . . . . 49Gráfi co 4.9. Penetración de la telefonía móvil en América Latina (2007) . . . . . . . . . . . . . . 50

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Telefonia_movil_I_XVI.indd XIII Telefonia_movil_I_XVI.indd XIII 18/3/09 09:59:3818/3/09 09:59:38

TELEFONÍA MÓVIL Y DESARROLLO FINANCIERO EN AMÉRICA LATINA: ANÁLISIS Y CARACTERIZACIÓN

XIV

Gráfi co 5.1. Ejemplos tipifi cados de servicios fi nancieros móviles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Gráfi co 5.2. Servicios móviles ofrecidos por entidades bancarias en América Latina

(2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Gráfi co 5.3. Tarjetas bancarias y POS en circulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67Gráfi co 5.4. Ejemplos de proveedores de servicios fi nancieros móviles en función

del entorno regulatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Gráfi co 5.5. Grados de cooperación entre operadores y bancos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Gráfi co 5.6. Canal preferido para la prestación de SFM en países en vías

de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73Gráfi co 5.7. Segmentación del mercado de SFM por tecnología del canal

y segmento bancario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75Gráfi co 5.8. Población en situación de pobreza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77Gráfi co 5.9. Población en ciudades de más de 20.000 y 100.000 habitantes,

por país (2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Gráfi co 5.10. Niveles de pobreza por país y área . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Gráfi co 5.11. Economía Informal (%PIB) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Gráfi co 5.12. Estructura de la población ocupada, por sectores (2006) . . . . . . . . . . . . . . . . . 81Gráfi co 5.13. Estructura de población por rango de edad (2000) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82Gráfi co 5.14. Adultos en situación laboralmente activa por rango de edad . . . . . . . . . . . . 83Gráfi co 5.15. Población analfabeta de 15 o más años, por género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84Gráfi co 5.16. Complejidad regulatoria en el ámbito de los servicios fi nancieros

móviles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86Gráfi co 5.17. Distribución fi nanciera con corresponsales no bancarios. . . . . . . . . . . . . . . . . 87Gráfi co 5.18. Bancarización y renta per cápita (Kenia, Filipinas, Sudáfrica

y América Latina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94Gráfi co 5.19. Penetración de la telefonía móvil (Kenia, Filipinas, Sudáfrica

y América latina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Telefonia_movil_I_XVI.indd XIV Telefonia_movil_I_XVI.indd XIV 18/3/09 09:59:3818/3/09 09:59:38

XV

Cuadro 3.1. Recurrencia de crisis bancarias (1974-2003) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25Cuadro 3.2. Instituciones bancarias (2008) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27Cuadro 3.3. Instituciones fi nancieras no bancarias supervisadas (2008) . . . . . . . . . . . . . . 28Cuadro 3.4. Caracterización general de los sistemas de pagos en América Latina . . . 29Cuadro 3.5. Clasifi cación sistemas de pagos nacionales en América Latina . . . . . . . . . . . 30Cuadro 3.6. Las tres dimensiones de la bancarización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Cuadro 3.7. Profundidad: crédito al sector privado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33Cuadro 3.8. Intensidad de uso: n.o de créditos y depósitos por 1.000 habitantes . . . . . 35Cuadro 3.9. Cuentas accesibles encontradas en los países latinoamericanos. . . . . . . . . 35Cuadro 3.10. Limitaciones institucionales y técnicas a la bancarización . . . . . . . . . . . . . . . . 36Cuadro 3.11. Obtención de crédito en América Latina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Cuadro 4.1. Principales operadores celulares en América Latina (2007) . . . . . . . . . . . . . . . 47Cuadro 4.2. Caracterización de la demanda de servicios móviles por individuos

que habitan en hogares de rentas bajas (2007) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Cuadro 5.1. Oferta de servicios móviles de las principales entidades de América

Latina (2008) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Cuadro 5.2. Clasifi cación de SFM transformacionales por tipo de proveedor . . . . . . . . . 68Cuadro 5.3. Proposición de valor para otros agentes en la prestación de SFM . . . . . . . . 71Cuadro 5.4. Análisis de tecnologías de acceso a SFM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74Cuadro 5.5. Condicionantes para el despliegue de SFM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85Cuadro 5.6. Regulación sobre agentes corresponsales no bancarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88Cuadro 5.7. Experiencias de relaciones entre entidades y corresponsales no

bancarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Cuadro 5.8. ITF en vigor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92Cuadro 5.9. Casos de éxito internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

ÍNDICE DE CUADROS

Telefonia_movil_I_XVI.indd XV Telefonia_movil_I_XVI.indd XV 18/3/09 09:59:3818/3/09 09:59:38

Telefonia_movil_I_XVI.indd XVI Telefonia_movil_I_XVI.indd XVI 18/3/09 09:59:3918/3/09 09:59:39

Fuente: elaboración propia

Desarrollosocioeconómico

Desarrollo delsistema financiero

Actividad EconòmicaDifusión

Modernización

Crecimiento y productividadInclusión social

Innovación

Telefonia_movil_001_006_0.indd 1 18/3/09 09:55:14

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.0000%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

Renta per cápita en USD

% de

la po

blació

n con

acce

so

África Europa América Latina Asia Tendencia emergentes Tendencia América Latina

Telefonia_movil_001_006_0.indd 2 18/3/09 09:55:16

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.0000%

140%

120%

100%

80%

60%

40%

20%

Renta per cápita en USD

Línea

s por

100

habit

ante

s

África Europa América Latina Asia Tendencia emergentes Tendencia América Latina

Telefonia_movil_001_006_0.indd 3 18/3/09 09:55:17

Telefonia_movil_001_006_0.indd 4 18/3/09 09:55:17

Telefonia_movil_001_006_0.indd 5 18/3/09 09:55:17

Telefonia_movil_001_006_0.indd 6 18/3/09 09:55:18

Telefonia_movil_007_012_1.indd 7 18/3/09 10:01:50

Telefonia_movil_007_012_1.indd 8 18/3/09 10:01:51

Telefonia_movil_007_012_1.indd 9 18/3/09 10:01:51

Telefonia_movil_007_012_1.indd 10 18/3/09 10:01:51

Telefonia_movil_007_012_1.indd 11 18/3/09 10:01:52

Telefonia_movil_007_012_1.indd 12 18/3/09 10:01:52

Telefonia_movil_013_020_2.indd 13 18/3/09 10:02:16

Fuente: elaboración propia

Desarrollosocioeconómico

Desarrollo delsistema financiero

Actividad EconòmicaDifusión

Modernización

Crecimiento y productividadInclusión social

Innovación

Telefonia_movil_013_020_2.indd 14 18/3/09 10:02:17

0

0,5

1

1,5

2

2,5

Asia del Sur

Crec

imien

to (%

)

Europa y Asia Central Oriente Medio y África América Latina y Caribe África Subsahariana

Telefonia_movil_013_020_2.indd 15 18/3/09 10:02:18

Telefonia_movil_013_020_2.indd 16 18/3/09 10:02:18

Telefonia_movil_013_020_2.indd 17 18/3/09 10:02:19

Telefonia_movil_013_020_2.indd 18 18/3/09 10:02:19

Telefonia_movil_013_020_2.indd 19 18/3/09 10:02:19

Telefonia_movil_013_020_2.indd 20 18/3/09 10:02:19

Telefonia_movil_021_042_3.indd 21 18/3/09 10:02:53

Telefonia_movil_021_042_3.indd 22 18/3/09 10:02:53

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Chile

Colombia Corea

Alemania

Francia

Crédito privado / PIB Capitalización Bolsa de valores / PIB

BrasilMéxico

Malasia

Filipinas

EE.UU.España

Telefonia_movil_021_042_3.indd 23 18/3/09 10:02:54

Perú

Argentina Venezuela

0

20

40

60

80

100

120

140

Mile

s de m

illone

s de U

SD

TCAC 2001 - 2005 para la región: +20%

ColombiaChile

México

Brasil

2001 2002 2003 2004 2005

Telefonia_movil_021_042_3.indd 24 18/3/09 10:02:55

Telefonia_movil_021_042_3.indd 25 18/3/09 10:02:56

Holanda5%

Canadá4%

Otros2%

España46%

EE.UU.35%

Reino Unido8%

0

5

10

15

20

25

México

Polonia

Argentina

Chile

Singapur

HungríaBrasil

Corea del Sur

República Checa

Hong KongTaiwan

Telefonia_movil_021_042_3.indd 26 18/3/09 10:02:58

Telefonia_movil_021_042_3.indd 27 18/3/09 10:02:58

Telefonia_movil_021_042_3.indd 28 18/3/09 10:02:58

Telefonia_movil_021_042_3.indd 29 18/3/09 10:02:59

Telefonia_movil_021_042_3.indd 30 18/3/09 10:02:59

Telefonia_movil_021_042_3.indd 31 18/3/09 10:02:59

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000

África Europa América Latina Asia Tendencia emergentes Tendencia América Latina

Renta per cápita en USD

% po

blació

n acc

eso

Telefonia_movil_021_042_3.indd 32 18/3/09 10:03:00

Telefonia_movil_021_042_3.indd 33 18/3/09 10:03:01

0

10

20

30

80

90

100

Geográfica (N.o sucursales / 1.000 km2) Demográfica (N.o sucursales / 100.000 hab.)

España

R. Dominicana

Estados U

nidosPanamá

Guatemala

Argentina

Costa Rica Chile

Ecuador

ColombiaMéxico

Uruguay

El Salvador

VenezuelaPerú

Guyana

Nicaragua

Bolivia

Honduras

0

10

20

30

80

90

100

Geográfica (N.o sucursales / 1.000 km2) Demográfica (N.o sucursales / 100.000 hab.)

España

R. Dominicana

Estados U

nidosPanamá

Guatemala

Argentina

Costa Rica Chile

Ecuador

ColombiaMéxico

Uruguay

El Salvador

VenezuelaPerú

Guyana

Nicaragua

Bolivia

Honduras

0 10 20 30 40

100 110 120 130

Geográfica (N.o ATMs / 1.000 km2) Demográfica (N.o ATMs / 100.000 hab.)

España

R. Dominicana

Estados U

nidos

Panamá

GuatemalaBrasil

Costa RicaChile

Ecuador

ColombiaMéxico

El Salvador

VenezuelaPerú

GuyanaBolivia

Honduras

Argentina

0 10 20 30 40

100 110 120 130

Geográfica (N.o ATMs / 1.000 km2) Demográfica (N.o ATMs / 100.000 hab.)

España

R. Dominicana

Estados U

nidos

Panamá

GuatemalaBrasil

Costa RicaChile

Ecuador

ColombiaMéxico

El Salvador

VenezuelaPerú

GuyanaBolivia

Honduras

Argentina

Telefonia_movil_021_042_3.indd 34 18/3/09 10:03:03

Telefonia_movil_021_042_3.indd 35 18/3/09 10:03:03

Telefonia_movil_021_042_3.indd 36 18/3/09 10:03:04

Telefonia_movil_021_042_3.indd 37 18/3/09 10:03:04

Telefonia_movil_021_042_3.indd 38 18/3/09 10:03:05

Telefonia_movil_021_042_3.indd 39 18/3/09 10:03:05

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Millones de USD % PIB

0%

Haití

R. Dominicana

Nicaragua

Panamá

GuatemalaBrasil

Costa Rica

Jamaica

Ecuador

ColombiaMéxico

El Salvador

VenezuelaPerúGuyana

Bolivia

Honduras

Argentina

Chile

Paraguay

Uruguay

Surinam

Belice

Trinidad y Tobago

Telefonia_movil_021_042_3.indd 40 18/3/09 10:03:06

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Bolivia Brasil Colombia Ecuador México Perú RepúblicaDominicana

Receptores de remesas (sobre población total)

Receptores de remesas por banco (sobre receptores totales)

Receptores con cuenta bancaria (sobre receptores totales)

Línea

s por

100 h

abita

ntes

Telefonia_movil_021_042_3.indd 41 18/3/09 10:03:08

Telefonia_movil_021_042_3.indd 42 18/3/09 10:03:08

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2001

Línea

s por

100

habit

ante

s

Líneas móviles Líneas fijas Banda ancha Usuarios Internet

2003 2004 20052002 2006 2007

Telefonia_movil_043_052_4.indd 43 18/3/09 10:03:34

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2001

Línea

s por

100

habit

ante

s

América Latina Emergentes Asia África

2003 2004 20052002 2006 2007

Telefonia_movil_043_052_4.indd 44 18/3/09 10:03:35

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.0000%

140%

120%

100%

80%

60%

40%

20%

Renta per cápita en USD

Línea

s por

100

habit

ante

s

África Europa América Latina Asia Tendencia emergentes Tendencia América Latina

Telefonia_movil_043_052_4.indd 45 18/3/09 10:03:37

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cuot

a de m

erca

do

Otros Telecom Italia América Móvil Telefónica

Argentina

Bolivia

ColombiaBrasil Chile

Venezuela

EcuadorMéxico

ParaguayPerú

Uruguay

República

Dominicana

Telefonia_movil_043_052_4.indd 46 18/3/09 10:03:38

Telefonia_movil_043_052_4.indd 47 18/3/09 10:03:38

Telefonia_movil_043_052_4.indd 48 18/3/09 10:03:43

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Cobertura demográfica Cobertura geográfica

Argentina

Guatemala

ColombiaBrasil

El SalvadorChile

Ecuador

VenezuelaMéxico

Nicaragua

PanamáPerú

Uruguay

Telefonia_movil_043_052_4.indd 49 18/3/09 10:03:53

0

20

40

60

80

100

120

Línea

s por

100

habit

ante

s

Argentina

Bolivia

ColombiaBrasil

República

DominicanaChile

Ecuador

VenezuelaMéxico

ParaguayPerú

Uruguay

Telefonia_movil_043_052_4.indd 50 18/3/09 10:03:54

Telefonia_movil_043_052_4.indd 51 18/3/09 10:03:55

Telefonia_movil_043_052_4.indd 52 18/3/09 10:03:55

Telefonia_movil_053_098_5.indd 53 18/3/09 10:04:24

Telefonia_movil_053_098_5.indd 54 18/3/09 10:04:24

Telefonia_movil_053_098_5.indd 55 18/3/09 10:04:25

Telefonia_movil_053_098_5.indd 56 18/3/09 10:04:25

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Alertas SMS Consultas SMS Portal Wap Microaplicativos

Telefonia_movil_053_098_5.indd 57 18/3/09 10:04:26

Telefonia_movil_053_098_5.indd 58 18/3/09 10:04:27

Telefonia_movil_053_098_5.indd 59 18/3/09 10:04:27

Telefonia_movil_053_098_5.indd 60 18/3/09 10:04:27

Telefonia_movil_053_098_5.indd 61 18/3/09 10:04:28

Telefonia_movil_053_098_5.indd 62 18/3/09 10:04:28

Telefonia_movil_053_098_5.indd 63 18/3/09 10:04:28

Telefonia_movil_053_098_5.indd 64 18/3/09 10:04:28

Telefonia_movil_053_098_5.indd 65 18/3/09 10:04:29

Telefonia_movil_053_098_5.indd 66 18/3/09 10:04:29

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

POS p

or m

illón d

e hab

itant

es

Tarje

tas p

or m

illar d

e hab

itant

es

Tarjetas POS

Argentina

España

ColombiaBrasil

Estados U

nidosChile

El Salvador

VenezuelaMéxico

Nicaragua

Perú

Uruguay

Telefonia_movil_053_098_5.indd 67 18/3/09 10:04:30

Telefonia_movil_053_098_5.indd 68 18/3/09 10:04:30

Telefonia_movil_053_098_5.indd 69 18/3/09 10:04:31

Telefonia_movil_053_098_5.indd 70 18/3/09 10:04:31

Telefonia_movil_053_098_5.indd 71 18/3/09 10:04:32

Telefonia_movil_053_098_5.indd 72 18/3/09 10:04:32

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

STK/SMS USSD IVR WAP o HTTPS JAVA

Telefonia_movil_053_098_5.indd 73 18/3/09 10:04:33

Telefonia_movil_053_098_5.indd 74 18/3/09 10:04:33

Telefonia_movil_053_098_5.indd 75 18/3/09 10:04:34

Telefonia_movil_053_098_5.indd 76 18/3/09 10:04:34

35% 30%

45% 45%

61%31%

69%32%

72%60%

48%43%

19% 47%

14% 33%

64%

0%ALC

VenezuelaR. Dominicana

PerúParaguay

PanamáNicaragua

MéxicoHonduras

GuatemalaEl Salvador

EcuadorCosta RicaColombia

ChileBrasil

Bolivia

30%20% 40% 50%10% 60% 70% 80%

Telefonia_movil_053_098_5.indd 77 18/3/09 10:04:35

77%

54%

65%

75%

60%

49%

55%

33%

35%

80%

53%

45%

53%

0%

Argentina

Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador

Guatemala

Honduras

México

Panamá

Paraguay

R. Dominicana

> 100.000 hab.> 20.000 hab.

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Telefonia_movil_053_098_5.indd 78 18/3/09 10:04:36

0%Bolivia

Brasil

Chile

Colombia

Costa Rica

Ecuador

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

Panamá

Paraguay

Perú

R. Dominicana

Venezuela

ALC

Rural Urbana Nacional

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Telefonia_movil_053_098_5.indd 79 18/3/09 10:04:38

70%

China

10% 20% 30% 40% 50% 60%

Perú

Colombia

Brasil

Venezuela

México

Argentina

Chile

India

Coreadel Sur

AméricaLatina

0%

61%

43%

42%

37%

33%

29%

21%

16%

26%

29%

38%

Telefonia_movil_053_098_5.indd 80 18/3/09 10:04:39

100% Argentina

BoliviaBrasilChile

ColombiaCosta Rica

EcuadorEl SalvadorGuatemala

HondurasMéxico

NicaraguaPanamá

ParaguayPerú

R. DominicanaUruguay

Venezuela

Agricultura Industria Servicios

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Telefonia_movil_053_098_5.indd 81 18/3/09 10:04:40

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

65 y más 50-64 35-49 15-34 0-14

Argentina

Bolivia

ColombiaBrasil

R. Dominicana

Chile

Ecuador

VenezuelaMéxico

ParaguayPerú

UruguayBelice

Costa Rica

El Salvador

GuatemalaHaití

Honduras

Nicaragua

Panamá

América Latin

a

Telefonia_movil_053_098_5.indd 82 18/3/09 10:04:41

Argentina Belice

Bolivia Brasil Chile

Colombia Costa Rica

Cuba Ecuador

El Salvador Guatemala

Haití Honduras

México Nicaragua

Panamá Paraguay

Perú R. Dominicana

Uruguay Venezuela

Adultos mayores Niños Total

100%0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Telefonia_movil_053_098_5.indd 83 18/3/09 10:04:42

Haití Nicaragua

Guatemala Honduras

El Salvador R. Dominicana

Bolivia Brasil ALC

Perú México

Colombia Ecuador Panamá

Venezuela Paraguay

Belice Costa Rica

Chile Argentina

Uruguay

Mujeres Hombres Total

50%0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Telefonia_movil_053_098_5.indd 84 18/3/09 10:04:43

Telefonia_movil_053_098_5.indd 85 18/3/09 10:04:44

Telefonia_movil_053_098_5.indd 86 18/3/09 10:04:44

Telefonia_movil_053_098_5.indd 87 18/3/09 10:04:45

Telefonia_movil_053_098_5.indd 88 18/3/09 10:04:45

Telefonia_movil_053_098_5.indd 89 18/3/09 10:04:45

Telefonia_movil_053_098_5.indd 90 18/3/09 10:04:46

Telefonia_movil_053_098_5.indd 91 18/3/09 10:04:46

Telefonia_movil_053_098_5.indd 92 18/3/09 10:04:46

Telefonia_movil_053_098_5.indd 93 18/3/09 10:04:47

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0

Pobla

ción c

on ac

ceso

a se

rvici

os ba

ncar

ios

PIB per cápita (PPC)

ArgentinaVenezuela

Paraguay

Chile

Colombia

EcuadorBrasil

RepúblicaDominicana

MéxicoPerú

Bolivia

Kenya

Sudáfrica

Filipinas

6.000 8.000 10.0004.000 12.000 14.000 16.000 2.000

Telefonia_movil_053_098_5.indd 94 18/3/09 10:04:48

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Línea

s celu

lares

por 1

00 ha

bitan

tes 2004

2007

Argentina

Venezuela

ParaguayChile

Colombia

EcuadorBrasil

República

Dominicana

MéxicoPerúBolivia

Kenya

Sudáfrica

Filipinas

Telefonia_movil_053_098_5.indd 95 18/3/09 10:04:49

Telefonia_movil_053_098_5.indd 96 18/3/09 10:04:50

Telefonia_movil_053_098_5.indd 97 18/3/09 10:04:50

Telefonia_movil_053_098_5.indd 98 18/3/09 10:04:50

Telefonia_movil_099_136_6.indd 99 18/3/09 10:05:34

100%

España

Estados Unidos

Chile

Panamá

Brasil

Uruguay

Colombia

Ecuador

Guatemala

Bolivia

Paraguay

Rep. Dominicana

Argentina

Venezuela

El Salvador

Perú

Honduras

México

Nicaragua

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Telefonia_movil_099_136_6.indd 100 18/3/09 10:05:35

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Millones de USD % PIB

Haití

R. Dominicana

Nicaragua

Panamá

GuatemalaBrasil

Costa Rica

Jamaica

Ecuador

ColombiaMéxico

El Salvador

VenezuelaPerú

GuyanaBolivia

Honduras

Argentina

Chile

Paraguay

Uruguay

Trinidad y Tobago

Surinam

Belice

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

Tarje

tas p

or m

illar d

e hab

itant

es

Nicaragua

Brasil

Colombia

Estados U

nidos

El Salvador

VenezuelaPerú

Argentina

Chile

UruguayMéxico

España

Telefonia_movil_099_136_6.indd 101 18/3/09 10:05:37

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2003A

Millo

nes

Número de abonados celulares Población estimada a julio de 2008

2005A 2006A 2007E2004A 2008E 2009E 2010E 2011E 2012E

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2003A

Millo

nes

Número de abonados celulares Población estimada a julio de 2008

2005A 2006A 2007E2004A 2008E 2009E 2010E 2011E 2012E

Movistar; 36%

Claro; 34%

Personal; 28%

Nextel; 02%

Telefonia_movil_099_136_6.indd 102 18/3/09 10:05:39

Telefonia_movil_099_136_6.indd 103 18/3/09 10:05:39

100%

España

Estados Unidos

Chile

Panamá

Brasil

Uruguay

Colombia

Ecuador

Guatemala

Bolivia

Paraguay

Rep. Dominicana

Argentina

Venezuela

El Salvador

Perú

Honduras

México

Nicaragua

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Telefonia_movil_099_136_6.indd 104 18/3/09 10:05:40

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Millones de USD % PIB

Haití

R. Dominicana

Nicaragua

Panamá

GuatemalaBrasil

Costa Rica

Jamaica

Ecuador

ColombiaMéxico

El Salvador

VenezuelaPerú

GuyanaBolivia

Honduras

Argentina

Chile

Paraguay

Uruguay

Trinidad y Tobago

Surinam

Belice

Telefonia_movil_099_136_6.indd 105 18/3/09 10:05:41

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

POS p

or m

illón d

e hab

itant

es

Tarje

tas p

or m

illar d

e hab

itant

es

Tarjetas POS

Argentina

España

ColombiaBrasil

Estados U

nidosChile

El Salvador

VenezuelaMéxico

Nicaragua

Perú

Uruguay0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

POS p

or m

illón d

e hab

itant

es

Tarje

tas p

or m

illar d

e hab

itant

es

Tarjetas POS

Argentina

España

ColombiaBrasil

Estados U

nidosChile

El Salvador

VenezuelaMéxico

Nicaragua

Perú

Uruguay

2003A

Número de abonados celulares Población estimada a julio de 2008

2005A 2006A 2007E2004A 2008E 2009E 2010E 2011E 2012E 0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Millo

nes

2003A

Número de abonados celulares Población estimada a julio de 2008

2005A 2006A 2007E2004A 2008E 2009E 2010E 2011E 2012E 0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Millo

nes

Telefonia_movil_099_136_6.indd 106 18/3/09 10:05:44

Vivo; 28%

Claro; 25%

TIM ; 25%

Oi; 13%

Telemig/Amazonia Celular; 04%

Brasil Telecom; 04%Otros; 01%

Telefonia_movil_099_136_6.indd 107 18/3/09 10:05:45

Telefonia_movil_099_136_6.indd 108 18/3/09 10:05:45

100%

España

Estados Unidos

Chile

Panamá

Brasil

Uruguay

Colombia

Ecuador

Guatemala

Bolivia

Paraguay

Rep. Dominicana

Argentina

Venezuela

El Salvador

Perú

Honduras

México

Nicaragua

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Telefonia_movil_099_136_6.indd 109 18/3/09 10:05:46

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Millones de USD % PIB

Haití

R. Dominicana

Nicaragua

Panamá

GuatemalaBrasil

Costa Rica

Jamaica

Ecuador

ColombiaMéxico

El Salvador

VenezuelaPerú

GuyanaBolivia

Honduras

Argentina

Chile

Paraguay

Uruguay

Trinidad y Tobago

Surinam

Belice

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Millones de USD % PIB

Haití

R. Dominicana

Nicaragua

Panamá

GuatemalaBrasil

Costa Rica

Jamaica

Ecuador

ColombiaMéxico

El Salvador

VenezuelaPerú

GuyanaBolivia

Honduras

Argentina

Chile

Paraguay

Uruguay

Trinidad y Tobago

Surinam

Belice

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

POS p

or m

illón d

e hab

itant

es

Tarje

tas p

or m

illar d

e hab

itant

es

Tarjetas POS

Argentina

España

ColombiaBrasil

Estados U

nidosChile

El Salvador

VenezuelaMéxico

Nicaragua

Perú

Uruguay

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

POS p

or m

illón d

e hab

itant

es

Tarje

tas p

or m

illar d

e hab

itant

es

Tarjetas POS

Argentina

España

ColombiaBrasil

Estados U

nidosChile

El Salvador

VenezuelaMéxico

Nicaragua

Perú

Uruguay

Telefonia_movil_099_136_6.indd 110 18/3/09 10:05:48

2003A

Número de abonados celulares Población estimada a julio de 2008

2005A 2006A 2007E2004A 2008E 2009E 2010E 2011E 2012E 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Millo

nes

2003A

Número de abonados celulares Población estimada a julio de 2008

2005A 2006A 2007E2004A 2008E 2009E 2010E 2011E 2012E 0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Millo

nes

Movistar; 41,8%Entel PCS; 37,6%

Claro; 20,2%

Telefonia_movil_099_136_6.indd 111 18/3/09 10:05:50

Telefonia_movil_099_136_6.indd 112 18/3/09 10:05:50

100%

España

Estados Unidos

Chile

Panamá

Brasil

Uruguay

Colombia

Ecuador

Guatemala

Bolivia

Paraguay

Rep. Dominicana

Argentina

Venezuela

El Salvador

Perú

Honduras

México

Nicaragua

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Telefonia_movil_099_136_6.indd 113 18/3/09 10:05:52

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Millones de USD % PIB

Haití

R. Dominicana

Nicaragua

Panamá

GuatemalaBrasil

Costa Rica

Jamaica

Ecuador

ColombiaMéxico

El Salvador

VenezuelaPerú

GuyanaBolivia

Honduras

Argentina

Chile

Paraguay

Uruguay

Trinidad y Tobago

Surinam

Belice

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Millones de USD % PIB

Haití

R. Dominicana

Nicaragua

Panamá

GuatemalaBrasil

Costa Rica

Jamaica

Ecuador

ColombiaMéxico

El Salvador

VenezuelaPerú

GuyanaBolivia

Honduras

Argentina

Chile

Paraguay

Uruguay

Trinidad y Tobago

Surinam

Belice

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

POS p

or m

illón d

e hab

itant

es

Tarje

tas p

or m

illar d

e hab

itant

es

Tarjetas POS

Argentina

España

ColombiaBrasil

Estados U

nidosChile

El Salvador

VenezuelaMéxico

Nicaragua

Perú

Uruguay

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

POS p

or m

illón d

e hab

itant

es

Tarje

tas p

or m

illar d

e hab

itant

es

Tarjetas POS

Argentina

España

ColombiaBrasil

Estados U

nidosChile

El Salvador

VenezuelaMéxico

Nicaragua

Perú

Uruguay

Telefonia_movil_099_136_6.indd 114 18/3/09 10:05:54

2003A

Número de abonados celulares Población estimada a julio de 2008

2005A 2006A 2007E2004A 2008E 2009E 2010E 2011E 2012E -2

3

8

13

18

23

28

33

38

43

48

Millo

nes

2003A

Número de abonados celulares Población estimada a julio de 2008

2005A 2006A 2007E2004A 2008E 2009E 2010E 2011E 2012E -2

3

8

13

18

23

28

33

38

43

48

Millo

nes

Comcel; 68%

Movistar; 24%

Tigo (Ola); 08%

Avantel; 03%

Telefonia_movil_099_136_6.indd 115 18/3/09 10:05:56

Telefonia_movil_099_136_6.indd 116 18/3/09 10:05:56

Telefonia_movil_099_136_6.indd 117 18/3/09 10:05:56

Telefonia_movil_099_136_6.indd 118 18/3/09 10:05:57

100%

España

Estados Unidos

Chile

Panamá

Brasil

Uruguay

Colombia

Ecuador

Guatemala

Bolivia

Paraguay

Rep. Dominicana

Argentina

Venezuela

El Salvador

Perú

Honduras

México

Nicaragua

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Telefonia_movil_099_136_6.indd 119 18/3/09 10:05:58

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Millones de USD % PIB

Haití

R. Dominicana

Nicaragua

Panamá

GuatemalaBrasil

Costa Rica

Jamaica

Ecuador

ColombiaMéxico

El Salvador

VenezuelaPerú

GuyanaBolivia

Honduras

Argentina

Chile

Paraguay

Uruguay

Trinidad y Tobago

Surinam

Belice

Receptores con cuenta bancaria (sobre receptores totales)

Brasil Colombia EcuadorBolivia RepúblicaDominicana

PerúMéxico0

10

20

30

40

50

60

70

Receptores de remesas por banco (sobre receptores totales)Receptores de remesas (sobre población total)

Telefonia_movil_099_136_6.indd 120 18/3/09 10:06:00

2003A

Número de abonados celulares Población estimada a julio de 2008

2005A 2006A 2007E2004A 2008E 2009E 2010E 2011E 2012E 0

2

4

6

8

10

12

14

Millo

nes

2003A

Número de abonados celulares Población estimada a julio de 2008

2005A 2006A 2007E2004A 2008E 2009E 2010E 2011E 2012E 0

2

4

6

8

10

12

14

Millo

nes

Porta Celular (América Móvil); 68,2%

Movistar; 27%

Alegro; 05%

Telefonia_movil_099_136_6.indd 121 18/3/09 10:06:02

Telefonia_movil_099_136_6.indd 122 18/3/09 10:06:02

Telefonia_movil_099_136_6.indd 123 18/3/09 10:06:03

100%

España

Estados Unidos

Chile

Panamá

Brasil

Uruguay

Colombia

Ecuador

Guatemala

Bolivia

Paraguay

Rep. Dominicana

Argentina

Venezuela

El Salvador

Perú

Honduras

México

Nicaragua

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Telefonia_movil_099_136_6.indd 124 18/3/09 10:06:04

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Millones de USD % PIB

Haití

R. Dominicana

Nicaragua

Panamá

GuatemalaBrasil

Costa Rica

Jamaica

Ecuador

ColombiaMéxico

El Salvador

VenezuelaPerú

GuyanaBolivia

Honduras

Argentina

Chile

Paraguay

Uruguay

Trinidad y Tobago

Surinam

Belice

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Millones de USD % PIB

Haití

R. Dominicana

Nicaragua

Panamá

GuatemalaBrasil

Costa Rica

Jamaica

Ecuador

ColombiaMéxico

El Salvador

VenezuelaPerú

GuyanaBolivia

Honduras

Argentina

Chile

Paraguay

Uruguay

Trinidad y Tobago

Surinam

Belice

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

POS p

or m

illón d

e hab

itant

es

Tarje

tas p

or m

illar d

e hab

itant

es

Tarjetas POS

Argentina

España

ColombiaBrasil

Estados U

nidosChile

El Salvador

VenezuelaMéxico

Nicaragua

Perú

Uruguay

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

POS p

or m

illón d

e hab

itant

es

Tarje

tas p

or m

illar d

e hab

itant

es

Tarjetas POS

Argentina

España

ColombiaBrasil

Estados U

nidosChile

El Salvador

VenezuelaMéxico

Nicaragua

Perú

Uruguay

Telefonia_movil_099_136_6.indd 125 18/3/09 10:06:07

2003A

Número de abonados celulares Población estimada a julio de 2008

2005A 2006A 2007E2004A 2008E 2009E 2010E 2011E 2012E 0

20

40

60

80

100

120

Millo

nes

2003A

Número de abonados celulares Población estimada a julio de 2008

2005A 2006A 2007E2004A 2008E 2009E 2010E 2011E 2012E 0

20

40

60

80

100

120

Millo

nes

Telcel; 73%

Movistar ; 18%

Iusacell; 06%

Nextel; 03%

Telefonia_movil_099_136_6.indd 126 18/3/09 10:06:09

Telefonia_movil_099_136_6.indd 127 18/3/09 10:06:09

100%

España

Estados Unidos

Chile

Panamá

Brasil

Uruguay

Colombia

Ecuador

Guatemala

Bolivia

Paraguay

Rep. Dominicana

Argentina

Venezuela

El Salvador

Perú

Honduras

México

Nicaragua

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Telefonia_movil_099_136_6.indd 128 18/3/09 10:06:10

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Millones de USD % PIB

Haití

R. Dominicana

Nicaragua

Panamá

GuatemalaBrasil

Costa Rica

Jamaica

Ecuador

ColombiaMéxico

El Salvador

VenezuelaPerú

GuyanaBolivia

Honduras

Argentina

Chile

Paraguay

Uruguay

Trinidad y Tobago

Surinam

Belice0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Millones de USD % PIB

Haití

R. Dominicana

Nicaragua

Panamá

GuatemalaBrasil

Costa Rica

Jamaica

Ecuador

ColombiaMéxico

El Salvador

VenezuelaPerú

GuyanaBolivia

Honduras

Argentina

Chile

Paraguay

Uruguay

Trinidad y Tobago

Surinam

Belice

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

POS p

or m

illón d

e hab

itant

es

Tarje

tas p

or m

illar d

e hab

itant

es

Tarjetas POS

Argentina

España

ColombiaBrasil

Estados U

nidosChile

El Salvador

VenezuelaMéxico

Nicaragua

Perú

Uruguay

Telefonia_movil_099_136_6.indd 129 18/3/09 10:06:12

2003A

Número de abonados celulares Población estimada a julio de 2008

2005A 2006A 2007E2004A 2008E 2009E 2010E 2011E 2012E 0

5

10

15

20

25

30

35

Millo

nes

2003A

Número de abonados celulares Población estimada a julio de 2008

2005A 2006A 2007E2004A 2008E 2009E 2010E 2011E 2012E 0

5

10

15

20

25

30

35

Millo

nes

Movistar; 58%

Claro; 39%

Nextel; 03%

Telefonia_movil_099_136_6.indd 130 18/3/09 10:06:14

Telefonia_movil_099_136_6.indd 131 18/3/09 10:06:15

Telefonia_movil_099_136_6.indd 132 18/3/09 10:06:15

100%

España

Estados Unidos

Chile

Panamá

Brasil

Uruguay

Colombia

Ecuador

Guatemala

Bolivia

Paraguay

Rep. Dominicana

Argentina

Venezuela

El Salvador

Perú

Honduras

México

Nicaragua

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Telefonia_movil_099_136_6.indd 133 18/3/09 10:06:16

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Millones de USD % PIB

Haití

R. Dominicana

Nicaragua

Panamá

GuatemalaBrasil

Costa Rica

Jamaica

Ecuador

ColombiaMéxico

El Salvador

VenezuelaPerú

GuyanaBolivia

Honduras

Argentina

Chile

Paraguay

Uruguay

Trinidad y Tobago

Surinam

Belice 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Millones de USD % PIB

Haití

R. Dominicana

Nicaragua

Panamá

GuatemalaBrasil

Costa Rica

Jamaica

Ecuador

ColombiaMéxico

El Salvador

VenezuelaPerú

GuyanaBolivia

Honduras

Argentina

Chile

Paraguay

Uruguay

Trinidad y Tobago

Surinam

Belice

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

POS p

or m

illón d

e hab

itant

es

Tarje

tas p

or m

illar d

e hab

itant

es

Tarjetas POS

Argentina

España

ColombiaBrasil

Estados U

nidosChile

El Salvador

VenezuelaMéxico

Nicaragua

Perú

Uruguay

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

6.000

7.000

POS p

or m

illón d

e hab

itant

es

Tarje

tas p

or m

illar d

e hab

itant

es

Tarjetas POS

Argentina

España

ColombiaBrasil

Estados U

nidosChile

El Salvador

VenezuelaMéxico

Nicaragua

Perú

Uruguay

Telefonia_movil_099_136_6.indd 134 18/3/09 10:06:19

2003A

Número de abonados celulares Población estimada a julio de 2008

2005A 2006A 2007E2004A 2008E 2009E 2010E 2011E 2012E 0

5

10

15

20

25

30

35

Millo

nes

2003A

Número de abonados celulares Población estimada a julio de 2008

2005A 2006A 2007E2004A 2008E 2009E 2010E 2011E 2012E 0

5

10

15

20

25

30

35

Millo

nes

Movistar; 37,6%

Movilnet; 41,9%

Digitel; 20,5%

Telefonia_movil_099_136_6.indd 135 18/3/09 10:06:21

Telefonia_movil_099_136_6.indd 136 18/3/09 10:06:21

Telefonia_movil_137_140_7.indd 137 18/3/09 10:06:46

Telefonia_movil_137_140_7.indd 138 18/3/09 10:06:46

Telefonia_movil_137_140_7.indd 139 18/3/09 10:06:47

Telefonia_movil_137_140_7.indd 140 18/3/09 10:06:47

Telefonia_movil_141_144_8.indd 141 18/3/09 10:07:09

Telefonia_movil_141_144_8.indd 142 18/3/09 10:07:09

Telefonia_movil_141_144_8.indd 143 18/3/09 10:07:09

Telefonia_movil_141_144_8.indd 144 18/3/09 10:07:09

Telefonia_movil_145_148_Anexo.indd 145 18/3/09 10:07:47

Telefonia_movil_145_148_Anexo.indd 146 18/3/09 10:07:47

Telefonia_movil_145_148_Anexo.indd 147 18/3/09 10:07:48

Telefonia_movil_145_148_Anexo.indd 148 18/3/09 10:07:48

top related