técnicas pictóricas

Post on 13-Jun-2015

13.784 Views

Category:

Education

11 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Diferentes técnicas pictóricas. Documento creado por Raquel Abad para Fundamentos de Pintura I (Ces Felipe II).

TRANSCRIPT

BIBLIOGRAFIA:

BAZZI, María. Enciclopedia de las técnicas pictóricas. Edit. Noguer, Barcelona, 1965.

*CENNINI C i El lib d l t t d t d F B ll*CENNINI, Cennino. El libro del arte, comentado y anotado por Franco Bruenello, introducción por Licisco Magagnato, traducción del italiano por Fernando Olmeda Latorre. Edit. Akal, Madrid, 2000Biblioteca CES FELIPE II signatura: L75 02CEN‐Biblioteca CES. FELIPE II, signatura:  L75.02CEN

*DOERNER, Max. Los materiales de pintura y su empleo en el arte.  Ediciones S A Barcelona 2002S.A. , Barcelona, 2002.‐Biblioteca CES. FELIPE II, signatura: L75.023DOE

HUERTAS TORREJÓN Manuel Recopilación de las técnicas pictóricas contenidas enHUERTAS TORREJÓN, Manuel. Recopilación de las técnicas pictóricas contenidas en los tratados españoles del siglo XVII y XVIII. Su reconstrucción y adecuación a las necesidades plásticas actuales.  Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1985.,

Biblioteca CES. FELIPE II, signatura:  L75.02CEN

http://books.google.es/books?id=GgKSQ3wOq3MC&printsec=frontcover&dq=max+doerner+los+materiales+de+pintura+y+su+empleo+en+el+arte#PPP1,M1

DIRECTORIO DE COMERCIOS

BARRENO M Avda. Ciudad de Barcelona, 63. Madrid 28007. Telf.: 91 552 57 45BARRENO, M  Avda. Ciudad de Barcelona, 63. Madrid 28007.   Telf.: 91 552 57 45Droguería industria de pinturas, lacas, barnices.

CORONADO c. Santa Engracia, 158, Madrid 28003.    Telf.: 91 553 17 86CORONADOMarcos, molduras, manualidades, 

JECO C. Hortaleza, 82. Madrid 28004   . Telf.: 91 319 72 84Materiales de pintura y restauraciónMateriales de pintura y restauración

MACARRÓNC. Jovellanos, 2. Madrid 28014.    Telf.: 91 429 68 091Material de Bellas ArtesMaterial de Bellas Artes

RIESGO C. Desengaño, 22. Madrid 28004.    Telf.: 91 521 61 34Materiales de pintura y restauración

SHANGAI C. Hortaleza, 15. Madrid 28004.    Telf.: 91 521 58 61Droguería y materiales de Bellas Artes

U.V.I. (asesores Mural) C. Hortaleza, 50. Madrid 28004. Telf.: 91 522 07 83Droguería Industrial

LA RIVA (PAPEL) Pza. San Idelfonso, 4. Madrid 28004. Telf.: 91 522 41 01Papeles y cartulinas.

CONCEPTOS BÁSICOSCONCEPTOS BÁSICOSFLEXIBLETela, papel, cuero…

SOPORTE Superficie que sirve de sustento a una obra RÍGIDO

Muro, maderaPizarra, cobre,Marfil, cemento…

PIGMENTO Partículas sólidas de origen natural o artificial quePIGMENTO Partículas sólidas de origen natural o artificial que tiene la cualidad de tener color en su composición de forma intrínseca que se mantienen en suspensión con el aglutinante sin mezclarseel aglutinante, sin mezclarse.

COLORANTE Sustancia o medio coloreado a partir de manipulaciones químicas El color está disuelto en elmanipulaciones químicas. El color está disuelto en el medio aglutinante  (agua, alcohol o éter) en forma de solución.

AGLUTINANTE Sustancia que se mezcla con el pigmento, sirve para unir las partículas de color y éstas al soporte

CONCEPTOS BÁSICOSCONCEPTOS BÁSICOS

PINTURA Pigmento aglutinado

Lí id ili d di i i l i i dDILUYENTE Líquido utilizado para disminuir la consistencia de un color preparado con el aglutinante

DISOLVENTE Material que dispersa un sólido para formar una solución

CARGA Material de origen mineral químicamente inerte, no higroscópica, escaso poder colorante con óleo pero no con ligantes acuosos.  Dan cuerpo, peso y g p , p yopacidad. Creta, yeso, caolín, polvo de mármol…

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

PASTEL GOMA DE TRAGACANTO CARGA COMO EL CAOLIN LA CRETA

ACUARELA

PASTEL GOMA DE TRAGACANTO,LECHE DESNATADA

CARGA, COMO EL CAOLIN, LA CRETA, TALCO…

GOMA ARÁBIGA MIEL (AUMENTAR LA PLASTICIDAD)GLICERINA (ABSORBER MEJOR EL AGUA)

GOUACHE

( )

GOMA ARÁBIGA CRETA= BLANCO DE ESPAÑAGLICERINA (PLASTIFICANTE Y HUMECTANTE)FENOL – VINAGRE (DESHINFECTANTE)HIEL DE TORO (HUMECTANTE TENSOACTIVO)

P. VINILICA

Í

HIEL DE TORO (HUMECTANTE, TENSOACTIVO)

ACETATO DE POLIVINILO O LATEX

Í ÍP. ACRÍLICA ACRILATO O COPOLÍMERO ACRÍLICO

TEMPLE DE COLA COLA DE CONEJO FENOL O VINAGRE (FUNGICIDAS)

T. DE HUEVOYEMA DE HUEVOCLARA O HUEVO ENTERO

CAL APAGADACARBONATO AMÓNICO

BARNIZ DE DAMAR (AUMENTAN CONSISTENCIA)

T. DE CASEINA GOMA DE TRAGACANTO,LECHE DESNATADA CARBONATO AMÓNICO

AMONIACOLECHE DESNATADA

OLEO ACEITE DE LINAZA, NUEZ  O ADORMIDERAS

CERA (ESTABILIZADOR Y AUMENTA EL ESPESOR Y ABSORCIÓN DEL ACEITE))

ENCÁUSTICA CERA (AUMENTA EL ESPESOR) CERA DE CARNAUBA (APORTA DUREZA)

P. AL FRESCO CAL DE MORTERO

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

PASTEL GOMA DE TRAGACANTO CARGA COMO EL CAOLIN LA CRETAPASTEL GOMA DE TRAGACANTO,LECHE DESNATADA

CARGA, COMO EL CAOLIN, LA CRETA, TALCO…

PREPARACIÓN: 

60 % de PIGMENTO20 % de CRETA (diluir)2 % de GOMA DE TRAGACANTO

Soporte: papel CANSON (preferiblemente)

*Creta es lo mismo que Blanco españa

GOMA ARÁBIGA Y GOMA DE TRAGACANTO

Plantas productoras de la goma arábiga y de la goma tragacanto. Ilustración procedente del libro A History of the Vegetable Kingdom, de William Rhind, publicado hacia1865 

GOMA ARÁBIGAGOMA ARÁBIGA Goma arábigaLa goma arábiga se ha utilizado desde hace al menos 4.500 años, en el valle del Nilo, para distintas aplicaciones, como la preparación de las vendas de las momias o la fabricación de cosméticos, tintas y pinturas. Fue objeto de comercio durante toda la historia, desde los tiempos bíblicos hasta la actualidad 

L ábi bti dLa goma arábiga se obtiene de varias especies de acacia, fundamentalmente de Acacia Senegal que es el árbol del que seSenegal que es el árbol del que se ha obtenido tradicionalmente.

GOMA DE TRAGACANTOGOMA DE TRAGACANTO

Goma tragacantoLa goma tragacanto es el exudado del árbol Astragalus gummifer, y también se utiliza desde antiguo, al menos desde hace 2.000 años

Actúa como emulsionante, debido a la presencia de proteínas, y como estabilizante de suspensiones y de dispersiones de sólidos en materiales pastosos

TÉCNICA

PASTELPASTEL

Jean Baptiste Simeon ChardinAutorretrato, 1771. M. del Louvre.

TÉCNICA

PASTELPASTEL

DEGAS, Edgar•Caballos de carreras en un paisaje, 1894

•Bailarina

ACUARELA

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

GOMA ARÁBIGA MIEL (AUMENTAR LA PLASTICIDAD)ACUARELA GOMA ARÁBIGA MIEL (AUMENTAR LA PLASTICIDAD)GLICERINA (ABSORBER MEJOR EL AGUA)

PREPARACIÓN: 

PIGMENTO40 grs. De GOMA ARÁBIGA 60 cc. De GLICERINAAGUAMIEL ( 1 v. miel x 2 agua)

Soporte: papel  CABALLO, ARCHES, FABRIANO, BASIK, SHOELLER, gramaje grueso

ACUARELA

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

GOMA ARÁBIGA MIEL (AUMENTAR LA PLASTICIDAD)ACUARELA GOMA ARÁBIGA MIEL (AUMENTAR LA PLASTICIDAD)GLICERINA (ABSORBER MEJOR EL AGUA)

PREPARACIÓN DEL SOPORTE 

Cinta con adhesivo de cola de conejo

Soporte: papel  CABALLO, ARCHES, FABRIANO, BASIK, SHOELLER, gramaje grueso

TÉCNICA

ACUARELAACUARELA

ACUARELA. VELERO LLEGANDO A PUERTO. J.M.W. TURNER.

P ACRÍLICA

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

ACETATO DE POLIVINILO O LATEXP. ACRÍLICA

PREPARACIÓN: 

PIGMENTOACETATO DE POLIVINILO

AUXILIARES:• Gel medium (resina acrílica, fluidez( ,• Medium (brillo o mate, fluidez)• Retardadores• Espesantes (ROHAGIT, KRUCEL, LAMETIL…

Soporte: papel  BASIK, CARPELINE LIENZO TABLA

• Pastas relieve (yeso, polvo de mármol…CARPELINE, LIENZO, TABLA…

TÉCNICA

ACRÍLICOACRÍLICO

TEMPLE HUEVO

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

YEMA CLARA O HUEVO COMPLETO Barniz Dammar o Barniz de AlmácigaTEMPLE HUEVO YEMA, CLARA O HUEVO COMPLETO Barniz Dammar o Barniz de Almáciga

PREPARACIÓN: 

1 V. DE HUEVOF l A

2 V. DE AGUA

1 V. DE YEMA DE HUEVO

Formula A

Formula B½ V. ACEITE LINADA o ½ V. 

DAMMAR AL 35% EN TREMENTINA2 V. DE AGUA

Formula B

Soporte:, TABLA

TÉCNICA

TEMPLE AL HUEVOTEMPLE AL HUEVO

Frontal de altar pintado al temple sobre tabla, autor anónimo, s. XII, procede de Seo de Urgel, actualmente en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC)

TEMPLE de

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

CASEINA (PRODUCTO LÁCTEO) Cal apagadaTEMPLE de CASEINA

CASEINA (PRODUCTO LÁCTEO) Cal apagadaAmoníaco

PREPARACIÓN: 

40 grs. de caseína o caseinato gmonoamónico 300 c.c. de agua (disolver) 

½ cucharada de ortofenilfenato de sodio 45 c.c. de barniz dammar (se emulsiona batiendo bien con batidora)

Soporte:, TABLA

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

OLEO ACEITE DE LINAZA, NUEZ  O  CERA (ESTABILIZADOR Y AUMENTA EL ESPESOR YOLEO ,ADORMIDERAS

CERA (ESTABILIZADOR Y AUMENTA EL ESPESOR Y ABSORCIÓN DEL ACEITE)

PREPARACIÓN: 

PIGMENTOS + ACEITE (mezclar (con espátula)

120 cc. ACEITE en una probeta, añadir CERA DE ABEJAS hasta que suba a135 cc. (calentarlo hasta que funda, sin hervir)

Diluir la mezcla con 3 o 4 partes de ACEITE PURO

Soporte: papel CARPELINE, LIENZO, TABLA…

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

OLEO ACEITE DE LINAZA, NUEZ  O  CERA (ESTABILIZADOR Y AUMENTA EL ESPESOR YOLEO ,ADORMIDERAS

CERA (ESTABILIZADOR Y AUMENTA EL ESPESOR Y ABSORCIÓN DEL ACEITE)

PREPARACIÓN para VELADURAS AL pOLEO:  

1 parte BARNIZ DAMARp4 de ESENCIA DE TREMENTINA½ de STAND OIL o ACEITE 

ESPESADO AL SOL

Soporte: papel CANSON (preferiblemente)

TÉCNICA

ÓLEOÓLEO

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

PINTURA AL CAL DEL MORTEROPINTURA AL FESCO

PREPARACIÓN

PIGMENTOS RESISTENTES A LA CALCALARENA

Soporte: el MURO 

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

P AL FRESCO CAL DE MORTEROP. AL FRESCO CAL DE MORTERO

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

P AL FRESCO CAL DE MORTEROP. AL FRESCO CAL DE MORTERO

Preparación del muro.pSe debe mojar abundantemente algunos días antes.

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

P AL FRESCO CAL DE MORTEROP. AL FRESCO CAL DE MORTERO

En el muro previamente húmedo, extenderemos el mortero de cal y arena 2:2 .

Dejamos un acabado fratasado con un grosor que puede oscilar entre 0.5 y 1 cm. como máximo, porque de lo contrario se agrietaría al secarse. En italiano lo llaman ARRICIO O ARRICIATO

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

P AL FRESCO CAL DE MORTEROP. AL FRESCO CAL DE MORTERO

Después del tiempo necesario de uno a tres días se extiendeDespués del tiempo necesario, de uno a tres días, se extiende un nuevo mortero más rico de cal y arena fina lavada en proporción de 3:1.se deja bien repartido y alisado sin dar grosor. E l li d l it li ll i t " S li lEs el alisado, que los italianos llaman intonaco. ". Se aplica con la llana y el paletín.

TÉCNICA OTROS COMPONENTESAGLUTINANTE

P AL FRESCO CAL DE MORTEROP. AL FRESCO CAL DE MORTERO

Aún fresco el alisado, se puede hacer un enlucido de cal sola que dará más aún una superficie más fina.

Se debe extender el material sólo en el fragmento de muro que se puede pintar en una jornada, de otro modo, si se seca no nos servirá para pintar al fresco

Aplicación del pigmento. Se trabaja por transparencia, con pinceles de pelo blando.

TÉCNICA

FRESCOFRESCO

PINTURA AL FRESCO. CREACIÓN DE ADÁN. CAPILLA SIXTINA. MIGUEL ANGEL.

TÉCNICA

MIXTASMIXTAS

TÉCNICA

MIXTASMIXTAS

*Imprimación: capa que se da para reducir la absorbencia del aparejo

APAREJOS: PREPARACIÓN DE UN SOPORTE PARA RECIBIR LA PINTURA

CARACTERÍSTICAS:

DBEBEN SER SENCILLOSPOCAS CAPAS Y UNIFORMES, 

ADEMÁS DEBEN SER FINAS Y FLUIDAS

NO DEBEN OCULTAR LA TRAMANO DEBE MOVERSE

APAREJOS: PREPARACIÓN DE UN SOPORTE PARA RECIBIR LA PINTURA

PREPARACIÓN:

AGUA COLA  (2,08 l. aprox)

BASE, COLA DE CONEJO (80 gr. X 1 l. de agua)

1 litro de aguag

APAREJOS: PREPARACIÓN DE UN SOPORTE PARA RECIBIR LA PINTURA

PREPARACIÓN:

SINTÉTICO

1 V. CARGA (yeso mate)1 V. PIGMENTO (blanco de zinc)1 V. AGLUTINANTE (acetato de (

polivinilo)DILUYENTE (agua)

PARA TELA APLICAR UN LAVADO DE AGUA COLA

APAREJOS: PREPARACIÓN DE UN SOPORTE PARA RECIBIR LA PINTURA

PREPARACIÓN:

TRADICIONAL MAGRO (o a la Creta)

1 capa de AGUA COLAAGLUTINANTE (Cola de conejo)CARGA (1 v. creta)( )CARGA (1 v. de yeso)ultima capa: agua cola

Esta preparación se llama, también, “recrecido”

CONCEPTOS BÁSICOSCONCEPTOS BÁSICOS

PIGMENTO Material sólido de color en forma de partículas que se mantienen en suspensión con el aglutinante, formando un cuerpo: pinturaformando un cuerpo: pintura

CONCEPTOS BÁSICOSCONCEPTOS BÁSICOS

COLORANTE Solubles en agua, alcohol o éter. Tiñen el líquido y no tienen cuerpo, forman un líquido que tiñe.

PIGMENTOS

INORGÁNICOS ORGÁNICOSINORGÁNICOS ORGÁNICOS

MINERALES NATURALES SINTÉTICOS

A partir de i l

Derivados de vegetales o i l

Proceso sintético, derivados d l hid bminerales, 

Blancos: caolín, la creta, el yeso…

animales.Sangre de dragó, sepia, carmín de cochinilla, …

de los hidrocarburos, como anilinas.Poco fiables con excepciones

NATIVOS‐TIERRAS ARTIFICIALES O SINTÉTICOS

Arcillas de silicatos de aluminio teñidas con hidróxidos férricos,

No se encuentran en la naturaleza, se fabrican.Producidos por reacción química sobre metales.Son los más estables y sólidos.hidróxidos férricos, 

ocre, siena, sombra…Son los más estables y sólidos.Blanco de plomo, blanco de zinc, amarillo de Nápoles,Azul de Prusia, azul cobalto, azul cerúleo…

PIGMENTOS

INORGÁNICOS • PIGMENTOS INERTES o CARGAS:INORGÁNICOS • PIGMENTOS INERTES o CARGAS:

• CAOLIN: arcilla pura• BLANCO DE ESPAÑA: carbonato

MINERALES

A partir de i l

BLANCO DE ESPAÑA: carbonato de calcio natural (con agua blanco, con aceite amarillea)• CRETA: carbonato cálcicominerales, 

Blancos: caolín, la creta, el yeso…

CRETA: carbonato cálcico (preparado artificial, puro y luminoso)• YESO MATE: sulfato de calcio natural (quebradizo con óleo)• PIEDRA POMEZ: roca volcánica en polvo (gris, para bases)• POLVO DE MARMOL: calcio natural / carbonato de magnesio

PIGMENTOS

Una gran cantidad de ondas (colores) se encuentran con el pigmento. Este pigmento absorbe la luz verde y roja, pero refleja la azul,absorbe la luz verde y roja, pero refleja la azul, creando el color azul

PIGMENTOS

INORGÁNICOS:

PIGMENTOS

ORGÁNICOS

PIGMENTOS COMUNES EN LA PALETAPALETA

PIGMENTOS COMUNES EN LA PALETAPALETA

•DIÓXIDO DE TITANIO•Principios de siglo en EE.UU, 1920 en Europa•Estable, no tóxico y opaco•Apto para todos los procedimientos

• OXIDO DE ZINC•Mediados del XIX por Winsor & Newton•De tonalidad fría y luminosa•De tonalidad fría y luminosa•Amarillea poco y seca lentamente•Tiende a agrietarse en capas gruesas•Más transparente que el titanio•Más transparente que el titanio

PIGMENTOS DE TITANIO:PIGMENTOS DE TITANIO:BLANCO DE TITANIO

El dióxido de titanio es una de las substancias químicas más blancas que existen: refleja prácticamente toda la radiación visible que le llega. Y mantiene el color derefleja prácticamente toda la radiación visible que le llega. Y mantiene el color de forma permanente. Es una de las substancias con un índice de refracción más alto (2,4, como el diamante), incluso pulverizado o mezclado con otras cosas. Y por la misma razón, es ), p p ,muy opaco. Esta propiedad sirve para proteger algo de la luz del Sol: el (TiO2) refleja prácticamente toda la luz, incluso ultravioleta, y la que no refleja la absorbe

Los pigmentos de dióxido de titanio se utilizan principalmente en la producción de pinturas y plásticos, así como en papel, tintas de impresión, cosméticos, productos textiles y alimentarios. El dióxido de titanio es el pigmento más habitualmente utilizado en el mundo, que proporciona a los productos finales una brillante blancura, opacidad y protección

Dióxido de titanio (TiO2)

PIGMENTOS DE ZINC:PIGMENTOS DE ZINC:BLANCO DE ZINC

Una muestra de óxido de cinc

El óxido de cinc es un compuesto químico de color blanco, se le conoce como cinc blanco. Su fórmula es ZnO y es poco soluble en agua pero muy soluble en ácidos. Se le encuentra en estado natural en la cincita. Se usa como pigmento e inhibidor delle encuentra en estado natural en la cincita. Se usa como pigmento e inhibidor del crecimiento de hongos en pinturas, como rellenador en llantas de goma y como pomada antiséptica en medicina. Alta capacidad calorífica. Acelerador y activador para la vulcanización del caucho. Pigmento protector de la Radiación ultravioleta. p g pUna observación importante es que actúa como una capa protectora para el zinc solido para que así éste no se oxide fácilmente por tener un alto potencial de oxidación.

PIGMENTOS COMUNES EN LA PALETAPALETA

•HIDRÓXIDO FÉRRICO•Muy antiguo, prehistórico•Gran variedad de tonalidades (amarillo –dorado)•Pigmento muy importante en pintura

•SULFURO DE CADMIO•Mediados del XIX•Mediados del XIX•Extensa gama de tonos (claro, medio, oscuro y anaranjado)•Tóxico estable y resistente•Tóxico, estable y resistente•No debe mezclarse con plomo o cobre.

PIGMENTOS COMUNES EN LA PALETAPALETA

•HIDRADOS DE ÓXIDO DE HIERRO + ÁCIDO SILÍCIDO COLOIDAL•Desde la prehistoria•Apta para todos los procedimientos•Siena natural calcinada

•TIERRA NATURAL CALCINADA•Antiguas (región de Umbría Italia)Antiguas (región de Umbría, Italia)•Aptas para todos los procedimientos•Especial cuidado con las técnicas al aceite (oscurecen)(oscurecen)

PIGMENTOS COMUNES EN LA PALETAPALETA

•SELENURO DE CADMIO•Desde principios del Siglo XX (1925)•Estable, tóxico y resistente a la luz•Apto para todos los procedimientos excepto en Fresco (oscurece)

•Laca Alizarina (granza artificial)•Sintético derivado del alquitrán (1868)Sintético, derivado del alquitrán (1868)•Estable, gran transparencia, no es demasiado resistente•Apto para todos los procedimientos excepto el Apto para todos los procedimientos excepto el Fresco

PIGMENTOS DE MERCURIO:PIGMENTOS DE MERCURIO:BERMELLONHoy el bermellón es más comúnmente producido 

Cinabrio

y partificialmente por la reacción de mercurio con sulfurofundido. El bermellón producido más naturalmente viene del cinabrio de China, dándole el nombre alternativo de rojo China.Hay evidencias del uso prehistórico del pigmento de cinabrio en India y China, y en España en las pinturas rupestres cercanas a Almadén

"Rojo China" es otro nombre del pigmento j p gbermellón, el cual es el pigmento tradicional del arte chino. Los "sellos" chinos eran pintados con pasta roja de cinabrio, y bermellón (o cinabrio) es el pigmento usado en las lacas rojas chinas. El cinabrio también tenía un significado en la cultura taoísta, y fue considerado como el color de la vida y la eternidad

PIGMENTOS BIOLÓGICOS:PIGMENTOS BIOLÓGICOS:COCHINILLA(rojo carmín)( j )

El valor de este colorante ya era conocido por los aztecas antes del descubrimiento de América. Cuando los españoles conquistaron México en 1521, vieron a los indígenas recoger insectos de los nopales. Este colorante se conoció en Europa a partir del siglo XVI.L C d Cádi d di l i i fLas Cortes de Cádiz mandaron estudiar las provincias que, por su temperatura, fueran las más apropiadas para su cultivo, resultando las Islas Canarias las más apropiadas para su explotación. A partir de entonces, el cultivo de la cochinilla no hizo más que a mentar on irtiéndose en n a ténti o río de oro a mediados del si lo XIXaumentar, convirtiéndose en un auténtico río de oro a mediados del siglo XIX.Actualidad [editar]La aparición de los tintes sintéticos, mucho más económicos, ha hecho que su cultivo vaya en retroceso quedando apenas 120 hectáreas de cultivos en Guatiza y 95 envaya en retroceso, quedando apenas 120 hectáreas de cultivos en Guatiza y 95 en Mala (año 2003). Sin embargo, la reciente prohibición para uso alimentario y cosmético de los colorantes sintéticos, ha propiciado un aumento en la demanda de la cochinilla mexicana peruana y canariala cochinilla mexicana, peruana y canaria.

PIGMENTOS BIOLÓGICOS:PIGMENTOS BIOLÓGICOS:COCHINILLA(rojo carmín)( j )

Diversos testimonios nos hablan de la importancia de este pequeño insecto parásito del nopal que desde hace siglos se ha utilizado para teñir de rojoparásito del nopal que desde hace siglos se ha utilizado para teñir de rojo carmín el cuerpo, los dientes, textiles, códices, muros y cosméticos, alimentos.La cochinilla tenía un gran valor en la época prehispánica: “con grana se teñían las prendas de la alta sociedad, debido a la importancia del color rojo en esa las prendas de la alta sociedad, debido a la importancia del color rojo en esaépoca. El rojo representaba la sangre, los rayos del sol, el fuego y varios de sus dioses principales atribuían este color. Para los toltecas el país del color rojo, donde estaba la casa del sol, era el poniente, para los tarascos el rojo representa p p j pel este y para los chontales significa la fuerza” (Ortiz, 1992)1

1http://www conabio gob mx/otros/biodiversitas/doctos/pdf/biodiv36 pdfhttp://www.conabio.gob.mx/otros/biodiversitas/doctos/pdf/biodiv36.pdf

PIGMENTOS BIOLÓGICOS:PIGMENTOS BIOLÓGICOS:PÚRPURA DE TIRO

El púrpura de Tiro era muy costoso: el historiador Teopompo del siglo IV a. C.describió: "El púrpura para los tintes valía su peso en plata en Colofón" en Asia Menor.[1]

P d i d úPara producir un gramo de púrpura se necesitaban 9000 moluscos aproximadamente, por lo que su uso se limitaba únicamente a los artí los de l jo

conchas de Murex brandaris.

artículos de lujo.El rápido tinte que no se decoloraba era un artículo comercial de lujo, muy preciado por los romanos quienes lo usaban para teñirlos romanos, quienes lo usaban para teñir túnicas ceremoniales. Se piensa que la intensidad del tinte púrpura aumentaba, en lugar de disminuir con el paso del tiempolugar de disminuir, con el paso del tiempo.

El verdadero color del púrpura de Tiro, al igual que la mayoría de los pigmentos de alta coloración, no puede ser mostrado acertadamente en una visualización de computadora, pero estas muestras dan una idea del rango probable dentro del que se encontraba:

PIGMENTOS COMUNES EN LA PALETAPALETA

•ÓXIDO DE CROMO•Verde permanente•Desde mediados del XIX•Fijo y estable•Apto para todos los procedimientos

•OXHIDRATO DE CROMO•Verde transparente de óxido de cromoVerde transparente de óxido de cromo•Principios del XIX (también llamado viridian)•Poco cubriente y estable a la luz•Tóxico y apto para la mayoría de los Tóxico y apto para la mayoría de los procedimientos

PIGMENTOS COMUNES EN LA PALETAPALETA

•SULFURO DE SODIO Y SILICATO DE ALÚMINA•Antiguo Lapislázuli (piedra semipreciosa)•Artificial desde principios del XIX•Estable a la luz y resistente al calor•Apto para todos los procedimientos (problemas 

l F )en el Fresco)

•ALUMINATO DE COBALTO•Desde mediados del XIXDesde mediados del XIX•Muy resistente a la luz•Apto para todos los procedimientos

PIGMENTOS COMUNES EN LA PALETAPALETA

•HOLLÍN DESENGRASADO•Desde hace 2000 años•Poco cubriente y muy permanente•No se diluye bien en agua o aceite (hay que añadirle alcohol o vinagre)

•CARBONO Y FOSTAFO TRICÁLCICO•Muy antiguo (Plinio habla del negroMuy antiguo (Plinio habla del negro elephantinum)•Muy estable y apto para todos los procedimientosprocedimientos•Seca mal en el óleo (sin mezclar con otros colores puede resultar quebradizo)

NEGRO HUMO

Se llama hollín a las partículas sólidas de tamaño muy pequeño en su mayoría compuestas de carbono impuro, pulverizado, y generalmente de colores oscuros más bien negruzcos resultantes de la combustión incompleta de un material (madera, carbón, etc.). Su aspecto es similar a la ceniza pero con un tono más negro.E ú j l t dEs común, por ejemplo, encontrar grandes cantidades de hollín en las salidas de combustión de las calderas, las cuales, cuando poseen captadores de hollín puedenposeen captadores de hollín, pueden almacenar varios metros cúbicos de este material.

Emisión de grandes cantidades de hollín por las chimeneas de un camión diesel.

Resina con Base acrílica que te permitirá realizar figuras de colada y trabajos manuales con total seguridad y limpieza. No contiene 

Resina con Base acrílica que te permitirá realizar figuras de colada y trabajos manuales con total seguridad y limpieza. No contiene y pestireno y se puede pintar con pintura acrílica. Se suministra en Kits de 1 litro aprox de base líquida y 2 kilos aprox. de carga.

y pestireno y se puede pintar con pintura acrílica. Se suministra en Kits de 1 litro aprox de base líquida y 2 kilos aprox. de carga.

Se deben aplicar para la mezcla en una proporción de 2 partes de carga por cada parte de base líquida en volumen.

Se deben aplicar para la mezcla en una proporción de 2 partes de carga por cada parte de base líquida en volumen.

Resina con Base acrílica que te permitirá realizar figuras de colada y trabajos manuales con total seguridad y limpieza. No contiene 

Resina con Base acrílica que te permitirá realizar figuras de colada y trabajos manuales con total seguridad y limpieza. No contiene estireno y se puede pintar con pintura acrílica. Se suministra en Kits de 1 litro aprox de base líquida y 2 kilos aprox. de carga.

estireno y se puede pintar con pintura acrílica. Se suministra en Kits de 1 litro aprox de base líquida y 2 kilos aprox. de carga.

Se deben aplicar para la mezcla en una proporción de 2 partes de carga por cada parte de base líquida en volumen

Se deben aplicar para la mezcla en una proporción de 2 partes de carga por cada parte de base líquida en volumen

PARA VOLÚMENES Y RELIEVES:

Gel denso acrílico translúcido y matetranslúcido y mate. Cuerpo y dureza.

Gel extra denso acrílico de máxima viscosidad..

Pasta blanca de polvo de mármol y resina acrílica. (con espátula)

DISPOSICIÓN DE LOS COLORES EN LA PALETA

DISPOSICIÓN DE LOS COLORES EN LA PALETA

PANTONES

BLANCO DE TITANIO

SIENA TOSTADA

PALETAS

PINCELES

PINCELES

PINCELES

PINCELES

PINCELES

AERÓGRAFO

AERÓGRAFO

ESPÁTULAS

ESPÁTULA

RECURSOS TÉCNICOS

VELADURASVELADURAS

RECURSOS TÉCNICOS

VELADURAS SOBRE ÓLEOVELADURAS SOBRE ÓLEO EN BARRA

RECURSOS TÉCNICOS

VELADURAS SOBREVELADURAS SOBRE EMPASTE DE ÓLEO

RECURSOS TÉCNICOS

FUNDIDOS CON PINCEL DEFUNDIDOS CON PINCEL DE ABANICO

RECURSOS TÉCNICOS

EMPASTES (IMPASTOS) DEEMPASTES (IMPASTOS) DE ÓLEO

RECURSOS TÉCNICOS

EMPASTES CON ESPÁTULAEMPASTES CON ESPÁTULA

RECURSOS TÉCNICOS

RESTREGADOSRESTREGADOS

RECURSOS TÉCNICOS

PLANTILLASPLANTILLAS

RECURSOS TÉCNICOS

RASPADO Y FROTADORASPADO Y FROTADO

BARNICES

MATE                   SATINADO                BRILLANTE

CONCEPTOS BÁSICOSFLEXIBLE

SOPORTE Superficie que sirve de sustento a una obra

Tela, PAPEL, cuero…

CANSON

TÉCNICAS EN SECOACUARELA Y TINTAPAPEL

ARCHES FIN, 185‐300 GARCHES TORCHON GRANO GRUESO

MI‐TEINTES 160 G. (50 COLORES)CÁGRAIN 80‐125 G. (LÁPICES DE COLOR Y GRAFITO)

CABALLO (existe en distintos gramajes apto para técnicas secas y húmedas)

CROB´ART (PARECEDO AL ANTERIOR)BRISTOL BLANCO SATINADO, 250 G. (GRAFITO Y ROTUAD.)INGRES ARCHES 130 G.(CARBONCILLO)

FABRIANOARTÍSTICO FABRIANO G. FINO Y GRUESOEXPORTACIÓN FABRIANO (HECHO A MANO)

DISEÑO BLANCO, G. FINO 200‐250‐300 G.(PARA LAPIZ)INGRES FABRIANO 90 160 GFABRIANO EXPORTACIÓN FABRIANO (HECHO A MANO) INGRES FABRIANO 90 – 160 G

GUARRO BASIK GRANO FINO (130 – 370 G.)ACUARELA (240 – 350 G)SUPER ALFA (250 G. INDICADO PARA GRABADO, TINTA PREVIO LAVADO DE ACUARELA O COLA)

GELER SATINADO, GRANO FINO 190 – 250 G.MARCA MAYOR BLANCO SATINADO (190 – 200 G.)INGRES GUARRO

PANTONE BLANCO O COLOR, SATINADOESPECIAL PARA ROTULADORES

LETRASET 

TINTA PREVIO LAVADO DE ACUARELA O COLA).BIBLOS (160 – 250 g. SEMEJANTE AL ANTERIOR)CARPELINE

MEIRAT GOYA PAPEL MANUAL 8MEZCLA DE LINO Y ALGODON)

VELAZQUEZ (PARA DIBUJO, NO ADMITE MUCHAS CORRECCIONES

SCHOELLER SCHOELLERSSHAMMER 200 250 300 g TURMMATE O SATINADO 200 250 GSCHOELLER SCHOELLERSSHAMMER 200‐250‐300 g.Para cualquier técnica líquida

TURM MATE O SATINADO 200‐250 G.Para pluma, lápiz.PAROLE LÁMINAS PRENSADAS, 2mm. GrosorPara raspados , correcciones…

HISTORIA DEL PAPEL

S fi i i d FLEXIBLESOPORTE Superficie que sirve de sustento a una obra

FLEXIBLETela, papel, CUERPO…

BODY PAINTINGBODY PAINTING

S fi i i dSOPORTE Superficie que sirve de sustento a una obra RÍGIDO

Muro, maderaPizarra, cobre,Pizarra, cobre,Marfil, cemento…

El medio empleado suele DEPENDER del soporte

.Materiales cerámicos, de construcción.R i t t l di bi tResistentes al medio ambienteLa propuesta se adapta al espacio existente.

Peter Halley, intervención exterior. 2000Telenor Center (Oslo)

Peter Halley, 

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

VENTAJAS:

Integración con el entorno.Relación con la sociedad (arte público).

i l d f l l ióPermite los grandes formatos y la relación con la arquitectura.

INCONVENIENTES

La exposición al climaLa exposición al clima.

Bisonte, cueva de Altamira.,

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

INTERIORES DE TUMBAS EGIPCIAS

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

LA PINTURA GRIEGA SE CONOCE POR LAS VASIJASLO POCO QUE HA LLEGADO HASTA NOSOTROS ES A TRAVÉS DE LAS COPIAS ROMANAS

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

Friso etrusco. Museo del Louvre.

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

Ejemplo de encáustica proveniente de Solunto, Sicilia (siglo I a. C., Museo archeologico regionales di Palermo)

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

FRESCOS ROMANOS

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

Ábside de la iglesia de Santa María de Taüll.

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

Katherina Grosse

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

Katherina Grosse

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

Katherina Grosse

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

Katherina Grosse

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

Katherina Grosse

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

Katherina Grosse

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

Katherina Grosse

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

Katherina Grosse

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

Katherina Grosse

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

Katherina Grosse

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

Katherina Grosse

SOPORTES MÁS COMUNES: Muro‐ Pared

cúpula de la sede de Naciones Unidas en Ginebra,

La cúpula, de 1.400 metros de superficie, p , p ,recrea la superficie del mar.

La Capilla del Santísimo de la Catedral de Mallorca, inaugurada en febrero de 2007

OTROS SOPORTES MENOS COMUNES:

OTROS SOPORTES MENOS COMUNES:

Agustín Ibarrola

OTROS SOPORTES MENOS COMUNES:

Agustín Ibarrola

OTROS SOPORTES MENOS COMUNES:

OTROS SOPORTES MENOS COMUNES:

SOPORTES MÁS COMUNES: Madera ‐ tabla

VENTAJAS:

Rigidez, resistenciaPermite cierta agresión (raspaduras, lijados, acción del fuego, ….obra de Lucio Muñoz)

INCONVENIENTES Cristo y San Menas (anómino). Pintura sobre tabla procedente 

Alto grado de higroscopicidadExcesivo pesoMovimientos naturales y necesita ensambles

de Bauit (Egipto), siglo VI

Movimientos naturales y necesita ensambles para los grandes tamaños

Lucio Muñoz SequerosLucio Muñoz, Sequeros, 1961 (de la serie Maderas Negras)

SOPORTES MÁS COMUNES: Madera ‐ tabla

SOPORTES MÁS COMUNES: Madera ‐ tabla

SOPORTES MÁS COMUNES: Tela ‐ lienzo

VENTAJAS:

Fácil transportePoco pesoGran diversidad de tamaños

INCONVENIENTESTiziano, Autorretrato(fragmento), 1557

Sensibilidad a los cambios atmosféricosFragilidad

Manolo MillaresManolo Millares, Personaje caído, 1970

SOPORTES MÁS COMUNES: Tela ‐ lienzo

Tipos de telasVegetal: lino, algodón cáñamoA i l d lTipos de telas Animal: seda, lana…Minerales: fibra de vidrio…Sintéticos: poliéster, nylon…

ÓLEO. GRANJA DE PROVENZA. VINCENT VAN GOGH.

Prudencio Irazabal

lEl Retrato

ARTISTAS CONTEMPORÁNESO

VER: htt // d l bl t /2009/04/fVER: http://aprendercolor.blogspot.com/2009/04/franz‐

ackermann‐laylah‐ali‐kai‐althoff.html

top related