tapizada por numerosos - · pdf filesuperior de la cabeza y ... huesos incluido los ocho...

Post on 14-Feb-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ubicada en la parte

superior de la cabeza y

tapizada por numerosos

huesos pares e impares,

forma ovoide alojados

órganos muy importantes

como: el Cerebro,

Cerebelo, Bulbo raquídeo,

Nervios craneales,

Proteger órganos vitales.

Soporte para el cuerpo.

Base mecánica para el movimiento.

Albergar la médula ósea hematopoyética.

Además, sirve de reservorio de calcio, fósforo y otros iones.

En el cuerpo humano existen 208 huesos incluido los ocho huesecillos del oído

34 son impares

87 son pares:

26 en la columna vertebral

8 en el cráneo

14 en la cara

8 en el oído

1 hueso hioides

25 en el tórax

64 en los miembros superiores

62 en los miembros inferiores

En el tejido óseo existen cuatro tipo de

células:

Osteprogenitoras

Osteoblastos

Osteocitos

Osteoclastos

Son unas células que pueden experimentar mitosis y transformarse en osteoblastos.

Se encuentran en el periostio, endostio y canales del hueso que contienen los vasos sanguíneos.

Son las células que sintetizan la parte orgánica (colágeno y glucoproteínas ) de la matriz ósea y participan en la mineralización de la misma.

Se disponen siempre en la superficie ósea, lado a lado, en una disposición que recuerda al epitelio simple

Son las células maduras del hueso derivadas de los osteoblastos, son las células principales del tejido óseo.

Se encuentran en la superficies del hueso pero a medida que van siendo rodeados por los materiales de la matriz se convierten en osteocitos.

Participan en el intercambio de la sangre de elementos nutritivos y desechos

Su función es destruir el tejido óseo.

Los osteoclastos secretan ácido y otras enzimas que atacan a la matriz y liberan calcio.

También participan en la eliminación de los restos del tejido óseo que se forman durante la reabsorción del hueso.

Diáfisis: La porción principal de un hueso largo.

Epífisis: Extremos del hueso.

Metáfisis: La región de un hueso maduro donde se unen la epífisis y la diáfisis.

Cartílago articular: Es una fina capa de cartílago hialino que recubre la epífisis en las zonas donde el hueso forma articulación con otro hueso. El cartílago reduce la fricción y absorbe las fuerzas de choque en las articulaciones que se mueven libremente.

Periostio: Es una membrana que rodea la superficie del hueso sin cubrir al cartílago articular. Es esencial para el crecimiento en diámetro, la reparación y nutrición del hueso. También sirve como punto de unión para los ligamentos y tendones.

Cavidad medular (o médula): Es el espacio del interior de la diáfisis que contiene la médula amarilla grasa de los adultos.

Endostio: Recubre la cavidad medular conteniendo a células osteoprogenitoras.

El hueso esta

formado por dos

materias

diferentes:

La sustancia ósea

La medula ósea.

Sustancia ósea: Es

la parte dura del

hueso. En ella

abunda el calcio.

Puede adoptar dos

formas diferentes:

Hueso esponjoso

o reticulado: Este

tipo de tejido óseo

se encuentra en

los extremos de

los huesos largos y

en el interior de

los demás

huesos.

Suelen ejercer funciones protectoras.

Son los huesos de la bóveda craneal.

Existen otros huesos planos como por ejemplo la escápula, costillas, esternón, coxales, sacro y cóccix.

Son cuboides y se

encuentran solo en

el carpo y tarso.

Se concentran en

lugares específicos

del hueso y tienen

variada forma.

Como ejemplo están

las vértebras y

huesos de la cara.

Son estructuras

tubulares, sin

importar la

longitud real del

hueso.

Ejemplo: el

humero, el fémur,

las falanges.

Estos huesos se

desarrollan en

ciertos tendones y

los protegen del

desgate excesivo.

Ejemplo: la rotula

HUESOS DEL CRANEO HUESOS DE LA CARA

El cráneo está formado por ocho huesos planos muy resistentes:

Los dos parietales

Los dos temporales

El hueso frontal

El occipital.

El etmoides

El esfenoides

Se pueden dividir en dos porciones o mandíbulas. La superior está formada por dos huesos fijos, los maxilares superiores, y la inferior, por un hueso articulado, el maxilar inferior, cuya principal función es la masticación.

Es el hueso situado en la parte superior y anterior del cráneo, en la zona de la frente.

Su parte inferior contribuye a formar la base del cráneo.

En su cara anterior hay unos rebordes duros con unas depresiones por debajo; estas zonas forman la parte superior de las cavidades orbitarias, donde se alojan los glóbulos oculares.

Por encima de los rebordes orbitarios, se hallan dos oquedades, una de cada lado, denominadas senos nasales.

El hueso frontal forma el esqueleto de la frente, es un hueso plano y convexo hacia atrás. Por abajo, a cada lado del plano medio se articula con los huesos nasal y malar.

En su cara interna o endocraneal, cóncava, observamos las fosas frontales, donde se alojan los lóbulos frontales del cerebro

Son dos, situados uno a cada lado del cráneo.

Son planos y presentan una forma más o menos cuadrangular.

Constituyen las partes laterales superiores del cráneo.

En numero de 2, forman las paredes superiores laterales del cráneo. Son huesos planos y de forma rectangular

Su cara externa o exocraneal, es lisa y convexa. Hacia el centro presenta una eminencia llamada giba o eminencia parietal

Su cara interna o endocraneal, es concava y presenta numerosos canales que se ramifican, llamados surcos vasculares, donde se alojan vasos sanguíneos

Los dos temporales

se ubican en la

parte inferior y

protegen los

órganos del oído y

del equilibrio.

El hueso temporal es un hueso del cráneo,

par, irregular, que comprende tres porciones:

escamosa, mastoidea y petrosa (peñasco).

Se sitúa en los laterales del cráneo; se

articula con el parietal por arriba, el

occipital por detrás, por delante con el

esfenoides y pómulo, por dentro y fuera

respectivamente, y con la mandíbula, abajo.

El occipital es un hueso situado en la parte posterior e inferior del cráneo.

Presenta un gran orificio interior, el agujero occipital, que comunica el cráneo con la médula espinal, y a través del cual pasan las principales vías nerviosas.

Este hueso se articula con la columna vertebral, uniéndose fuertemente con el atlas.

El hueso occipital es el hueso impar del cráneo que constituye el límite posterior de la cabeza y la mitad de su base. En él se pueden distinguir las siguientes porciones:

Porción Escamosa

Porción Condilar lateral izquierda

Porción Condilar lateral derecha

Porción Basilar

Estas partes se disponen entorno al agujero occipital o foramen magnum, donde se encuentra la parte inferior del bulbo raquídeo, vasos y nervios.

Es de pequeño tamaño y se encuentra situado en la línea media del cráneo. Su porción horizontal forma una pequeña zona de la base del cráneo, por detrás del hueso frontal. Tiene unas prolongaciones hacia abajo (cornetes) que constituyen la parte superior de las fosas nasales.

El hueso etmoides (os ethmoidale PNA) es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lamina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales. Es un hueso de superficies muy anfractuosas y con numerosas cavidades (celdillas etmoidales).

Se encuentra en la escotadura etmoidal del hueso frontal y delante del esfenoides. Se articula con estos y con los palatinos por detrás, con el hueso propio de la nariz por delante, con el maxilar superior y unguis por fuera y con el vómer por debajo.

Forma parte del suelo de la fosa craneal anterior y participa en el macizo facial (cavidad nasal y órbitas).

Hueso impar central de la base del cráneo, simétrico, situado detrás del etmoides y el frontal, delante del occipital y por dentro de los temporales.

Tiene forma de murciélago y una parte central de este hueso aloja la glándula hipófisis.

El hueso esfenoides es un hueso impar (debido a la articulación sínfisis que está entre las alas menores) situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las (fosas nasales) y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la hipófisis.

Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las porciones escamosa y petrosa del temporal.

Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales: dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis pterigoides.

El esqueleto de la cara esta formado por 14

huesos.

Se pueden dividir en dos porciones, llamadas

mandíbulas.

La superior, formada por un solo hueso, el

maxilar superior.

La inferior, más complicada, formada por 6

huesos pares, maxilar inferior, malar, unguis,

cornete inferior, hueso propio de la nariz, y

palatino, y uno impar, el vómer.

Son dos huesos de forma cuadrilátera, unidos en su parte central.

Poseen cavidades en su interior, los senos maxilares, que comunican con las fosas nasales.

Forman parte de importantes estructuras de la cara Cavidad bucal, Órbita, Fosas nasales.

El hueso maxilar (denominado también maxila o maxilar superior) es un hueso del cráneo, par, de forma irregular cuadrilátera. Es el hueso más importante del viscerocráneo.

En su interior se encuentra una cavidad, recubierta de mucosa y rellena de aire, denominada seno maxilar. Su inflamación, con acumulación de moco o material purulento da lugar a sinusitis.

Se encuentra en el centro de la cara, debajo del frontal y del etmoides. Se articula con estos huesos y con el maxilar contralateral, el cigomático, lagrimal, nasal, vómer y la concha nasal inferior.

HUESO VOMER HUESO CIGOMATICO

De forma laminar, cuadrangular, irregular

compacta, impar y central. Constituye la

parte posterior del tabique nasal, que divide

la nariz en fosas nasales izquierda y derecha.

Perteneciente a la mejilla. Hueso corto y

compacto; tiene forma de cuadrilátero. Se

encuentra a ambos lados de la cara, por

debajo del frontal, en la parte lateral y

superior de la misma. Tiene una apófisis,

llamada zigomática, que forma con el

temporal el asa de la calavera y sirve de

inserción muscular; forma parte del borde

externo de la orbita. También llamada

pómulo

Son dos cavidades alargadas, situadas a derecha e izquierda de la línea media de la cara, con dos aberturas, anterior y posterior.

Están separadas entre sí por el tabique nasal, constituido por los huesos vómer y etmoides.

Su pared externa presenta tres láminas óseas, los cornetes, y tres orificios, los meatos, que las comunican con los senos.

HUESO NASAL CONCHA NASAL INFERIOR

Las fosas nasales son una abertura dispuesta generalmente en la nariz de algunos animales, por donde intercambian oxígeno diatómico y dióxido de carbono con el medio aéreo.

Algunos mamíferos acuáticos, como las ballenas o los delfines, tienen las fosas nasales situadas en la parte superior del cráneo en lugar de en la nariz, facilitando así la respiración cuando ascienden a la superficie.

La irritación de las fosas nasales es la que desencadena el reflejo del estornudo y salen los mocos o la mucosidad.

El hueso cornete inferior (Concha nasalis

inferior) es una lámina ósea compacta,

con dos caras, interna y externa, dos

bordes y dos extremos.

Se encuentra en la porción inferior de las

fosas nasales. Se articula con el etmoides

y maxilar superior por arriba, con el

unguis por delante y con el palatino por

detrás

HUESO LACRIMAL HUESO PALATINO

El hueso lacrimal, el más pequeño y más

frágil hueso de la faz, está situado en la

porción anterior de la pared medial de la

órbita. Él tiene dos superficies y cuatro

bordas.

El hueso palatino del latín (palatum) es un

hueso de la cara, par, corto y compacto de

forma irregular, consta de dos porciones,

horizontal y vertical, con dos caras y cuatro

bordes cada una de ellas.

Se sitúa detrás del maxilar superior; se

articula con éste, con el palatino del lado

opuesto, con el esfenoides, etmoides,

cornete inferior y vómer.

Situados en la parte inferior de la cara, son

dos huesos unidos entre sí en forma de

herradura.

Su principal misión es la masticaci6n.

Presentan una porción horizontal central, el

cuerpo, y dos partes laterales o ramas, cuyos

extremos redondeados, los cóndilos, se

articulan con el hueso temporal, permitiendo

abrir y cerrar la boca.

En ellos se implantan las piezas dentarias

inferiores.

La mandíbula (denominado anteriormente maxilar inferior) es un hueso de la cara, plano, impar, central y simétrico, en forma de herradura, situado en la parte inferior y anterior de la cara. El cirujano Oral y Maxilofacial es el especialista encargado de estudiar su anatomía, estructura y procesos patológicos.

Presenta un cuerpo horizontal y dos ramas ascendentes verticales, situadas a ambos lados del cuerpo. Es el hueso más denso y prominente de la cara.

Eje flexible sobre

el cual descansa la

cabeza y se

apoyan las

costillas.

La columna vertebral está formada por 33 o 34 vértebras.

Las vértebras presentan un agujero central y unas pequeñas protuberancias, las apófisis, en donde se unen los músculos.

7 cervicales: Son las menos gruesas y las de mayor movilidad. La primera cervical, el atlas, es una vértebra incompleta, y la segunda, el axis, permite la rotación lateral del cuello.

12 dorsales: Corresponden a la zona de la espalda y presentan mayor grosor y menor movilidad que las cervicales.

5 lumbares: Corresponden a la zona de la cintura.

5 sacras: Soldadas entre sí, forman el sacro, hueso muy resistente que sirve de base a la columna vertebral.

4 o 5 coccígeas: También se hallan fuertemente unidas entre si para formar el cóccix.

Son huesos cortos, con tejido esponjoso en

su interior. Su forma varía según a que parte

de la columna pertenezcan, pero presentan

una serie de caracteres comunes:

Apófisis espinosa:

Parte impar y

media, dirigida

hacia atrás, en

forma de una larga

espina, de donde

recibe su nombre.

Apófisis

transversa:

En número de dos,

derecha e

izquierda. Se

dirigen

transversalmente

hacia afuera.

Apófisis articulares: Son dos eminencias destinadas a la articulación de las vértebras entre sí. Son en total cuatro, dos ascendentes y dos descendentes.

Agujero vertebral: El agujero vertebral está comprendido entre la cara posterior del cuerpo vertebral y la apófisis espinosa. Tiene forma triangular.

Los cuerpos de las vértebras están unidos por

medio de cartílagos: Los discos

intervertebrales y los agujeros vertebrales

forman el canal raquídeo, a lo largo del cual

pasa la médula espinal.

Los pedículos de los anillos están atravesados

por orificios llamados agujeros de

conjunción, por los que salen los nervios

procedentes de la médula o nervios

raquídeos.

Los discos intervertebrales están formados por unas laminas aplanadas de tejido fibrocartilaginoso.

Se sitúan entre las vértebras.

Ayudan a proteger la columna contra los impactos que producen algunos movimientos, como correr o saltar.

Son siete y corresponden a la zona del cuello .

Son las menos gruesas y las que gozan de mayor movilidad.

La primera vértebra cervical o atlas es un vértebra incompleta, pues no posee verdadero cuerpo vertebral. Los demás elementos, principalmente las apófisis, están reducidos.

Se articula con la segunda vértebra cervical o axis.

El axis presenta en la cara superior de su cuerpo una eminencia vertical, la apófisis odontoides, destinada a articularse con el atlas, permitiendo la rotación lateral del cuello.

Hueso compacto:

Es un tejido óseo

de estructura

gruesa y rígida que

proporciona a los

huesos su dureza.

Proporciona fuerza

para el soporte del

peso.

El tórax es la parte superior del tronco.

La caja torácica es el conjunto de huesos que

forman el tórax.

Protege los pulmones y el corazón

principalmente.

Es una pieza fundamental de la mecánica o

de los movimientos respiratorios.

Los principales huesos que dan forma a la

caja torácica son las costillas, el esternón y

las vertebras dorsales.

Es un hueso largo.

Esta situado horizontalmente en la parte anterior y mas alta del tórax.

Se une, por el extremo interno, al esternón, y por el externo a la escápula a la altura del acromion (Apófisis del omóplato, con la que se articula la extremidad externa de la clavícula).

En su trayecto describe una doble curvatura en forma de "S".

El esternón es un

hueso largo y plano,

de unos 15-20 cm de

longitud, situado en

la parte delantera

del tórax. Se

articula con las dos

clavículas del

hombro

y con las siete

costillas verdaderas.

Manubrio es la parte superior del esternón y es mas ancha; la parte inferior es puntiaguda, y se denomina apéndice xifoides.

El interior del esternón está relleno de abundante médula ósea roja.

Se conoce también con el nombre de escápula.

Es un hueso plano de forma triangular.

Tiene dos prolongaciones: la espina de la escápula, en su cara posterior, y la apófisis coracoides, en su borde superior.

Se encuentra en la parte superior del tórax.

Lo constituyen dos huesos, la clavícula por delante, y el omóplato o escápula por detrás, que es el lugar de inserción de importantes elementos musculares y ligamentos.

Están formadas por 24 huesos largos y estrechos; unidos en la espalda a la columna vertebral.

Las siete primeras se denominan costillas verdaderas porque se articulan con el esternón a través de su respectivo cartílago.

Las cinco ultimas, o costillas falsas, no se articulan directamente con el esternón, sino que sus respectivos cartílagos se unen entre sí.

De ellas, la undécima y la duodécima se denominan costillas flotantes, porque se encuentran libres en toda su extensión.

Están presentes en las uniones entre dos

huesos. Hacen que el esqueleto sea flexible;

sin ellas, el movimiento sería imposible.

Los músculos también son necesarios para el

movimiento: son masas de tejido elástico y

resistente que tiran de nuestros huesos

cuando nos movemos.

En conjunto, los huesos, los músculos y las

articulaciones (junto con los tendones,

ligamentos y cartílagos) conforman nuestro

sistema músculo esquelético y nos permiten

realizar las actividades físicas diarias.

Depende del grado de movimiento que éstas

permiten.

Hay tres tipos y se clasifican como;

Sinartrosis (inmóviles)

Anfiartrosis (ligero movimiento)

Diartrosis (movimiento libre).

Son las articulaciones cuyos fragmentos no gozan de movilidad alguna, ejemplos de estas articulaciones son los huesos del cráneo y de la cara.

Son aquellas que presenta un mínimo grado de movimiento.

Ejemplo:

Articulación vertebral.

La sínfisis del pubis, es la articulación que une los dos huesos coxales por su parte anterior.

Permiten efectuar

movimientos

bastante amplios.

Un buen ejemplo

son las

articulaciones del

hombro, la cadera

y la rodilla.

Los músculos son formaciones anatómicas que

poseen la facultad de contraerse, es decir, de

disminuir de longitud bajo el influjo de una

excitación

Tejido Muscular

Músculo Liso

Músculo Cardiaco

Músculo Esquelético

Puede ser considerado como

un tejido o como un órgano

Adherido al hueso por tejido

conectivo y mueve partes

individuales del esqueleto en

relación a otras

Vientre muscular y fascias

Epimisio: especialmente denso en las

cercanías de tendones

Perimisio: poco compacto. Irrigación

sanguínea a cada célula muscular

Endomisio: Lamina basal, fibras reticulares,

capilares, células satélites

Tejido conectivo (origen e inserción muscular)

Continúa tejido conectivo muscular

Unión Miotendinosa

Transmisión de fuerzas

Organización fibras musculares

1: Hueso; 2: Epimisio; 3:

Perimisio; 4: Fibra muscular; 5:

Fascículo; 6: Endomisio; 7:

Vientre muscular (Fascia); 8:

Tendón

Célula multinucleada

Varios Centímetros de largo

10 a 80 micras de diametro

Se extienden por toda la longitud del músculo

Se continúan con tejido conectivo (tendones, unión miotendinosa)

Constituida por miofibras o miofibrillas (aparato contractil)

Unidad Funcional Músculo Esquelético

Características Estriadas

Origen contracción muscular

Formado por proteínas contráctiles:

ACTINA (filamentos delgados)

MIOSINA (filamentos gruesos)

1: Sarcomero

2: Bandas I-Actina

3: Banda A-Miosina

4: Disco Z

5: Filamento delgado

6: Filamento Grueso

El mecanismo contráctil depende de 4 proteínas: Actina (filamentos delgados), Miosina (filamentos gruesos), troponina y tropomiosina (reguladoras)

Claves:

CALCIO

ATP

Suma de

sarcómeros=contracción

Placa Motora

Axón-membrana muscular

(sarcolema)

Innervación según

características de la fibra

muscular (DIFERENTES

TIPOS DE

MOTONEURONAS)

Una unidad motora---una fibra (según tipo de fibra)

Un axón--- muchas o pocas fibras (según características del musculo)

Fibras Lentas

(tipo I)

Fibras Rápidas

(Tipo IIb)

Fibras

Intermedias

(Tipo IIa)

Importancia:

Area cross

seccional o

Area transversal.

Capacidad de

generar trabajo

muscular

Forman la parte activa del aparato locomotor.

Están unidos a huesos mediante inserciones musculares.

Existen más de 400 músculos, de tamaño y potencia muy variables.

• Eleva las cejas

• Frunce la frente

• Lleva la ceja

hacia afuera

• Deprime la frente

y las cejas

• Lleva hacia abajo

la piel de la

región superciliar

• Musculo Procer

• Cerrar los ojos

• Guiñar

• Abrir las fosas

nasales

• Eleva labio

superior

• Eleva las fosas

nasales

• Eleva labio

superior

• Estrecha

aberturas nasales

• Desciende el ala

de la nariz

• Cerrar los labios

• Tirar beso

• Atrae hacia arriba

y hacia afuera la

comisura de los

labios

• Sonreír

• Compresión de los

cachetes

• Soplar globo o

instrumento de

viento

* Baja la comisura se

opone a los

cigomaticos

Eleva la mandíbula

Oclusión de la

Mandibula

* Deprime las

comisuras labiales

* Eleva el mentón y el

labio inferior

* Baja el labio inferior

Sacar la lengua

• Tensa la piel del

cuello

• “Expresión de

horror”

• Unilateral:

rotación de la

cabeza al lado

opuesto

• Bilateral: flexión

de la cabeza por

área de las

vertebras

cervicales

• Vista posterior

• Movimiento del

cuero cabelludo

MUSCULO INSERCIONES ACCIÓN INERVACIÓN

OCCIPITOFRONTAL Línea curva occipital superior.

Piel de las cejas y bordes

posterior y anterior de la

aponeurosis epicraneaL.

Tensor aponeurosis

epicraneal

Temporofacial

ORBICULAR DE LOS

PÁRPADOS

Tendón del orbicular. Bordes del

canal lagrimal, piel y comisura

externa de los párpados.

Cierra orificio palpebral Temporofacial

SUPERCILIAR Parte interna, arco superciliar y

cara profunda de la piel de las

cejas.

Junta las cejas entre sí (ceño

fruncido)

Temporofacial

PIRAMIDAL Cartílagos y huesos de la nariz.

Cara profunda de piel interciliar.

Desplaza piel frontal hacia

abajo

Temporofacial

TRANSVERSO DE LA

NARIZ

Dorso de la nariz. Piel del ala de

la nariz y fibras mirtiformes.

Aplasta el ala de la nariz Temporofacial

MIRTIFORME Fosa mirtiforme y giba canina.

Tabique nasal y cartílago de la

nariz.

Depresor del ala de la nariz Temporofacial

DILATADOR DE LAS

ABERTURAS NASALES

Borde posterior, cartílago del ala

y piel del borde inferior del

mismo.

Dilatador de las aberturas

nasales

Temporofacial

MÚSCULO INSERCIONES ACCIÓN INERVACIÓN

ORBICULAR DE LOS

LABIOS. SEMIORBICULAR

SUPERIOR Y

SEMIORBICULAR INFERIOR

Haz labiocomisural. Haz

nasocomisural y haz

incisivocomisural superior.

Haz comisurocomisural

superior y haz incisivo

comisural inferior.

Cierra o modifica abertura

bucal

Temporofacial

BUCCINADOR Reborde alveolar. Gancho

del ala int. Del pterigoides.

Lig. Pterigomaxilar y borde

ant. rama ascendente max.

inf. Y comisura de los

labios.

Lleva hacia atrás comisura

labial y auxiliar de la

masticación.

Temporofacial

ELEVADOR COMÚN DE LA

NARIZ Y LABIO SUPERIOR

Cara ext. max. sup. Piel ala

nariz y piel labio superior.

Eleva a la nariz y labio

superior.

Temporofacial

ELEVADOR DEL LABIO

SUPERIOR

Abajo reborde orbitario y

piel labio superior.

Eleva el labio superior. Temporofacial

CANINO Fosa canina, piel y comisura

de los labios.

Eleva y lleva hacia dentro la

comisura.

Temporofacial

CIGOMÁTICO MENOR Hueso malar y piel del labio

superior.

Eleva y lleva hacia fuera el

labio superior.

Temporofacial

CIGOMÁTICO MAYOR Hueso malar y piel de las

comisura labial.

Desplaza arriba y afuera la

comisura labial.

Temporofacial

RISORIO DE SANTORINI Tejido celular, región

parotídea y comisura labial.

Desplaza hacia atrás la

comisura labial.

Temporofacial

TRIANGULAR DE LOS

LABIOS

Tercio int. línea oblicua ext.

Del maxilar inf. Y comisura

de los labios.

Desplaza hacia abajo la

comisura labial.

Temporofacial

MÚSCULO INSERCIONES ACCIÓN INERVACIÓN

CUADRADO DE LA BARBA Tercio int. línea oblicua

del max. Inf. Piel del labio

inferior.

Desplaza abajo y afuera el

labio inf.

Cervicofacial

BORLA DE LA BARBA Sínfisis del mentón y piel

del mentón.

Levanta la piel del

mentón.

Cervicofacial

MÚSCULO INSERCIONES ACCIÓN INERVACIÓN

CUTÁNEO DEL CUELLO Tejido conjuntivo infraclavicular y

acromial y borde inf. max. inf.

Piel del mentón, línea oblicua ext.

Del max. Y comisura de los labios.

Desplaza hacia abajo la piel

de la barba y al labio

inferior.

Cervicofacial

ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO Manubrio del esternón y cuarto

interno de la clavícula y línea

curva occipital sup. y apof.

Mastoides.

Extensor de la cabeza sobre

el cuello e inclina ésta al

lado del músculo que se

contrae.

Nervio espinal y 3er.

Par cervical

ESCALENOS Escaleno anterior. Tubérculos

anteriores de la apof. Transversas

y tubérculos de Lisfranc.

Inclinación hacia el lado que

se contrae y rigidez cervical

cuando se contraen ambos y

elevación costillas.

3°,4°,5° y 6° nervios

cervicales

ESCALENO MEDIO Tubérculos anteriores de las apof.

transversas de las 6 últimas

cervicales y cara sup. 1° costilla.

“ “

ESCALENO POSTERIOR Tubérculo post., apófisis

transversas 4°,5° y 6° cervicales y

cara externa 2° costilla

“ “

RECTO LATERAL DE LA

CABEZA

Apófisis yugular del occipital y

apof. Transversa del atlas.

Inclinación de la cabeza del

lado que se contrae o

rigidez si se contraen

ambos.

Plexo cervical

profundo

MÚSCULO INSERCIONES ACCIÓN INERVACIÓN

TEMPORAL Línea curva temporal inf.

Fosa temp., cara prof.

apo. temp. y apófisis

coronoides.

Eleva y dirige atrás el

maxilar inferior.

Maxilar inferior

MASETERO Arco cigomático y cara

ext. tercio inf. de la

rama ascendente maxilar

inferior.

Eleva el maxilar inferior. Maxilar inferior

PTERIGOIDEO INTERNO Cara int., ala externa

pterigoides y fondo fosa

pterigoidea y porción int.

Ángulo maxilar inferior.

Elevador del maxilar

inferior.

Maxilar inferior

PTERIGOIDES EXTERNO Bóveda fosa cigomática y

cara ext. Ala ext.

Pteriogoides. Porción int.

Cuello del cóndilo y

cápsula articular.

Movimientos de diducción

y proyección hacia

delante del maxilar

inferior.

Maxilar inferior

top related