taller trabajo seguro en alturas

Post on 10-Dec-2015

103 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El principal objetivo en el desarrollo de esta guía es despertar y motivar una cultura de prevención ypromoción de la seguridad laboral basándose en el reglamento de seguridad y normatividad vigentepara la protección contra caídas de trabajos en alturas, aplicando metodologías como el análisis decasos enfocados a la sensibilización para realizar actividades con responsabilidad garantizandoproteger su integridad, la de los demás y el medio ambiente. Y finalmente empoderando a losaprendices en un verdadero compromiso con la vida.Dentro del desarrollo de las diferentes actividades planteadas dentro de esta guía de aprendizaje,resulta indispensable recordar el uso de fuentes bibliográficas y web grafías, en caso de que seanecesario. Evite usar contenidos, fragmentos de textos y parafraseos sin la correspondientereferencia y cita. Igualmente, la puntualidad y compromiso en la entrega de actividades para unadecuado proceso y culminación del programa.Entonces, sea usted bienvenido, siga los pasos cuidadosamente y disfrute la actividad.El principal objetivo en el desarrollo de esta guía es despertar y motivar una cultura de prevención ypromoción de la seguridad laboral basándose en el reglamento de seguridad y normatividad vigentepara la protección contra caídas de trabajos en alturas, aplicando metodologías como el análisis decasos enfocados a la sensibilización para realizar actividades con responsabilidad garantizandoproteger su integridad, la de los demás y el medio ambiente. Y finalmente empoderando a losaprendices en un verdadero compromiso con la vida.Dentro del desarrollo de las diferentes actividades planteadas dentro de esta guía de aprendizaje,resulta indispensable recordar el uso de fuentes bibliográficas y web grafías, en caso de que seanecesario. Evite usar contenidos, fragmentos de textos y parafraseos sin la correspondientereferencia y cita. Igualmente, la puntualidad y compromiso en la entrega de actividades para unadecuado proceso y culminación del programa.Entonces, sea usted bienvenido, siga los pasos cuidadosamente y disfrute la actividad.El principal objetivo en el desarrollo de esta guía es despertar y motivar una cultura de prevención ypromoción de la seguridad laboral basándose en el reglamento de seguridad y normatividad vigentepara la protección contra caídas de trabajos en alturas, aplicando metodologías como el análisis decasos enfocados a la sensibilización para realizar actividades con responsabilidad garantizandoproteger su integridad, la de los demás y el medio ambiente. Y finalmente empoderando a losaprendices en un verdadero compromiso con la vida.Dentro del desarrollo de las diferentes actividades planteadas dentro de esta guía de aprendizaje,resulta indispensable recordar el uso de fuentes bibliográficas y web grafías, en caso de que seanecesario. Evite usar contenidos, fragmentos de textos y parafraseos sin la correspondientereferencia y cita. Igualmente, la puntualidad y compromiso en la entrega de actividades para unadecuado proceso y culminación del programa.Entonces, sea usted bienvenido, siga los pasos cuidadosamente y disfrute la actividad.El principal objetivo en el desarrollo de esta guía es despertar y motivar una cultura de prevención ypromoción de la seguridad laboral basándose en el reglamento de seguridad y normatividad vigentepara la protección contra caídas de trabajos en alturas, aplicando metodologías como el análisis decasos enfocados a la sensibilización para realizar actividades con responsabilidad garantizandoproteger su integridad, la de los demás y el medio ambiente. Y finalmente empoderando a losaprendices en un verdadero compromiso con la vida.Dentro del desarrollo de las diferentes actividades planteadas dentro de esta guía de aprendizaje,resulta indispensable recordar el uso de fuentes bibliográficas y web grafías, en caso de que seanecesario. Evite usar contenidos, fragmentos d

TRANSCRIPT

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Regional Antioquia

Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción GUIA DE APRENDIZAJE 1

Fecha:

Versión 2.0

Página 1 de 8

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

Competencia: Resultados de Aprendizaje Tiempo Estimado de Ejecución

Controlar los riesgos de trabajo en alturas de acuerdo a la tarea a realizar, actividad económica y normativa vigente

RAP 1: Aplicar la normativa para trabajo seguro en alturas, según la actividad económica y tarea a realizar. RAP 2: Implementar el programa de prevención contra caídas de acuerdo con la actividad económica y la normatividad vigente. RAP 3: Verificar la ejecución del programa de protección contra caídas, conforme al contexto de la empresa. RAP 4: Determinar medidas de prevención y protección de acuerdo con la tarea y la normativa vigente.

10 horas

2. PRESENTACION

El principal objetivo en el desarrollo de esta guía es despertar y motivar una cultura de prevención y promoción de la seguridad laboral basándose en el reglamento de seguridad y normatividad vigente para la protección contra caídas de trabajos en alturas, aplicando metodologías como el análisis de casos enfocados a la sensibilización para realizar actividades con responsabilidad garantizando proteger su integridad, la de los demás y el medio ambiente. Y finalmente empoderando a los aprendices en un verdadero compromiso con la vida. Dentro del desarrollo de las diferentes actividades planteadas dentro de esta guía de aprendizaje, resulta indispensable recordar el uso de fuentes bibliográficas y web grafías, en caso de que sea necesario. Evite usar contenidos, fragmentos de textos y parafraseos sin la correspondiente referencia y cita. Igualmente, la puntualidad y compromiso en la entrega de actividades para un adecuado proceso y culminación del programa. Entonces, sea usted bienvenido, siga los pasos cuidadosamente y disfrute la actividad.

3. ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Estimado aprendiz, para ayudarle en su proceso de construir conocimientos y validar lo aprendido en el curso se le propone la realización de dos evidencias calificables que me ayudan a evidenciar que adquirió los 4 resultados de aprendizaje descritos al inicio de la guía. Para ello usted debe:

Actividad de reflexión (no debe enviarla)

Participar del Foro de discusión

Elaborar el Taller donde de respuesta a las 4 actividades propuestas

Haga uso del material del curso y los documentos de apoyo para dar respuesta al foro y al taller, toda la información se ha dejado en el curso. Sea disciplinado y organizado y evite dejar todo para el ultimo día, de usted depende el éxito de su aprendizaje.

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Regional Antioquia

Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción GUIA DE APRENDIZAJE 1

Fecha:

Versión 2.0

Página 2 de 8

ACTIVIDAD DE REFLEXION: Autoevaluación del material del curso

Antes de iniciar con el desarrollo de las actividades obligatorias del curso se le propone realizar esta actividad de reflexión frente al contenido del programa que le invita a profundizar aún más en la normatividad vigente relacionada con la temática planteada. Dentro del espacio actividades dispuesto en la plataforma Blackboard se presentara un interactivo en el podrá leer la resolución 1409 del 2012 y posteriormente responder una serie de preguntas que le permitirán tener una visión crítica frente a los riesgos que se evidencian en una empresa y los sistemas de prevención que se deben aplicar. Tome apuntes durante el desarrollo de la actividad pues le será de utilidad para desarrollar el taller en donde se proponen 4 actividades de aprendizaje. Nota: No debe enviarla a su tutora.

FORO DE DISCUSION: Debate entre compañeros Estimado aprendiz, los debates se convierten en una excelente forma de intercambiar conocimientos y estrategias de prevención. Por eso le invito a que participe activamente del foro de discusión que se propone. Para acceder al foro siga estos pasos:

Ubique el menú del curso y de click en Foros Luego ubique el foro temático 1 y de click en el Abra la primera secuencia que le aparece y lea la propuesta de debate que tenemos. Exprese su punto de vista.

Para evaluar el foro se tendrá en cuenta que cambie el asunto del mensaje, que genere debate con los compañeros (debe leer lo que dicen y responderles), la respuesta a las preguntas, su redacción y como enriquece el debate. Entre más participe más dinámico es el aprendizaje, haga parte de este espacio de discusión y exprese sus opiniones de manera respetuosa.

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Regional Antioquia

Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción GUIA DE APRENDIZAJE 1

Fecha:

Versión 2.0

Página 3 de 8

TALLER: Elaborar un archivo de Word donde responda las 4 actividades propuestas

Ahora es tiempo de que plasme sus conceptos en un documento, para ello lea las siguientes actividades y en un archivo Word de respuesta a ellas. Para presentar su trabajo abra un documento de Word en donde de forma clara muestre sus respuestas a estas 4 actividades.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1: Cuadro de normativas

En Colombia, el trabajo en alturas está reglamentado por diferentes normativas, en nuestro curso aprendimos 4 de ellas:

Ley 1409 de 2012 Resolución 3368 de 2014 La resolución 3673 de 2008 La resolución 1903 de 2013

Ahora es tiempo de que haga un análisis de ellas y diligencie el siguiente cuadro

Normativa

Que decreta

Que aspecto considera que es el más importante de esta normativa

Ley 1409 de 2012

Resolución 3368 de 2014

Resolución 3673 de 2008 La resolución 1903 de 2013

Resolución 3673 de 2008 La resolución 1903 de 2013

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2 : Respuesta a preguntas

Después de haber realizado el estudio del material del curso, los documentos de apoyo y

consultado otras fuentes de información, es tiempo de reflexionar sobre los conceptos

aprendidos, por ese se le invita a que reflexione y usando un máximo de 200 palabras de

respuesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué es el trabajo seguro en alturas?

2. ¿Cuáles son las medidas de prevención contra caídas?

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Regional Antioquia

Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción GUIA DE APRENDIZAJE 1

Fecha:

Versión 2.0

Página 4 de 8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 3 : Estudio de caso

Realice una lectura del siguiente estudio de caso y luego identifique los peligros presentes (apóyese en la tabla de clasificación de la GTC 45 de 2010) y establezca las medidas para su control. Estudio de caso

Pedro y Julián hace dos semanas que están trabajando en la construcción de un edificio de viviendas. Pertenecen a una empresa subcontratada que acostumbra a colaborar con la constructora cuando peligran los plazos de ejecución de las obras. Los trabajadores no tienen una ocupación específica sino que se les asigna una tarea u otra en función de los trabajos que estén más atrasados. En esta ocasión, se trata de ayudar en el montaje y desmontaje de andamios y en la manipulación de cargas. Tanto Pedro como Julián hace tiempo que están ocupados en el sector de la construcción y la experiencia les ha enseñado a prever si el trabajo será más o menos “accidentado” en función de la organización y la seguridad que presentan las obras: las hay perfectamente planificadas, las que se pueden llamar “normales” y las que son un verdaderos caos. Su destino actual todavía está por calificar, pero los primeros indicios satisfactorios. El día que se presentaron en el trabajo observaron que la valla de seguridad que cierra el espacio ocupado por la obra estaba abierta por una zona por la que entraban y salían los trabajadores. Junto a esta obertura no se distinguía ninguna indicación o cartel. En el interior del recinto, el tránsito de vehículos era intenso: las carretillas iban de un lado a otro de la obra, mientras que una máquina excavadora retiraba tierra de un enorme socavón que había en el suelo. En el interior de la obra no vieron ninguna señal que indicara el lugar de paso de los vehículos, ni tampoco las zonas que eran peligrosas. Hace ya unos días que colaboraron en el montaje de los andamios sin instalar en ellos los “rodapies”. El encargado de la previsto y que lo obra les indicó que no lo tenían harían cuando estuviera toda la estructura levantada; corría prisa trabajar en la edificación. Hoy a Julián le ha tocado sustituir al compañero ausente que maneja la excavadora. Conocedores de que en alguna otra ocasión lo había hecho, los responsables de la obra se lo han pedido a pesar de no disponer del permiso de su empresa. Mientras Julián realiza el trabajo encomendado se fija en que un joven ha entrado a fisgonear por la obra. - Supongo que alguien le llamará la atención- piensa- mientras continúa con su tarea. Al cabo de un rato, cuando estaba a punto de volver a descargar la pala cargada de tierra, Julián oye un grito que provenía del edificio en construcción. Al mirar hacia allí, ve a Pedro vociferando hacia las alturas desde donde habían caído unos ladrillos rotos: uno de ellos le había alcanzado en el brazo produciéndole una herida que sangraba en abundancia. Julián detiene inmediatamente la excavadora para auxiliar al compañero accidentado y, para mayor susto, al descender del vehículo ve frente a la excavadora al jovencito intruso a punto de caer en el socavón.

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Regional Antioquia

Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción GUIA DE APRENDIZAJE 1

Fecha:

Versión 2.0

Página 5 de 8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 4: Obligaciones de empleadores y trabajadores

Para finalizar, se le propone que haga un análisis de lo aprendido y apoyado en las normativas aprendidas mencione:

Cuatro (4) obligaciones que debe cumplir el empleador para garantizar el trabajo seguro en alturas

Los trabajadores también tienen responsabilidades en su seguridad, por lo tanto indique cuatro (4) obligaciones que debe seguir el trabajador

Ambiente(s) requerido: Plataforma Blackboard

Material (es) requerido: Materiales del curso y documentos de apoyo, normativas, investigación.

4. EVIDENCIAS Y EVALUACION

Descripción de la evidencia Participar del foro temático Realizar el taller en donde debe:

Diligenciar el cuadro usando la información de las normativas

Responder las preguntas, tenga en cuenta que debe ser su propia opinión

Análisis del estudio de caso e identificación de

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Regional Antioquia

Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción GUIA DE APRENDIZAJE 1

Fecha:

Versión 2.0

Página 6 de 8

5. GLOSARIO Ambiente: Es el lugar físico y biológico donde viven el hombre y los demás organismos. Ambiente de trabajo: Es el conjunto de condiciones que rodean a la persona que trabaja y que directa o indirectamente influyen en la salud y vida del trabajador. Accidente de trabajo o AT: Es el suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo, y que produce en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte; así como aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, aún fuera del lugar y horas de trabajo, o durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte se suministre por el empleador. (Art. 9, capitulo II, decreto 1295/94). Los factores que causan accidentes de trabajo son técnicos, psicosociales y humanos. Algunos tipos de accidentes son: los golpes, caídas, resbalones, choques, etc. Brigada de emergencia: Deberán estar conformadas por personas que aseguren el soporte logístico del plan de emergencias, por lo tanto deben conocer las instalaciones, rutas y alarmas. Estas personas serán entrenadas en extinción de incendios, rescates y salvamentos. Para lograr los objetivos de una Brigada de emergencia son necesarios los siguientes elementos: Creatividad, productividad, resolución de problemas, trabajo en equipo y recursos. Los principios de acción de la brigada de emergencias son: unidad, racionalización y oportunidad, comando, seguridad y equilibrio Ecosistema: Es la primera relación de la vida organizada en el medio ambiente. Son los organismos vivos en su medio con influencia de uno sobre otro.

peligros y métodos de control

Definir las obligaciones de los trabajadores y empleadores para garantizar el trabajo seguro.

Entregable: 1. Documento de Word que responda los 4 puntos descritos en la guía:

Cuadro de normativas diligenciado

Respuesta a preguntas

Identificación de peligros y métodos de control del estudio de caso

Identificar 4 obligaciones del empleador y 4 obligaciones del trabajador para garantizar el trabajo seguro.

2. Participación del foro temático

Forma de entrega: Por medio del link de envío de actividad. NO se aceptan trabajos en el correo de la tutora

Criterios de Evaluación: Profundización del estudio de la temática.

Organización

Calidad en el diseño

Identificación clara de los conceptos

Presentación del trabajo a tiempo

Respuesta a las 4 preguntas Para mayor información revise la rúbrica del taller.

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Regional Antioquia

Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción GUIA DE APRENDIZAJE 1

Fecha:

Versión 2.0

Página 7 de 8

Enfermedad profesional: Es todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, en el medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que ha sido determinada como tal por el Gobierno Nacional. Elementos de protección personal: Son protectores rígidos para la las diferentes zonas del cuerpo, usados para evitar lesiones por impacto y peligros generados por la actividad. Higiene industrial: Es el conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de

los factores de riesgo del ambiente de trabajo que puedan alterar la salud de los trabajadores,

generando enfermedades profesionales. Su campo cubre los ambientes laborales mediante el

panorama de factores de riesgo tanto cualitativos como cuantitativos, así como el estudio de la

toxicología industrial.

Medicina del trabajo: Es el conjunto de actividades de las ciencias de la salud dirigidas hacia la promoción de la calidad de vida de los trabajadores a través del mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de salud. Estudia la relación Salud-Trabajo, iniciando con el examen de pre-empleo, pasando por los exámenes de control periódico, investigaciones de la interacción salud con los ambientes de trabajo, materias primas, factores de riesgo psicosocial y en ocasiones actividades de medicina preventiva como control de Hipertensión, vacunación contra el Tétano y prevención cáncer ginecológico. Prevención: Conjunto de acciones que pretende identificar y potenciar los, factores protectores; controlar, reducir o eliminar los factores de riesgo biológicos y del ambiente, para con esta base realizar acciones que los modifiquen para evitar daño en el estado de salud individual y de la población general. Promoción: La integración de las acciones que realizan la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y los sectores sociales y productivos con el objeto de garantizar, más allá de la ausencia de la enfermedad, mejores condiciones de salud física y síquicas de los individuos y las colectividades. Riesgo: La probabilidad de que un evento ocurrirá. El abarca una variedad de medidas de probabilidad de un resultado generalmente no favorable. Salud: Total bienestar de los elementos físicos, mentales, emocionales, sexuales y sociales de un individuo. Salud Ocupacional: Grupo de disciplinas que tienen como finalidad fomentar y mantener el más elevado

nivel de bienestar en los trabajadores de todas las profesiones; prevenir todo daño causado a la salud

de estos por las condiciones de su trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de

la presencia de agentes nocivos para la salud; y colocar y mantener al individuo en un cargo acorde

con sus aptitudes físicas y psicológicas. En suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su

trabajo. A partir de la ley 1562 de 2012, la Salud Ocupacional fue llamada Seguridad y Salud en el

Trabajo.

Sistema de Gestión

de la Calidad

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA

Regional Antioquia

Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción GUIA DE APRENDIZAJE 1

Fecha:

Versión 2.0

Página 8 de 8

Accidentalidad: Cantidad o frecuencia con que tienen lugar accidentes en determinados lugares, oficios o bajo ciertas circunstancias. Casualidad, contingencia. Falta de esencialidad. Accidente laboral: Suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Medidas De Control: Disposición, normativa o decisión, que se estructura después de una debida planeación con prudencia y cordura y que tiene como fin de evitar una situación desfavorable. Operatividad: Capacidad para realizar una función. Prevención: Preparación y disposición para evitar un riesgo. Medida tomada con anticipación para evitar un mal, un peligro, etc. Reentrenamiento: Refuerzo del entrenamiento inicial, que se debe tomar con menos de un año de la certificación principal. Afianzar conocimientos. Responsabilidad Civil: Obligación que recae sobre una persona de reparar el daño que ha causado a otro, sea en naturaleza o bien por un equivalente. Responsabilidad Penal: Consecuencia jurídica a una violación de la ley, realizada por un sujeto, que lleva a término actos previstos como ilícitos, lesionando o poniendo en peligro un bien material o la integridad física de las personas. Riesgo: Proximidad o posibilidad de que alguien o algo sufra un perjuicio o daño, exposición. Seguridad: Mecanismo que previene algún riesgo o asegura el buen funcionamiento de alguna cosa,

precaviendo que falle.

6. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

Normativas del país (ver documentos de apoyo)

Guía de seguridad para trabajos en altura (Osalan)

Guía de seguridad para trabajos en altura (Instituto de Formación práctica de Riesgos Laborales IFPRL)

Imagen factor de caída: http://www.sermacoseguridad.com/wp-content/uploads/2012/06/sistema-anticaidas2.jpg

CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autores Faride Cecilia Haydar del Castillo

Instructora virtual

CDHC 14 de septiembre 2015

top related