taller para periodistas “agua, cuencas y biodiversidad” abril de 2005

Post on 28-Jan-2016

218 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Taller para periodistas

“Agua, Cuencas y Biodiversidad”

Abril de 2005

Estos países albergan entre el 60 y el 70% de formas de vida animal y vegetal

Zaire

E.U.A.

México

ColombiaEcuador

PerúBrasil

Indonesia

IndiaChina

Madagascar

Australia

Zaire

Países megadiversosPaíses megadiversos

México está entre las 10 naciones megadiversas

MegadiversidadMegadiversidad

… es la acumulación de ambientes y formas de vida en un espacio geográfico definido.

AntecedentesAntecedentes

MEX OCIEs el segundo país del mundo en tipos

de ecosistemas.

Y el cuarto en riqueza de especies

Fuente: Comisión Nacional para el Estudio

y Conocimiento de la Biodiversidad

Algunos de los ecosistemas Algunos de los ecosistemas representativos de México…representativos de México…

Desiertos

Bosques

Selvas

Costas, mares

Arrecifes

13° en aves.

Importancia biológicaImportancia biológica

México:

… el país con mayor variedad y número de reptiles y cactáceas únicos en el mundo;

2° en mamíferos,

4° en anfibios, y

Presión sobre los recursos naturalesPresión sobre los recursos naturales

Sin embargo, también somos una de las naciones que pierden su riqueza natural a un ritmo acelerado.

Y son precisamente las Áreas Naturales Protegidas uno de los instrumentos más sólidos que tiene el gobierno mexicano para enfrentar este problema de la degradación ambiental, tanto en las regiones marinas como en las terrestres con gran riqueza natural, cultural y social.

• Regiones terrestres o acuáticas representativas de los diferentes ecosistemas y de la riqueza natural de México.

• No han sido afectadas en gran medida por actividades humanas.

• Están sujetas a regímenes de protección, conservación y restauración.

¿Qué son las Áreas ¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas?Naturales Protegidas?

Distribución de Distribución de las ANP de Méxicolas ANP de México

NUMERO CATEGORIA SUPERFICIE EN HA.

34 RESERVAS DE LA BIOSFERA 10,479,534

67 PARQUES NACIONALES 1,456,988

4 MONUMENTOS NATURALES 14,093

2 AREAS DE PROTECCION DE RECURSOS NATURALES

39,724

26 AREAS DE PROTECCION DE FLORA Y FAUNA

5,371,930

17 SANTUARIOS 689

2 OTRAS CATEGORÍAS 553,094

152 6 17,916,052

Clasificación de Clasificación de las ANP de Méxicolas ANP de México

El concepto de la El concepto de la conservaciónconservación

El concepto moderno de conservación es dinámico y proactivo.

Incluye la protección, el manejo (incluyendo el uso y aprovechamiento controlado), y la restauración de los diversos niveles de la diversidad biológica (ecosistemas, especies y genes o poblaciones) y con ello de los procesos ecológicos, los cambios naturales y los servicios ambientales.

Conservación es proteger, manejar y restaurar la biodiversidad incluyendo los procesos ecológicos, los cambios naturales y los servicios ambientales.

BiodiversidadBiodiversidad

Biodiversidad

Beneficiossociales

Serviciosambientales

Servicios ambientalesServicios ambientales

Regulación del clima y balance de la atmósfera

Control de la erosión del suelo, así como de plagas y enfermedades

Mantenimiento de la diversidad y

patrimonio genético

Valores escénicos y paisajísticos para el turismo

Generación de recursos y garantía de

abasto de materias primas

Protección de cuencas,

microcuencas y costas

Las ANP´s generan beneficios a la sociedad a través de:

• Mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.• Producción de agua limpia para consumo.• Estabilidad de suelos.• Reducción de la marginación y pobreza a través de

proyectos productivos• Producción de materias primas para la industria.

Beneficios sociales de las ANPBeneficios sociales de las ANP

El medio ambiente es un entramado muy complejo, cuyo manejo involucra a una gran cantidad de factores. Es necesario ir más allá de un enfoque puramente ecológico y considerar que los recursos naturales deben ser manejados en forma conjunta y coordinada entre una gran cantidad de actores involucrados.

Para lograr el manejo integral de los recursos naturales en el territorio, en

años recientes se ha adoptado un enfoque integral de cuenca en el cual

se toman en consideración las interrelaciones existentes entre agua,

aire, suelo, recursos forestales y demás componentes de la diversidad biológica, pero vinculándolas también

con las implicaciones sociales y económicos de su manejo.

Las ANP y la visión Las ANP y la visión de cuencasde cuencas

Por ello, se ha determinado utilizar la cuenca hidrológica como criterio rector

para la planeación y gestión de los recursos naturales y el medio ambiente,

bajo el principio de que aquellos factores que afecten a las partes altas de las cuencas invariablemente tienen

repercusión en las partes medias y bajas de las mismas, por lo que se

deben administrar como una sola unidad.

Las ANP y la visión Las ANP y la visión de cuencas … IIde cuencas … II

En este enfoque de cuencas juegan un papel esencial las Áreas Naturales Protegidas (ANP), que son espacios de gran riqueza

natural y enorme diversidad de formas de vida animales y vegetales que no han sido alterados de manera significativa por la acción del hombre y que son motivo de programas especiales de protección,

conservación y aprovechamiento controlado.

Existen un gran número de ANP decretadas en las diferentes zonas de las cuencas de todo el país y su conservación representa una prioridad nacional para nuestra viabilidad como sociedad.

Si esos espacios naturales se terminan, acaba también la posibilidad de captar agua para nuestras casas, de generar energía indispensable para todas las actividades humanas, de que nuestro

aire pueda limpiarse con el oxígeno producido por ellas… en fin, nuestra viabilidad como sociedad se verá gravemente afectada.

Las ANP y la visión Las ANP y la visión de cuencas … IIIde cuencas … III

Las ANP y la visión Las ANP y la visión de cuencas … IVde cuencas … IV

En este esquema mostramos un ejemplo de cómo las Áreas Naturales Protegidas aportan servicios ambientales prioritarios para el hombre, tales como la captación de

agua, alimentación de los mantos freáticos y los cauces de río.

En este caso, la Reserva de la Biosfera El Triunfo alimenta al Río Grijalva, el que a su vez genera en las Presas de Chicoasén y Malpaso gran parte de la energía

hidroeléctrica para 33% del territorio nacional.

La vista aérea del esquema nos muestra cómo en la parte alta de la Sierra de Chiapas, las nubes descargan su humedad, los bosques captan y filtran el vital líquido que continúa su descenso para nutrir los caudales de los ríos que atraviesan la zona del istmo hasta desembocar por un lado en la Reserva de la Biosfera La Encrucijada en el Océano Pacífico, y por el otro, en la Reserva de Pantanos de Centla en el Golfo

de México, llevando en sus cauces los nutrientes que alimentan las pesquerías en estos mares.

HumedalesHumedales

En México, a partir del 2003 la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) se responsabilizó de operar como enlace con la Convención RAMSAR, de la que México es signatario desde 1987.

Son zonas en las que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida vegetal y animal relacionado con él. Se dan en los lugares donde la capa de agua se haya en o cerca de la superficie de la tierra o donde la tierra está cubierta de agua poco profunda.

¿Por qué conservar los humedales?¿Por qué conservar los humedales?

Los humedales figuran entre los ecosistemas más productivos de la Tierra y son fuentes de diversidad biológica, pues aportan el agua y la productividad primaria de la que innumerables especies vegetales y animales dependen para su supervivencia.

Sustentan elevadas concentraciones de aves, mamíferos, reptiles, anfibios, peces y especies invertebradas. De las 20.000 especies de peces que hay en el mundo, más del 40 por ciento vive en aguas dulces.

Son también importantes lugares de almacenamiento de material genético vegetal. El arroz, por ejemplo, una planta común de los humedales, es el alimento básico de más de la mitad de la humanidad.

Evolución de los humedales deEvolución de los humedales deMéxico ante la Convención RAMSARMéxico ante la Convención RAMSAR

AñoHumedales

Ramsar Superficie (ha)

1986 1 60,348

1995 4 647,401

1996 6 1’042,269

2000 7 1’103,976

2003 17 2’043,366

2004 50 5’101,433

2005 54 5,115,393

Taller para periodistas

“Agua, Cuencas y Biodiversidad”

Abril de 2005

Comunicando en las ANPComunicando en las ANP

Bajo la premisa de que las ANP deben dejar de ser vistas por la población como un freno al desarrollo que excluye a las comunidades locales, la estrategia de comunicación desplegada ha buscado lograr que estas regiones sean percibidas como espacios de desarrollo basado en conservación.

Los trabajos de comunicación desarrollados por la CONANP se sustentan en el proyecto de Cultura Conservacionista, dirigiéndonos a públicos meta específicos, con mensajes especiales para cada uno de ellos, en un lenguaje coloquial, con materiales más atractivos y accesibles para un público más amplio, y dejando en el nivel local el acercamiento con las comunidades vía la educación ambiental y el desarrollo de productos de comunicación todavía más específicos.

La Dirección de Comunicación Estratégica e Identidad, planteó la creación de proyectos para el desarrollo de productos y acciones de difusión en tres renglones prioritarios:

Identidad.- Con el fin de darle una imagen y homogeneidad gráfica a la Institución

Prensa.- A través de las relaciones públicas y atención a medios con énfasis en las regiones protegidas del país.

Difusión.- Con productos específicos para públicos meta estratégicamente seleccionados

AN

TE

CE

DEN

TES

Logotipo de la CONANP.- Se creó para rubricar los trabajos de la CONANP y comenzar con una campaña de identidad nacional. Hoy, se ha implementado logrando más de un millón de impactos.

AN

TE

CE

DEN

TES

Manual de Identidad y Comunicación.- Rige las normas que se deben seguir en cuanto a Identidad, Comunicación y Difusión. Todas las ANP y proveedores de la CONANP lo tienen, apegándose a él con asesoría de la Dirección de Comunicación Estratégica e Identidad.

AN

TE

CE

DEN

TES

Serie México...Imágenes de Conservación

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

Alcance:• Público en general, busca una constante

exposición en diferentes foros.• Nos ha dado, por su carácter seriado,

continuidad de identificación.

Contenido:• 57 carteles y folletos de las diferentes ANP

Objetivo: • México...imágenes de conservación, es uno

de los proyectos más atractivos y necesarios de la CONANP, ya que responde, por medio de una serie coleccionable de productos de difusión, a la solicitud constante de diversos públicos que requieren información gráfica y genérica de las ANP´s y sus principales características.

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

Programas de Manejo Versión Didáctica

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

Objetivo: Llevar la información más importante acerca de las características y el manejo de cada ANP al público en general, a través de un medio accesible.

Contenido: Cada programa contiene preguntas y respuestas, un mapa con la zonificación del Área, iconografía de las actividades permitidas y prohibidas más un comic con personajes difundiendo la información en forma casual.

Alcance: Los Programas de Manejo en su versión didáctica han llegado a ser uno de los vehículos que más nos acerca al público, creando cultura conservacionista, dando información técnica en lenguaje sencillo: fotos, caricatura e íconos y han dado al tema una percepción accesible.

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

Serie de Postales de Áreas Protegidas

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

Alcance:• Público joven, con una exposición y

rotación constantes.• Además de identidad, es un arma de

concientización.

Contenido:• Cada postal lleva al frente el ecosistema

del Área, su nombre y una especie de flora o fauna característica. Al reverso tiene una ficha técnica del Área.

Objetivo: • Con las series de postales de ANP, de las

que ya se han producido 27 diferentes, llegamos a sitios de distribución como cafés y universidades, acercándonos a los jóvenes. Su aceptación fue total y están 18 nuevas por salir.

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

Exposiciones y Ferias

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

EXPO HUMEDALESEXPO HUMEDALES

EXPO CONANP 2002EXPO CONANP 2002

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S EXPO CONANP 2003EXPO CONANP 2003

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

EXPO Texas Parks & Wildlife 2003EXPO Texas Parks & Wildlife 2003

EXPO Monterrey

Austin, TX.

EXPO Monterrey

Austin, TX.

EXPO Texas Parks & Wildlife 2000

EXPO Texas Parks & Wildlife 2000

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

EXPO AEROPUERTOEXPO AEROPUERTO

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

Alcance:• Llegamos, según el tipo de Expo, a

públicos selectivos como ecoturistas, turistas cinegéticos o convencionales.

Contenido:• Cada Expo se compone de una

escenografía, que puede ser sólo de mamparas, mamparas de gran formato o construidas para el evento especialmente.

Objetivo: • Participar en Ferias y Exposiciones tiene

una doble labor, pues además de darnos exposición como institución y de poder difundir nuestras ANP, funciona como centros de información donde distribuimos folletería, mapas y proyectamos videos.

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

Prensa y medios masivos

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

Alcance:• Masivo, aunque requerimos de mayor

frecuencia para alcanzar a un mercado tan grande como lo es México y alinearlos a nuestra filosofía de conservación.

Contenido:• Cada medio, lleva un mensaje y una

participación de la Comisión diferente y estratégicamente planeado.

Objetivo: • Llegar a públicos más numerosos y genéricos,

lo que logramos llegando a acuerdos con medios masivos o participando con empresas que trabajan por la conservación. Además, estamos por salir al aire con spots de T.V. Y radio producidos por la CONANP.

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

Campaña de Cobro de Derechos.- Se realizó en apoyo a la implementación del Cobro de Derechos por el Uso, Goce o Aprovechamiento de las ANP.

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

El proyecto Red Nacional de Señalización en Áreas Naturales Protegidas está basado en la búsqueda de una homogeneidad, la mejor calidad, apego a una arquitectura de paisaje natural y a un concepto gráfico acorde a nuestra identidad y lo hemos desarrollado en tipos Display, Bandera, Gran Formato y Atril con mensajes turísticos, direccionales, informativos y legales. Actualmente se trabaja en señalizar las áreas prioritarias.

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

Esquemas para cada tipo de señal y armado.LÍ

NEA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

Señales colocadas en Montebello y SumideroLÍ

NEA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

Proyectos de señalización en marcha.LÍ

NEA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

Revista Electrónica ENTORNOLÍ

NEA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

Contenido:• Básicamente, noticias acerca de ANP y

temas paralelos. Tiene secciones fijas como Gente Natural, En la pluma de, etc…

Objetivo: • Tener un órgano informativo que, aunque en

un principio se pensó como interno, la misma solicitud de sus lectores, le dio difusión allende nuestras fronteras, teniendo respuesta de usuarios en Centroamérica, Estados Unidos y hasta Japón. El objetivo está cumplido.

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

Resumen Informativo DiarioLÍ

NEA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

Documento ejecutivo eque contiene la información diaria,

con especial énfasis en información vinculada a la

conservación, tomada de los servicios informativos de la

propia Secretaría así como de otros medios externos.

Se envia a todo el personal de la CONANP (tanto en oficinas centrales como en Direcciones de ANP) y se coloca para

consulta pública en la página web

Monitoreo de Medios ElectrónicosLÍ

NEA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

Documento ejecutivo que contiene la información diaria difundida en radio y televisión

sobre los siguientes tópicos:

• Áreas Naturales Protegidas

• Semarnat

• Ecología y Medio Ambiente

Se envia a todo el personal de la CONANP (tanto en oficinas centrales como en Direcciones de ANP) y se coloca para

consulta pública en la página web

Semana de la Conservación

LÍN

EA

S D

E E

VEN

TO

S

Se implementó la Semana Nacional de la Conservación desde 2001, llegando en 2002 a casi mil actividades y eventos en los que participaron ONG´s, autoridades, escuelas y sociedad civil en general. Para 2003 pretendemos superar este número.Se creó el “Reconocimiento a la Conservación de la Naturaleza” otorgado por el Gobierno de la Republica a empresas, organizaciones civiles, personas físicas, académicos y comunidades que han contribuido a la conservación.

LÍN

EA

S D

E P

RO

DU

CTO

S

top related