taller oralitura para pequeños en ln

Post on 03-Jul-2015

105 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TALLER DE RESCATE DE ORALITURA

PARA LA PRIMERA INFANCIA EN LENGUAS INDÍGENAS

ESTRATEGIA “FIESTA DE LA LECTURA”

Atención a la Primera Infanccia

Convenio ICBF- FUNDALECTURA Nº 1705/2013

Taller con el pueblo nasa

Resguardo Museucue, marzo 2014

De lo que trataremos en este Taller(contenido)

1. La familia indígena, sus miembros y el cuidado de los niños.

2. Los momentos iniciales de la vida

3. Los desarrollos (logros) y etapas (avances en las habilidades) en el crecimiento de los niños según cada cultura.

4. Actividades comunitarias en que participan los niños.

5. Las expresiones en la comunicación entre adultos y bebés en la cultura nasa.

Los vocativos (términos para llamar al familiar), los arrullos, las rondas, los juegos de movimiento y de palabras.

6. Los niños pequeños en las nuevas formas de vida: el cuidado por fuera de la familia (los hogares comunitarios)

7. La transmisión de las rondas y juegos como desarrollo de la oralidad.

¿qué otras prácticas culturales se hacen para que los níños y niñas desarrollen la oralidad en nasayuwe / castellano?

8. La oralidad y la escritura de las rondas. Los juegos de rayar en el suelo.

9. ¿Cómo se practica la oralidad y el trazo o escritura en los centros de cuidado (hogares comunitarios)

También trataremos sobre estos temas:

Empecemos

1. La familia indígena, sus miembros y el lugar y cuidado de los niños y niñas pequeños

En el plan de vida de los pueblos indígenas, los niños y niñas pequeñosse definen como “semillas de vida”: son los continuadores de nosotros,el futuro aquí mismo. Hay que quererlos y acompañarlos en suaprendizaje porque son hijos de la Madre Tierra líderes del mañana.

Miembros: En la comunidad de Museucue una familia por quiénes está formada? ¿cómo es el trato en los miembros de la familia? ¿con quienes hay más respeto o más confianza? ¿cómo tratan los adultos a los niños según la edad?

El cuidado con los niños: ¿Con quién se deja a los bebés cuando los padres salen o no están por períodos largos?

¿qué hacen o que se espera de las abuelas…?

El embarazo, el nacimiento y los primeras cuidados, celebraciones y rituales para los niños y niñas nasa

¿Cómo es la vida y cuidados de la mujer embarazada?

¿Cómo se hace y atiende a la madre y niño o niña en el momento del nacimiento?

¿Cómo se le cuida al niño o niña cuando empieza a comer otras cosas distintas a la leche materna y cuando gatea y comienza a caminar?

2. Momentos iniciales de la vida de un niño o niña

nasa

3. Los desarrollos (logros) y etapas (avances en las

habilidades) en el crecimiento de los niños según la cultura nasaLos desarrollos y logros de los niños y niñas según la cultura nasa: los

primeros pasos, las primeras palabras, los primeros juegos.

Las etapas en el crecimiento según cada cultura nasa: (nombre de cada etapa y cómo se le llama al niño o niña):

_______________________________________________________________________

1er año: Un niño de un añito ¿qué habilidadesha alcanzado en cuanto al movimiento, a lacomunicación, al manejo de su cuerpo, alcomer?

2º años: Un niño de dos añitos ¿quéhabilidades ha alcanzado en cuanto almovimiento corporal, a la comunicación yexpresión en la lengua materna, a moverse enel hogar, y en el control de sus necesidadescorporales?

3. Los desarrollos (logros) y etapas (continuación)

3er año: Un niño de tres añitos qué habilidades ha alcanzado en cuanto al movimiento, a la comunicación, a realizar actividades en el hogar, a jugar con otros niños?

4º año: Un niño de cuatro añitos qué habilidades ha alcanzado en cuanto al movimiento, a la comunicación, a la comprensión de lo que sucede en el hogar, a expresar sus sentimientos y deseos, a participar en el juego?

5º año: Un niño o una niña de cinco añitos qué habilidades ha alcanzado en cuanto a las tareas del cuidado de él o de ella misma, a la comunicación en su lengua nativa y en castellano, a la expresión de sus sentimientos y deseos, a relacionarse con los adultos fuera de la familia?

4. ¿En qué actividades comunitarias se relacionan los niños de 3 a 5 años?

¿cómo es la relación de la familia con los niños de 1 a 5 años para la transmisión de la parte cultural?

Los vocativos ¿con qué términos (de parientes) se tratan unos con otros? ¿con qué saludos y gestos se comunican entre adultos y niños?

5. Las expresiones en la comunicación entre adultos y bebés : vocativos, arrullos, juegos

Los arrullos de las madres, abuelas y

tías para los tranquilizar y

dormir a los bebésLos arrullos ¿cuáles arrullos usan las madres con los niños según la edad de ellos? (las madres y tías para los bebés. El ritmo de las palabras como la primera música de los sentimientos

Los arrullos como la primera

música de los sentimientos

El ritmo de los arrullos y la entonación de las palabras que usan los adultos los niños cuando “hablan” con los bebés” expresan los sentimientos que necesita el niño o la niña

Lasrondas

¿Cuáles rondas en lengua nativa acostumbran entonar los niños y niñas en sus juegos? (Las rondas son más la interacción y transmisión de cantos entre los niños grandecitos y los pequeños)

Losjuegos

¿Tienen los nasa juegos corporales en los que acaricien a los bebés (o les hagan reír o les descubran partes de su cuerpo?

¿Cuáles juegos comparten adultos y niños?

¿Tienen juegos de escondidas,

juegos de palabras?

6. Los niños pequeños en las nuevas formas de vida: el cuidado por

fuera de la familia

Algunas madres deben trabajar en el día y dejar a sus hijos al cuidado del hogar comunitario

Las personas que hacen el cuidado de niños ¿tienen en cuenta los usos y costumbres? ¿la lengua propia?

7. La transmisión de las rondas, juegos, adivinanzas como

desarrollo de la oralidad.¿Los adultos les ayudan a los niños para alcanzar el dominio de los juegos, de las expresiones y rimas en los juegos?

¿Qué prácticas culturales se hacen para que los niños desarrollen la oralidad?

9. La oralidad y La escritura de las rondas

¿Hay juegos donde se raya en el suelo y se hacen otras figuras dibujadas?

Este es el comienzo de la escritura

10. ¿cómo se practica la oralidad y el trazo o la

escritura en los centros de cuidado de los niños

pequeños?Las rondas y canciones

Los juegos

La lectura de cuentos

¿Cómo estamos en lecturas disponibles en lengua nasayuwe en los centros de cuidado

Produzcamos los textos en lengua nasayuwe para el

cuidado de los niños y niñas pequeños

top related