taller ergonomía corregido

Post on 10-Aug-2015

443 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ergonomía

Clínica del Niño y del Adolescente I

ERGONOMÍA

ES LA CIENCIA RELACIONADA CON EL HOMBRE Y SU TRABAJO.

ESTUDIA LOS PRINCIPIOS ANATÓMICOS, FISIOLÓGICOS Y MECÁNICOS RELACIONADOS CON LA DISTRIBUCIÓN EFICIENTE DE LA ENERGÍA HUMANA

Ergonomía en odontología

1. Racionalizar los procedimientos2. Simplificar las tareas3. Economizar tiempos y movimientos4. Comodidad del odontólogo y la

auxiliar (física, psicológica y social)5. Mejorar la seguridad y ambiente

físico en el consultorio

Ergonomía en odontología

Objetivos

1. Efectividad en el tratamiento

•Mayor productividad

•Mejor calidad

•Menor costo operativo

2. Preservar la Salud

Evitar desórdenes por trauma acumulativo

•Tendinitis

•Síndrome del túnel del carpo

•Dolores de espalda y cuello

SALUD OCUPACIONAL

Posturas corporales inadecuadas: Trabajar de pie Anteposición de la cabeza Inclinación lateral de la cabeza y/o tronco Altura asimétrica de los hombros Posición forzada de los brazos Espalda curvada Carga del peso del cuerpo hacia un lado Exceso de fuerza con los instrumentos Mal posición de los instrumentos rotatorios

Podemos afirmar que la forma en que se trabaja influye en la salud del profesional.

Las enfermedades que presentan los odontólogos tienen que ver con las malas posiciones de trabajo.

Los odontólogos estamos expuestos a tener riesgo laboral, por presentar enfermedades asociadas al desempeño profesional.

Sin embargo, no están clasificadas como enfermedades profesionales y no tenemos protección de salud laboral, de modo que solo nos queda prevenir

SALUD OCUPACIONAL

TÉCNICA A 4 MANOS

Es el trabajo clínico odontológico ejecutado por un equipo integrado simultánea y sincronizadamente por un odontólogo operador y un asistente dental.

TÉCNICA A 4 MANOS

Objetivo:

“Lograr el máximo de rendimiento en el mínimo de tiempo con el menor gasto de energía”

Condiciones importantes en el trabajo a 4 manos

Disminuir movimientos del cuerpo Reducir extensión de movimientos Preferir movimientos continuos y

suaves, no en Zig-zag Excelente iluminación

Condiciones importantes en el trabajo a 4 manos

Operador y asistente junto al sillón Planificación para lo usual Equipo e instrumental ergonómico Asistente entrenada para trabajar en conjunto con el

odontólogo Odontólogo concentrado en la atención del paciente Disminuir el número de cambios de campos visuales Utilizar movimientos que disminuyan el tiempo de

trabajo

Áreas y Zonas de actividad Clínica

1. Área del Operador2. Zona Estática3. Área de la Asistente4. Zona de Transferencia

Se describen en términos de la esfera de un reloj, superpuesta la cara del paciente

Áreas y Zonas de actividad Clínica

1. Área del Operador

Entre las 8 y las 12

Posición del operador

•Sentado cómodamente

•Muslos paralelos al suelo

•Espalda bien apoyada

•Buena visión

•Distancia aprox. 35 cm

•Cuello no esté inclinado excesivamente

•Cavidad bucal en línea con el plano sagital del operador y a nivel de codos

Posición del operador para trabajar en maxilar superior

Posición del operador para trabajar en maxilar inferior

Áreas y Zonas de actividad Clínica

2. Zona estática

•Entre las 12 y las 3

•Se ubican los materiales

•Se coloca el instrumental

•Equipo de uso frecuente como lámpara fotocurado, amalgamador.

Áreas y Zonas de actividad Clínica

3. Área de la Asistente

Entre las 3 y las 6

Posición de la asistente

•Sillín mas alto que el operador

•Cerca del sillón

•Espalda derecha y cuello levemente inclinado

•Evitar inclinarse o extender los brazos excesivamente

Áreas y Zonas de actividad Clínica

4. Zona de transferencia

•Entre las 5 y las 8

•Traspaso instrumental y materiales

•Cerca de la cavidad bucal

Trabajo clínico a cuatro manos y seis manos en

posición ergonómica

EL ASISTENTE PASA TODOS LOS INSTRUMENTOS CON

LA MANO IZQUIERDA, MENOS LA CARPULE QUE SE PASA CON LA MANO DERECHA

TÉCNICA A 4 MANOSTRASPASO DE INSTRUMENTOS

CON MOVIMIENTOS PRE-DETERMINADOS

Clasificación de movimientos

Clase I: dedos Clase II: dedos y muñecas Clase III: dedos, muñecas y antebrazos Clase IV: brazo Clase V: brazo mas rotación del cuerpo Clase VI: abandono momentáneo del puesto de

trabajo

Preferir movimientos clase I, II y III

Movimientos tipo IV, V, VI causan cansancio, mayor movimiento muscular, acomodo de la visión y nuevo enfoque del punto de trabajo

TÉCNICA A 4 MANOS

CLASE IICLASE I CLASE III

CLASE IV CLASE V

TÉCNICA A 4 MANOS

CLASE I

TÉCNICA A 4 MANOS

CLASE II

TÉCNICA A 4 MANOS

CLASE III

TÉCNICA A 4 MANOS

CLASE IV

TÉCNICA A 4 MANOS

CLASE V

TÉCNICA A 4 MANOS

TRANSFERENCIARETIRA

TRANSFERENCIA PASA

VISTA a

30 cm.

Espalda recta

Cabeza levemente inclinada

Posición de las manos para aislamiento relativo en maxilar superior

Posición de las manos para aislamiento relativo en maxilar inferior (espejo)

Distribución de instrumental para trabajo a 4 manos

1. Bandeja con instrumental de exámen (Idealmente doble pinza, carpule )

2. Algodonero

3. Fresas

4. Recipiente con alcohol y pinza auxiliar

5. Basurero

6. Bandeja o zona para instrumental de operatoria (depende de la acción clínica planificada)

7. Zona para materiales de operatoria

8. Zona de trabajo (loseta y espátula)

•Mesa clínica debe estar dispuesta para el auxiliar

•Desinfectada y cubierta con un paño estéril

Distribución de instrumental para trabajo a 4 manos

1

2 34

6 78

5

Traspaso del instrumental

Desde la asistente al operador y viceversa con movimientos suaves y coordinados.

1. El instrumental se toma por su parte inactiva con los dedos pulgar, índice y medio. Si tiene doble extremo activo, se tomará por uno de los extremos de la parte media.

Traspaso del instrumental

2. La entrega de este instrumento debe ir dirigido hacia la mano del operador, quién está en posición de recepción

3. El operador recibe el instrumento tomándolo por su parte media, con sus dedos pulgar , índice y medio

Traspaso del instrumental4. La parte activa debe estar dirigida hacia la zona de trabajo,

manteniéndolo en la posición que el operador lo usará en la boca del paciente

Traspaso del instrumental

5. Para indicar un cambio de instrumento el operador debe indicarlo con un movimiento de caída de sus muñecas con giro hacia afuera

Traspaso del instrumental6. Para la transferencia , la asistente acerca el

nuevo instrumento sosteniéndolo por la parte inactiva, colocándolo en paralelo al instrumento que sostiene el operador.

Traspaso del instrumental

7. El retiro del instrumento debe hacerse extendiendo el dedo meñique tomándolo firmemente por su parte inactiva y girarlo hacia la palma de la mano

Traspaso del instrumental8. La asistente sostiene con su mano derecha el

material preparado y con la izquierda realiza el intercambio de instrumental y limpieza del instrumental que recibe en cada oportunidad para ser usado nuevamente en el mismo paciente.

Transferencias especiales PinzasSe toman por su parte activa con los dedos pulgar, índice y

medio para entregarlas al operador

Se retiran con el dedo meñique por su parte activa

Transferencias especiales Carpule

Se toma en forma palmar cubriendo la parte activa, dejando el pulgar en la parte superior. El resto de los dedos la abrazan para trasladarla a la mano del operador que está en posición de recepción. Una vez recibida, la asistente cierra sus dedos índice y medio sobre el cubre aguja aflojándole para que el operador lleve la jeringa a la boca del paciente

top related