taller de cuidados infantiles centro de salud salvador pau · la fiebre es un síntoma. es un dato...

Post on 11-Oct-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Taller de cuidados infantilesCentro de Salud Salvador Pau

El centro termorregulador es el termostato de nuestro cuerpo.

La fiebre es un síntoma. Es un dato objetivo.

Lo importante es conocer su causa y descartar que se deba a

una enfermedad grave.

En la infancia, generalmente se debe a infecciones como

infecciones respiratorias, gripe o gastroenteritis. También es

frecuente tras la vacunación.

No es necesario tratar de bajar la fiebre a no ser que sea muy

alta o haya molestias.

¿Cuándo hay que tomar la

temperatura?

¿Cuándo hay que tomar la temperatura?

• Sospechamos que el niño/a está enfermo

• Sensación de temperatura alta al tocar al niño/a

• Cara y cuerpo calientes

• Mejillas enrojecidas, sudoración, sensación de frío

y escalofríos, ojos brillantes, respiración rápida, sed,

• Adormecimiento, llanto, inquietud e irritabilidad.

¿Cómo se toma la temperatura?

Con un termómetro

Evitar, por su inexactitud,

«tomar la temperatura» tocando

al niño en la frente con la palma

de la mano.

¿Cómo se toma la temperatura?

No disponible (ecología)

Las temperaturas de la axila, el oído y la frente no son tan precisas como

las temperaturas del recto o la boca.

Al menos 4 años de edad

Coloque al bebé boca abajo. Coloque un poco de vaselina en la punta del termómetro.

Introduzca suavemente el termómetro en el ano hasta que la punta plateada ya no se vea

(6 y 12 milímetros dentro del ano). Mantenga el termómetro en esa posición. La mayoría

de los termómetros digitales tardan menos de un minuto.

Otros termómetros:

Para medir la temperatura por el oído, asegúrese de usar un termómetro

adecuado para esta clase de medición. Tire de la oreja de su hijo hacia

atrás antes de introducir el termómetro. Luego, sostenga la punta del

termómetro en el oído de su hijo durante aproximadamente 2 segundos.

¿Cuándo se considera que

la temperatura es anormal?

¿Cuándo se considera que hay fiebre?

La temperatura normal varía de unas personas a otras, y en una misma

persona a lo largo del día y con la actividad.

Temperatura normal 37º C axilar, 37,5 oral o 38º C rectal

Febrícula entre 37º C y 38º C

Fiebre moderada entre 38º C y 39º C

Fiebre alta entre 39º C y 40º C

Fiebre muy alta (hiperpirexia) más de 40º C

La temperatura aisladamente no es un buen indicador de la gravedad de

la enfermedad.

¿Cuándo debo consultar

con un profesional sanitario

si mi niño/a tiene fiebre?

¿Cuándo debo consultar con un profesional

sanitario si mi niño/a tiene fiebre?

Lo más importante es el estado general, “la pinta” que tiene el niño/a.

Conviene consultar cuando:

• El bebé tiene menos de 3 meses de edad

• La temperatura es mayor de 39ºC.

• El niño/a está muy irritable o adormilado.

• Tiene mal aspecto general o le cuesta respirar.

• Le aparece una erupción en la piel.

• Presenta además otros síntomas (p.e. dolor de

oído o abdomen, diarrea, vómitos, …)

• La fiebre dura más de 48 horas

¿Cómo puedo bajarle la

fiebre?

¿Cómo puedo bajarle la fiebre?

• Quitarle ropa

• Baño con agua templada

• Antitérmicos:

Paracetamol

Ibuprofeno

(no usar ácido acetilsalicílico)

• Ofrecer líquidos con frecuencia

¿Qué son las convulsiones

febriles?

¿Qué son las convulsiones febriles?

• Episodios de movimientos incontrolados del cuerpo,

pérdida de conciencia relacionada con fiebre.

• Entre 6 meses y 5 años de edad.

• Muy frecuentes (las tienen el 3-5% niños).

Convulsiones febriles:

• Remiten sin tratamiento.

• No dejan secuelas.

• Pueden repetirse (30% de niños/as).

¿Qué hacer ante un niño/a con convulsión febril?

Mantener la calma

Poner al niño/a en lugar seguro, tumbado sobre un

costado

Si dura más de 10 minutos o se pone azul pedir

ayuda urgente

Acudir a su pediatra o servicio de urgencia

Convulsión febril - cómo actuar

Taller de cuidados infantilesCentro de Salud Salvador Pau

¿Qué lo produce?

¿Qué hacer si mi bebé tiene un resfriado?

¿Qué hacer?

• Lavados nasales con suero fisiológico

• Ambiente con aire limpio, sin humos y algo húmedo

• Mantener buena hidratación:

Lactancia materna a demanda, ofrecer agua, líquidos

calientes…

• Elevar la cabecera de la cuna

• Miel para la tos (no darla a bebés menores de 1 año)

• Controlar la fiebre: antitérmicos, medidas físicas…

• NO DEBEN DARSE ANTICATARRALES A LOS

NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS (no son seguros y son

poco eficaces).

Lavado nasal

https://youtu.be/dIftH3_9DTcVídeo lavado nasal

¿Cuándo consultar a mi pediatra?

¿Cuándo consultar al pediatra?

• Edad de 0 a 3 meses

• Decaimiento con somnolencia excesiva,

especialmente si persiste tras bajar la fiebre

• Fiebre elevada, especialmente si han transcurrido

más de 3 días desde el inicio

• Dolor de oído (llanto intenso o irritabilidad)

• Conjuntivitis

Consultar con el pediatra si:

• Dificultad para respirar, incluso después de

limpiarle la nariz:

• Respira muy deprisa

• Se le marcan las costillas o mueve mucho el

abdomen cuando toma aire

• Se le hunde el pecho

• Tiene un ruido respiratorio que no es normal (tos

perruna, pitos, estridor, quejido)

• Presenta dificultad para llorar o hablar

• El resfriado dura más de 2 semanas

¿Cómo se puede prevenir la transmisión?

¿Cómo prevenir la transmisión?

• Lavado frecuente de manos.

• Evitar tocarse nariz, boca y ojos con las manos.

• Usar pañuelos desechables.

• Desinfección con agentes virocidas (p.e. alcohol)

• Ventilar la vivienda cada día.

• Evitar que personas con resfriado tengan

contacto directo con bebés.

• No es necesario dejar de ir al colegio

• Hay vacuna contra la gripe. No hay vacunas

efectivas contra el resfriado común.

top related