taller alteraciones del equilibrio acido … · sistema buffer o amortiguador •son sistemas...

Post on 29-Sep-2018

262 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TALLER ALTERACIONESDEL EQUILIBRIO ACIDO - BASE

1.1 Valor Normal Gasometría Arterial:

PaCO2

PaO2

HCO3-

Sat

35 - 45 mm Hg

> 85 mm Hg

22 - 26 mEq/Lt

> 95%

1. GENERALIDADES EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE

1.2 Mecanismos Homeostáticos:

• Buffer: Intra y extracelulares.

• Pulmones: Controlan la concentración de CO2

• Riñones: Regula excretando o reteniendo ácidos o bases.

Sistema Buffer o amortiguador

• Son sistemas acido-base conjugada con capacidad de amortiguación consistente en eliminar o regenerar H+ según las características del medio. En los líquidos orgánicos se comportan de esta manera diversos sistemas:

– Ac. Carbónico/Bicarbonato: (H2CO3/HCO3-)

– Fosfatos H2PO4-/HPO4

=

– Diversas proteínas

Sistema bicarbonato

• CO2 + H2O ↔ H2CO3 ↔ H + HCO-3

• CO2 � depende de la PaCO2 �Esta regulada por la función ventilatoria– Hipoventilación = Hipercapnia– Hiperventilación = Hipocapnia

• HCO-3� Esta regulada por la función renal

– Elimina ácidos volátiles– Elimina H+ que son segregados en los túbulos– Reabsorbe HCO-

3 filtrado en el glomérulo– Genera nuevas moléculas de HCO-

3 que pasan al plasma y sirven para amortiguar radicales ácidos.

1. GENERALIDADES EQUILIBRIO ÁCIDO - BASE

• Metabolismo celular = Producción de Ácidos.

La concentración de H+

se expresa como pH

pH Normal: 7.4 +/- 0.05Arterial: 7.45

Venoso: 7.35

pH = pK + log baseácido

HCO3-

H2CO3

Henderson y Hasselbach

201

TIPOS

AcidosispH < 7.35

AlcalosispH > 7.45

• Respiratoria• Metabólica

2.1 Acidosis Respiratoria: Excreción deficiente de CO2

por ventilación inadecuada.

Causas:

• Enfermedad pulmonar primaria.• Depresión del SNC.• Alt. neuromusculares u óseas del tórax.• Edema Pulmonar Agudo (EPA).

2. ALTERACIONES ACIDO - BASE

• Mixta

2.1 Acidosis Respiratoria:Tipos

pH = < 7.35PaCO2= > 45 mmHg

Ventilación Inadecuada

Excreción CO2 Suele PaO2

Concentración Pl.CO2(Hipercapnia)

H2 CO3 circulante

denominador ecuación de H y H = 202

pH

a) Acidosis Respiratoria Aguda:

2. ALTERACIONES ACIDO - BASE

• Hipercapnia Aguda.• Dispara acción de los Buffer.• Los buffer intracelulares > 95 % compensación

CO2 + H2O H2CO3 HCO3 + H+

2.1 Acidosis Respiratoria:

a) Acidosis Respiratoria Aguda: Compensación

2. ALTERACIONES ACIDO - BASE

Manifestaciones Clínicas :

Tratamiento:

• Aumento de FR, FC y P/A.• Confusión.• En casos graves HIC• En individuos anestesiados

Fibrilación ventricular.

• Mejorar la ventilación.• Posición Semisentado• Higiene Pulmonar - Eliminación de secreciones.- Hidratación adecuada. - Cambios posturales.

2.1 Acidosis Respiratoria:Acidosis Respiratoria Aguda:

2. ALTERACIONES ACIDO - BASE

• Hipercapnia gradual y prolongada.• Compensada por el riñón.

CO2 H2 CO3

Excreción H+ Reabsorción de HCO3

-

2.1 Acidosis Respiratoria:

b) Acidosis Respiratoria Crónica:

2. ALTERACIONES ACIDO - BASE

Parámetros Gasométricos

Parámetros Valor N Ac R Aguda Descompensada

Ac R Crónica Compensada

Pa CO2 35 - 45 Aumentado Aumentado

HCO3- 22 – 26 N Aumentado

pH 7.35 – 7.45 Bajo N

2.1 Acidosis Respiratoria:b) Acidosis Respiratoria Crónica:

2. ALTERACIONES ACIDO - BASE

2.2 Alcalosis Respiratoria: Sobreexcreción de CO2

por hiperventilación

Causas:• Estados Hipermetabólicos.

- Ansiedad extrema. - Infecciones generalizadas. - 3º trimestre del embarazo

• Hipoxemia.• Adm.excesiva de drogas y hormonas• Excesiva ventilación mecánica.

2. ALTERACIONES ACIDO - BASE

pH = > 7.45PaCO2= < 35 mmHg

a) Alcalosis Respiratoria Aguda:

Hiperventilación

Excreción CO2

Concentración Pl.CO2(Hipocapnia)

pH

2.2 Alcalosis Respiratoria:2. ALTERACIONES ACIDO - BASE

Manifestaciones Clínicas :

• Vasocontricción: Disminución flujo sang. Cerebral - Alteración de conciencia variable.• Incapacidad para concentrarse.• Hormigueo distal por hipocalcemia.

2.2 Alcalosis Respiratoria:a) Alcalosis Respiratoria Aguda:

2. ALTERACIONES ACIDO - BASE

< Excreción de H+

> excreción de HCO3-

Adaptación• a la altura• al embarazo.

2.2 Alcalosis Respiratoria:b) Alcalosis Respiratoria Crónica:

2. ALTERACIONES ACIDO - BASE

Manifestaciones Clínicas : Asintomático.

Parámetros Gasométricos

Parámetros Valor N Al R Aguda Descompensada

Al R Crónica Compensada

Pa CO2 35 – 45 Baja Baja

HCO3- 22 – 26 Leve Bajo Bajo

pH 7.35 – 7.45 Aumentado N

2.2 Alcalosis Respiratoria:b) Alcalosis Respiratoria Crónica:

2. ALTERACIONES ACIDO - BASE

• Incremento de ácidos.• Pérdida de HCO3

-.

pH = < 7.35HCO3

-= < 22 mEq/lt

Pérdidas HCO3-

pH

Hiperventilación

Excreción CO2

2.3 Acidosis Metabólica:2. ALTERACIONES ACIDO - BASE

• Causas:

•Disfunción renal: - Nefritis intersticial - Acidosis tubular.

• Gastrointestinales: - Diarrea

- Vómito estomago reposo

Pérdida Directa de HCO3-

2.3 Acidosis Metabólica.2. ALTERACIONES ACIDO - BASE

Causas:

• Insuficiencia Renal.• Cetoacidosis diabética. • Acidosis Láctica

Ganancia de ÁcidosHCO3

- Amortiguador

2.3 Acidosis Metabólica.2. ALTERACIONES ACIDO - BASE

Manifestaciones Clínicas :

• Respiración Kusmaull• Cefalea • Confusión, somnolencia.• Náuseas y vómitos.• Con pH <7.0 : Disminuye P/A - Arritmias

Piel pálida, fría y sudorosa.

2.3 Acidosis Metabólica.2. ALTERACIONES ACIDO - BASE

Parámetros Gasométricos

Parámetros Valor N Ac M Aguda Descompensada.

Ac M Aguda Compensada

Pa CO2 35 - 45 N Bajo

HCO3- 22 – 26 Bajo Bajo

pH 7.35 – 7.45 Bajo N

2.4 Alcalosis Metabólica:

• Incremento de HCO3- Pl.

• Disminución de H+: pH > 7.45

2.3 Acidosis Metabólica.2. ALTERACIONES ACIDO - BASE

Causas:

Manifestaciones Clínicas :

• Ganancias de HCO3-.

• Pérdida de ácidos: - vómitos postprandiales. - Pérdidas renales. - Hiperaldosteronismo.

• Síntomas de hipocalcemia.

• Síntomas de hipokalemia.

• Pacientes inconscientes: Hipoventilación.

2.4 Alcalosis Metabólica.2. ALTERACIONES ACIDO - BASE

Parámetros Valor N Alc M Aguda Descompensada

Alc M Aguda ¿Compensada?

Pa CO2 35 - 45 N Aumentado

HCO3- 22 – 26 Aumentado Aumentado

PH 7.35 – 7.45 Aumentado ¿N?

2.5 Alteraciones mixtas:

Acidosis Respiratoria y metabólica: - Post paro cardiorespiratorio. - Pcte. Asmático y diabético.

2.4 Alcalosis Metabólica.2. ALTERACIONES ACIDO - BASE

[H+]

Aumento↓

Acidosis

Disminución↓

alcalosis

↑ PaCO2:Acidosis

respiratoria

↓PaCO2:Alcalosis

respiratoria

↓HCO3:Acidosis

metabólica

↑HCO3:Alcalosis

metabólica

Equipo Multidisciplinario y distribución de funciones:

MIEMBRO DEL EQUIPO ACTIVIDAD• Neumonólogo Valoración del paciente

Optimización del tratamientoIndicación del programa SeguimientoCoordinación

• Kinesiólogo AdiestramientoEntrenamientoEducación

• Enfermero Control• Nutricionista Soporte nutricional• Psicólogo Apoyo psicosocial• Asistente Social Ayuda social y familiar• Médico Clínico Diagnostico.

Seguimiento y control

FISIOTERAPIA

RESPIRATORIA

Conjunto de técnicas de tipo físico y Conjunto de técnicas de tipo físico y kinésicokinésico, , basadas en el conocimiento de la basadas en el conocimiento de la

fisiopatología respiratoria, con el fin de fisiopatología respiratoria, con el fin de prevenir, curar, o algunas veces tan sólo prevenir, curar, o algunas veces tan sólo estabilizar las alteraciones que afectan al estabilizar las alteraciones que afectan al

sistema sistema tóracotóraco--pulmonar.pulmonar.

Junto al tratamiento médico pretenden mejorar Junto al tratamiento médico pretenden mejorar la función la función ventilatoriaventilatoria y respiratoria del y respiratoria del

organismo.organismo.

Objetivos de la fisioterapia

respiratoria en el EPOC.

�Conseguir una ventilación eficiente a la vez que una reducción en el trabajo respiratorio.

�Corregir los defectos de posición corporal y evitar las deformidades de la caja torácica.

�Conocer los procedimientos más habituales para favorecer la expectoración.

�Corregir el estado de ansiedad.

�Conocer las técnicas de soporte para superar adecuamente una agudización.

Kinesioterapia respiratoria

�Mejorar el aclaramiento mucociliar (técnicas de repermeabilización de la vía aérea)

Sus objetivos son mejorar el transporte mucociliar, aumentar el volumen de expectoración diaria, disminuir la resistencia de la vía aérea y mejorar la función pulmonar. Se indican con volumen de expectoración mayor a 300 mal/d. Podemos distinguir:

1) Técnicas que usan el efecto de la gravedad: Drenaje postural,

2) Técnicas que usan ondas de choque: Vibraciones, percusiones y flutter.

3) Técnicas que usan la compresión del gas: Manejo de la tos, presiones torácicas, técnica de espiración forzada, técnica de aumento del flujo espiratorio, técnica de espiración lenta y drenaje autogénico

4) Técnicas que usan presión positiva sobre la vía aérea

�Adecuar los mecanismos necesarios para disminuir la disnea (técnicas de relajación)

�Optimizar la función respiratoria aumentando la eficacia del trabajo de los músculos respiratorios y la movilidad de la caja torácica

Técnicas de reeducación respiratoria: Existen cuatro técnicas:

1) Ventilación lenta controlada. Se suele usar en combinación con la técnica de labios fruncidos

2) Respiración con labios fruncidos

3) Ventilación dirigida en reposo y en las actividades de la vida diaria

4) Movilizaciones torácicas: Usadas en combinación con las anteriores

Entrenamiento muscular:

1) Entrenamiento de la musculatura inspiratoria. Se utilizan dos tipos de entrenamiento, de fuerza y de resistencia.

2) Entrenamiento de extremidades inferiores

3) Entrenamiento de extremidades superiores

4) Entrenamiento general de fuerza

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCION

• UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

top related