tabaquismo en las universidades

Post on 09-Jul-2016

15 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Análisis estadísticos de consumo de tabaco en un pequeño grupo de universidades en colombia

TRANSCRIPT

TABAQUISMO EN LAS UNIVERSIDADES

ANDRES GALINDO SEBASTIAN SOLERDAVID MONTOYA

MICHAEL VALENZUELA

INTRODUCCIONEn efecto a la diversificación de las empresas presentada en la última década , se ha generado la importancia de innovar en materia de nuevos productos , especialmente en aquellos ofrecidos a mercados de alto flujo y consumo. Uno de estos productos de alto consumo es el cigarrillo , el cual se considera como un problema de salud pública, principalmente en los países en vías de desarrollo ,la población juvenil es protagonista en américa latina , donde los cigarrillos vienen diseñados para diferentes gustos y percepciones.Este trabajo tiene como fin evaluar, cualificar y cuantificar el consumo del tabaco en la población universitaria

MARCO TEORICO Cada año mueren más de 5 millones de personas en el mundo a

causa del tabaquismo y si no se toman medidas adecuadas en el año 2030 serian 10 millones de muertes.

El tabaco es una droga que produce dependencia física y psicológica como así también un gran número de enfermedades respiratorias y cardiacas. El principio activo del tabaco es la nicotina.

Para abarcar este tema del tabaquismo en Colombia, es importante tener en cuenta que este es un problema social del cual muchos han querido destacar su incidencia y consecuencias que traería sobretodo en la población juvenil.

OBJETIVOSCorrelacionar los datos tomados  del ministerio de salud con el estudio tomado de un pequeño grupo de personas, en este caso estudiantes de varias universidades de Colombia.Algunos de los datos a analizar con esta encuesta son :1. Porcentaje de fumadores2. Cantidad de unidades diarias fumadas3. Marca de preferencia4. Motivo por el que fuma 5. Secuelas en la salud

TABAQUISMO UNIVERSITARIOSegún datos entregados por el ministerio de salud ,el 18% de los alumnos que entran a primer semestre fuman todos los días y el 13% de forma ocasional, pero en los últimos cursos universitarios esta cifra ascienden hasta el 31% los que consumen tabaco regularmente.

El consumo actual de cigarrillo (prevalencia de uso del último mes) es cercano al 10% entre los adolescentes de 11 a 18 años de edad, el consumo entre los hombres es superior al de las mujeres, 11,9% versus 7,9%.La adicción al tabaco es una enfermedad crónica con recaídas frecuentes que dificultan suspender su consumo a pesar de los daños que causa a la salud y, como toda adicción, no respeta edad, sexo, estrato social o religión.

RESULTADOS DEL ESTUDIO:VARIABLES A TENER EN CUENTA: EDAD SEXO ESTRATO SOCIO ECONOMICO FUMA ACTUALMENTE CARRERA A QUE EDAD EMPEZO A FUMAR CUANTOS CIGARRILLOS FUMA A DIARIO SUFRE DE ALGUNA CONCECUENCIA POR FUMAR HA INTENTADO DEJAR DE FUMAR EN SU FAMILIA ALGUNA PERSONA CERCANA FUMA

TABLA DE CONVENCIONES

CARRERA (1) ING INDUSTRIALCONSECUENCIAS (1) RESPIRATORIA ESTRATO (1) BAJO

(2) ING CIVIL (2) PERSONALIDAD

(2) MEDIO BAJO

(3) ING ELECTRONICA (3) MOTRIZ (3) MEDIO

(4) DERECHO (4) NINGUNA (4) MEDIO ALTO

(5) ECONOMIA

(6) ARQUITECTURA

(7) OTRAS

TABLAS DE FRECUENCIAS

TABLAS CRUZADAS

SEXO*FUMA SI(1) / NO (0) tabulación cruzada

Recuento

 FUMA SI(1) / NO (0)

Total0 1

SEXO H 14 25 39

M 14 16 30

Total 28 41 69

SEXO*POSIBLE FUMADOR PASIVO SI(1) / NO (2) tabulación

cruzada

Recuento

 

POSIBLE FUMADOR

PASIVO SI(1) / NO (2)

Total1 2

SEXO H 28 11 39

M 17 13 30

Total 45 24 69

https://www.onlineencuesta.com/s/eca4458

CONCLUSIONES En función del espacio muestral el 57% de los datos son de hombres

y el 43% de mujeres. El 13% de los encuestados corresponde a la población del espacio

muestral que empezó a fumar a los 18 años , los cual es el tope legal para el consumo en cuanto a la venta del cigarrillo.

El 64% de los hombres y el 89% de las mujeres encuestados, son fumadores respectivamente.

El 30% de los encuestados fumadores, empezaron a consumir tabaco a edades tempranas 14,15 y 16 años. El acceso a cigarrillos solo para mayores de edad no es efectivo.

top related