tabaco. lo que padres y especialistas deben saber · de las sustancias del cerebro que se relaciona...

Post on 24-Sep-2018

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tabaco. Lo que padres y especialistas

deben saber

Planta cuyas hojas contienen una de las drogas más potentes y adictivas: nicotina. Llega al cerebro en cuestión de segundos a través de la sangre. Actúa como sedante y estimulante.

¿Qué es el tabaco?

• En el mundo, mueren más de 5 millones de personas al año por causas relacionadas con el consumo de tabaco (OMS, 2011).

• En México hay 17.3 millones de mexicanos fumadores. • 41.3 millones de mexicanos reportó nunca haber fumado.

• 1.7 millones de adolescentes son fumadores activos.

• Los fumadores adolescentes que lo hacen diariamente, inician su

consumo en promedio a los 14.1 años. Su consumo es “puerta de entrada” para el uso de otras drogas

Algunos datos

(ENA, 2011)

Factores de riesgo

INDIVIDUALES

•Curiosidad

•Influencia de medios

•Soledad

•Estrés

•Poca percepción del riesgo

FAMILIARES

•Falta de comunicación

•Padres o hermanos que fuman

•Conflictos o violencia familiar

•Tolerancia al consumo de tabaco

GRUPO DE IGUALES

•Amigos consumidores

•Imitación

•Presión de las amistades

SOCIALES

•Disponibilidad

•Tolerancia social (aceptación)

•Publicidad

Afecta a todos

• El hábito de fumar es responsable de alrededor de la tercera parte de todos los tipos de cáncer de pulmón. • Causa enfermedades la bronquitis crónica y enfisema y aumenta el riesgo de enfermedades cardiacas, incluyendo los ataques al cerebro o al corazón, enfermedades vasculares y aneurismas. • Los adultos que fuman mueren 10 años antes que los que no fuman.

(NIDA,2015)

¿Por qué causa adicción el cigarro?

Nicotina:

• Activa los circuitos del cerebro que regulan sentimientos de placer.

• Aumenta niveles de dopamina, que es una de las sustancias del cerebro que se relaciona con el sentimiento de gratificación.

• A los 10 segundos de haber sido inhalada, el cerebro la recibe y genera sensación de placer, lo que hace que la persona quiera probar el tabaco nuevamente.

Señales de alerta

• Mal olor en cabello, piel y ropa

• Aliento desagradable

• Dientes manchados

• Baja resistencia física

• Dedos amarillos

Efectos a corto plazo

Mareos

El corazón es forzado a trabajar más rápido

Sensación de alerta y estimulación

Irritación de pulmones y vías respiratorias

Falsa percepción de concentración

Enfermedades del corazón

Cáncer de pulmón, boca, garganta, riñón, útero, etc.

Enfisema (no poder respirar)

Arrugas

Cataratas, disminución de visión

Úlcera gástrica

Falta de sensibilidad en papilas gustativas

Daños a dientes y encías

Impotencia sexual e infertilidad

Efectos a largo plazo

Daños al organismo

Boca

Laringe

Corazón

Pulmones

Piel: Baja temperatura y produce arrugas prematuras. Nariz: Disminuye el olfato. Boca: Altera el sentido del gusto y provoca infecciones bucales. Ojos: Produce irritación, llegando a causar pérdida de la visión

en caso de abuso prolongado. Oídos: Afecta nervios y vasos sanguíneos, llegando a disminuir

la capacidad auditiva.

Sistema Cardiovascular: Contrae venas y arterias, provoca arritmia, aumento del ritmo cardíaco. Sistema Nervioso Central: Disminuye capacidad de concentración por llegada del anhídrido carbónico y falta de oxigenación. Sistema Respiratorio: Dificulta la actividad física, produce bronquitis, enfisema y cáncer al pulmón en forma progresiva.

Sustancias tóxicas en el cigarro

Acetona: Ingrediente activo del quitaesmalte.

Arsénico: Veneno mortal que quema los pulmones.

Benceno: Se encuentra en pesticidas y gasolina.

Butano: Inflamable y componente de la gasolina.

Sustancias tóxicas en el cigarro

Cianuro: Utilizado en ámbito industrial, potencialmente letal.

DDT: Insecticida.

Formaldehído: Provoca cáncer y daña pulmones, piel y sistema digestivo.

Metanol: Compuesto químico inflamable y tóxico.

Plomo: Impide crecimiento, provoca vómito y daña el cerebro.

Acciones que previenen el consumo

Saber decir “no”

Conocer daños

Mantener contacto con personas no consumidoras

Contar con un estilo de vida saludable

Reforzar habilidades sociales

Educar con el ejemplo

Establecer reglas y límites claros

Buscar ayuda de un especialista

Cómo ayudar

Conferencias de sensibilización

Solicitar apoyo de un especialista

Clínicas para tratamiento del tabaquismo

Tratamiento para dejar de fumar en CIJ

Suprimir consumo

Motivar proceso de cambio y mantener abstinencia

Desarrollar habilidades para dejar de fumar

Identificar factores de riesgo para evitar recaídas

www.cij.gob.mx www.cij.org.mx cij@cij.gob.mx

www.facebook.com/cij.oficial www.facebook.com/JuventudVSadicciones

www.facebook.com/cij.internacional

CIJ Contigo, D. F.: 52-12-12-12 De amigo a amigo, Jalisco: 38-36-34-63

top related