supervisión y dirección

Post on 24-May-2015

434 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Su

pervisió

n y D

irecció

n

Mtra. Su

san

a Á

lv

arez F

lo

res

Un Modelo de Gestión para la

Supervisión Escolar

Apoyos de la Gestión Supervisora

Presentan:

Gloria Gricel Quintero González

Gabriela Mejía Solares

María Guadalupe Estudiante Aguilar

Griselda Torres López

Luis Miguel Cruz Huezca

Juan Cruz Huezca

Apoyos de la Gestión Supervisora

Para diseñar su intervención para la mejora y transformación de la gestión escolar

Modelo de Gestión para

la Supervisión

Conocimiento del contexto social y

cultural de las escuela

Dinámica cotidiana

•Toma de decisiones

•Prácticas y relaciones

•Formas de organización

•Relaciones con alumnos y padres de familia

•Resultados que obtienen

Antecedentes de la función directiva

L

i

d

e

r

a

z

g

o

C

o

m

p

a

r

t

i

d

o

Directores

Administrar y controlar información proveniente

de la administración central

Principales atribuciones de las figuras directivas

Pozner

Acciones del ámbito administrativo y no pedagógico

Los docentes se administran y se organizan

La planificación es la herramienta fundamental de la

administración y la organización escolar

La administración y organización

escolar están ligados a las

necesidades técnicas y prescriptivas

del poder central, que a comprender la

vida escolar.

Ejecuta la reglamentación

Concibe las normas, reparte los medios y controla

el curso de las disposiciones

Nivel Central

Directores y

Supervisores

Escuela

Velan por su cumplimiento

¿Qué se entiende por liderazgo compartido?

Forma de gobernar junto con los demás

Usar el poder

Comprender

al ser

humano

Inspirar el

objetivo

Propiciar un

ambiente de

respuesta a

las

motivaciones

Capacidades del líder

Supervisor

Estrategias

Metas

Objetivos

Acciones

Valores

= VISIÓN

x

Liderazgo compartido

c

c

x x

Dirigir al grupo sin

Imposiciones

Liderazgo = Desarrollar competencias

Gestión = Un proceso de intervenciones

Capacidad de movilizar al equipo

Autocrítica reflexiva

Definir rumbo

Filosofía del líder

cParticipa de forma activa y constante

Solución positiva en coordinación con el equipo

Sabe escuchar

Busca soluciones

Contextos =

Características del líder

Plan de acción

Gestión de la formación profesional

de su equipo

Intercambio

Mejora ComunicativaAtmosfera participativa

Orienta y anima el trabajo educativo

de TODOS LOS DÍAS

Reflexiona alcances

2013 2014

T

r

a

b

a

j

o

c

o

l

e

g

i

a

d

o

y

c

o

l

a

b

o

r

a

t

i

v

o

TRABAJO COLEGIADO Y COLABORATIVO

Pretende que las escuelas transiten de una cultura individualista a una

colaborativa.*

*LAURENCIA BARRAZA BARRAZA, EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS INSTITUCIONES FORMADORAS DE DOCENTES EN DURANGO.

TRABAJO COLABORATIVO

Supervisión: esta integrado por su grupo de apoyo, supervisores, directores, miembros del consejo

técnico de zona.

El escenario ideal es concebirlo como una necesidad y un derecho de todos los maestros; indagación, investigación y acción pedagógica.

Es la base para plantear interrogantes que

conduzcan a la reflexión, explicaciones y diseño de propuestas.

El equipo de supervisión tiene sustento en su

experiencia e información precisa.

Un clima de respeto tolerancia, y

comunicación para una mayor atención a las

necesidades de:

Alumnos, maestros, directivos y en algunos

casos, padres de familia.

EL TRABAJO COLEGIADO COMO MECANISMO

DE ORGANIZACIÓN PRETENDE:*

Promover y fomentar la participación a partir de la planeación, seguimiento y evaluación.

Aumentar la eficiencia de los grupos de trabajo para el análisis, la reflexión y el intercambio académico de la mejora.

Constituir al trabajo colegiado para la investigación que permitan fortalecer procesos educativos.

Brindar a el grupo de supervisión posibilidad para estructurar, socializar y planear su trabajo.

*SEP/DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO, CONSIDERACIONES PARA EL TRABAJO COLEGIADO; PP. 1-5.

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO COLEGIADO*

Asumir un compromiso

grupal.

Fomentar una planeación estratégica.

Plantear objetivos

concretos.

Clara y compartida.

Sostener una relación

horizontal

Demandar un ejercicio critico

Tener un carácter

integrador

Requerir la reflexión sobre

la practica.

Reconocer la pluralidad

Procurar calidad del

trabajo grupal.

*FERNANDO MOLINA LÓPEZ, TALLER DE ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO COLEGIADO.

COLABORACIÓN Y COLEGIALIDAD

ANDY HARGREAVES, PROFESORADO, CULTURA Y POSMODERNIDAD (CAMBIAN LOS TIEMPOS, CAMBIA EL PROFESORADO),

MADRID, EDICIONES MORATA, 1996; APUD INSTITUTO INTERNACIONAL DE PLANEAMIENTO DE LA EDUCACIÓN (IIPE),

E

v

a

l

u

a

c

i

ó

n

y

S

e

g

u

i

m

i

e

n

t

o

La perspectiva actual en la educación coherente con el modelo degestión para la supervisión, considera que la evaluación es larevisión de los procesos y acciones emprendidos, con el fin de emitirjuicios fundamentados sobre las acciones para tomar decisiones ymejorar los resultados e impactos para formular recomendacionessobre el curso de las acciones presentes y prever las futuras.

Olga Nirenberg et. al; Evaluar para la transformación; pp. 32; apud

Autoevaluación inicial de la gestión de nuestra escuela, Modulo del

programa Escuelas de Calidad, versión 1.2. Documento de trabajo, febrero

de 2003.

Evaluación

La evaluación

Es un medio, más que un fin

Observar Registrar Recopilar

Analizar información

Crear espacios

para reflexionar

Deliberar o formular juicios de

valor

Tomar decisiones

Diseñar nuevas formas de

acciónRetroalimentación

Evaluación interna

• Esplaneada,diseñada yejecutadapor elmismoequipo

Evaluación externa

• Cuandointervieneun equipodiferente.

Evaluación mixta

•Realizadapor ungrupointegradopor ungrupo pormiembrosinternos yexternos.

Guillermo tapia, Cit por José María Ruíz Ruíz, “ La autoevaluación

institucional en un centro de educación primaria”, Revista

Iberoamericana de Educación, número 8, OEI.

Evaluación

Los contenidos de la evaluación

Las personas

Las técnicas

El tiempo

Plan de evaluación

España; Akal Universitaria, 1993;p. 52.

Evaluación

P

l

a

n

e

a

c

i

ó

n

E

s

t

r

a

t

é

g

i

c

a

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

PROCESO CONSTITUIDO

(entre el supervisor y su

equipo)

MANERA COLABORATIVA

PARA FORMULAR

LA MISIÓN

LA VISIÓNLOS

OBJETIVOS

METAS

ESTRATEGIAS ORIENTADAS A MEJORAR LAS

ZONAS ESCOLARES

Planeación Estratégica

A un mediano o largo plazo

Visualiza y define el escenario deseado

La planeación estratégica

Planeación Estratégica

Diseño e implementación

del plan estratégico

Trabajo colegiado y colaborativo

Revisión y análisis de la

situación actual de la

supervisión y sus escuelas

Difusión y validación

Ejecución del plan

Elaboración del informe

de resultados

Ajuste del plan en

caso necesario

Planeación Estratégica

COMPROMISO CON LA INNOVACIÓN

QUE EL CAMBIO TENGA SENTIDO PARA QUIENES

LO VAN A OPERAR

QUE LA COMUNIDAD

EDUCATIVA ASUMA LA DECISIÓN DE

TRANSFORMARSE

PREVER MECANISMOS

SENCILLOS, PERO EFICACES

COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD PRINCIPALMENTE DEL SUPERVISOR.

PARTICIPAR EN LA

CONSTRUCCIÓN DE UN PLAN

ESTRATÉGICO REQUIERE :

SEP/SEB, Orientaciones para fortalecer la acción académica de la supervisión; p. 66.

Planeación Estratégica

A

s

e

s

o

r

í

a

A

c

o

m

p

a

ñ

a

m

i

e

n

t

o

y

T

u

t

o

r

í

a

SUPERVISOR

PERCEPCION

*Vigila

*Controla

*Impositivo

*Homogeneidad

PROSPECCION

*Líder

*Orienta

*Observa

*Aconseja

*Recomienda

*Motiva

*Innovador

*Profesional

*Generador de cambio

Aspectos estructurales que debe considerar

para la acción de acompañamiento y asesoría

Las estructuras escolares organizativas, y

pedagógicas

La cultura del centro escolar

La formación profesional de los docentes

Los niveles del rendimiento escolar

La diversidad social

La multiculturalidad

Las fortalezas y debilidades

El contexto del individuo

Tareas y funciones de la asesoría

Reparto óptimo de responsabilidades, espacios, tiempos y roles delos agentes de cambio.

Asesoramiento sobre el trabajo en colegiado.

Llevar a cabo un asesoramiento compartido, considerando agentesexternos e internos. ( Distribución de responsabilidades).

Reconocer que la evaluación constante de sus accionescontribuyen a la mejora del desempeño de los agentes de cambio.

Reconocer que a su vez el también aprende y mejora en losprocesos de cambio.

Debe ser con un objetivo innovador y propositivo.

Debe considerar las particularidades y circunstancias del centroescolar.

El asesor requiere de habilidades específicas para una pertinentey asertiva comunicación con los agentes de cambio.

Asumir un compromiso ético y moral con la mejora, con uncarácter democratizador.

Entender, que los cambios en los centros escolares son elresultado de una practica constante.

Desarrollar una visión holística de asesoría, para que las tareas demejora no sean parciales y carentes de coherencia.

Funciones del asesor

Establecer y mantener una comunicaciónabierta, emplear un lenguaje comprensible,saber escuchar y desarrollar habilidadescomunicativas.

Conocer los sistemas sociales que interactúanen el centro escolar.

Ser permeable a necesidades y sentimientos,comprender y ayudar de forma critica yobjetiva.

Clarificar expectativas, discutir, negociar,ofrecer y obtener compromisos.

Tener credibilidad como asesor; ofrecer ciertosrecursos y logros concretos.

Redefinir el rol y funciones.

• Intercambio de información entre, asesorados y asesor.

Comprender el contexto del centro.

• Alcanzar acuerdos y compromiso de colaboración.

Participar activamente.

• Estimular la creación de un grupo.

Fase de iniciación.

•Valorar capacidades.

•Establecer objetivos.

•Diseñar nuevas practicas.

•Crear conciencia.

•Asignar roles y responsabilidades.

•Ubicar recursos.

•Proponer cambios organizativos.

•Apoyar a quien planifica.

Fase de desarrollo.

•Apoyar la resolución de problemas.

•Proporcionar formación complementaria.

•Evaluar de manera continua.

•Obtención de resultados.

Fase de institucionalización.

•Formación de profesores.

• Incorporar el programa de innovación a las directrices curriculares del centro escolar

•Definir apoyos y partidas presupuestarias.

Resolución de problemas. (SEGOVIA)

Asesoramiento directivo y otro no

directivo.

Directivo: propone procedimientos,

persuade y lidera el proceso de resolución de

problemas.

No directivo: Plantea cuestiones de reflexión,

observa procesos, devuelve información, recoge datos y ofrece

alternativas.

(SEGOVIA) recomienda:

◘ Examinar el estado de aprendizajede una organización, crear un climade confianza para discutir y promoverla valoración colectiva de la realidadde organización.

◘ Idear de forma conjunta un plan deimplementación.

◘ Ayudar a gestionar elaprendizaje, conociendoel papel de los lideres.

◘ Fomentar la formaciónal aprendizaje.

◘ Dotar de estrategias e instrumentos para

incrementar el aprendizaje.

◘ Apoyar el aprendizaje continuo.

El asesor debe tener habilidades y capacidades para atender situaciones

diversas.

•Ser un experto, pero no actuar como tal.

•Trabajar con los otros.

•Desarrollar, no aplicar.

•De servicio: autorreflexivo y colaborativo.

•Ser como un ratón de Troya: no se ve, pero deja huella.

Actitudes de un asesor.

•Hacerse interno, parte del plan estratégico escolar.

•Dar información pertinente.

•Propiciar que los asesorados lleguen a su autosolución.

•Saberse prescindible.

•Tener una visión estratégica de los procesos.

•Generar un proceso de colaboración critica.

•Precisar la dirección.

Durante la capacitación.

• Actuar por tradición.

• Buscar un culpable.

• Poseedor de magia.

• No renovarse.

El lado oscuro de la función.

JOAN DEAN:

recomienda.

RELACIÓN TUTORA

Pretende lograr una mejor relación de

enseñanza aprendizaje.

Es el fundamento para crear una red

permanente de trabajo profesional.

Busca instalar sus principios en la practica

de los asesores técnicos.

El encuentro es cara a cara, en pie de igualdad,

como personas que comparten dignidad,

capacidad de aprender y estatura moral.

BI BL IOGRAFÍA : PRO G RAMA ESCUELAS DE CAL I DAD. MÓ DULO V .

UN MO DELO DE G EST IÓN PARA LA SUPERVI S IÓN ESCO LAR. SEP 2010 .

top related