subsistema multimedia ip.pdf

Post on 12-Aug-2015

357 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

VICEMINISTERIO DE EDUCACION MILITARUNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA

INSTITUTO UNIVERSITARIO MILITAR DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

TELEMÀTICO Nº 14

SUBSISTEMA MULTIMEDIA IPSUBSISTEMA MULTIMEDIA IP

INTEGRANTES:

ING. KAROL GARRIDOTCNEL. JUAN CARLOS AREVALO PONCES/A CARLOS MENDEZSM/2 ALI PEREZ ITRIAGO

FACILITADOR:

LIC. HUGO MARCANO

14 MARZO 2013.

SUBSISTEMA MULTIMEDIA IP

INTRODUCCION AL IMS:

Las tecnologías que se utilizan en telecomunicaciones han ido ingresando en distintos

momentos en el tiempo, y por lo tanto siendo soportadas por plataformas diversas

específicas para cada una de ellas, principalmente en concordancia con la tecnología

que existía en los surgimientos de cada uno de los medios de comunicación.

Inicialmente las arquitecturas tecnológicas que soportaban cada una de las redes de

comunicación estaban separadas, y utilizaban protocolos distintos. La televisión

usa altas frecuencias y ultra altas frecuencias , los teléfonos móviles usan GSM y los

computadores personales internet (a través del protocolo TCP/IP en la mayoría de los

casos). Sin embargo los equipos de acceso a estas redes incorporaban cada vez más

tecnología que permite obtener diversos contenidos multimedia. Los teléfonos

móviles comenzaron a incorporar imágenes, música y video. Además existía un

desafío en poder mantener las sesiones de los teléfonos móviles cuando cambiaban de

red, ya sea a otra del mismo proveedor u otro diferente a través de Roaming.

Por lo mismo, el grupo 3rd Generation Partnership Project se planteó crear el IMS

que pretende ser una arquitectura que soporte el tráfico de voz, datos y multimedia

mediante la conmutación de paquetes a direcciones IP, y con independencia del

medio de acceso: teléfonos móviles, fijos; computadores personales; y todo

dispositivo que pueda tener una dirección IP en la red. Sólo requiere que los equipos

utilicen el protocolo de sesión SIP (Session Initation Protocol) que permite la

señalización y administración de sesiones

Subsistema Multimedia IP (IMS) ó (IP Multimedia Subsystem) es un conjunto de

especificaciones que describen la arquitectura de las redes de siguiente

generación (Next Generation Network, NGN) , para soportar telefonía y servicios

multimedia a través de IP. Más concretamente, IMS define un marco de trabajo y

arquitectura base para tráfico de voz, datos, video, servicios e imágenes

conjuntamente a través de infraestructura basada en el ruteo de paquetes a través de

direcciones IP. Esto permite incorporar en una red todo tipo de servicios de voz,

multimedia y datos en una plataforma accesible a través de cualquier medio con

conexión a internet, ya sea fija, o móvil. Sólo requiere que los equipos utilicen el

protocolo de sesión SIP (Session Initation Protocol) que permite la señalización y

administración de sesiones.

Éste concepto requiere que cada dispositivo conectado a la red que requiera sesiones

multimedia, de voz y de datos, posea una dirección IP única, por lo que la cantidad de

direcciones IP necesarias para tener operativa una red de éstas características es

mayor al actual soportado por el protocolo IPv4. Por lo mismo IMS requiere la

implementación previa del protocolo IPv6, que amplía la cantidad de direcciones IP

disponibles para asignar.

ORIGEN DEL IMS:

IMS fue definido originalmente por un congreso llamado 3G.IP en 1999. 3G.IP

desarrolló la arquitectura original del IMS, la cual fue llevada a 3rd Generation

Partnership Project (3GPP), como parte de su trabajo de estandarización de

sistemas 3G para celulares en la red de Sistema Universal de Telecomunicaciones

Móviles o UMTS por sus siglas en inglés. Su primera aparición fue en Release 5,

cuando multimedia basada en SIP fue incluida.

ARQUITECTURA:

El grupo 3GPP fue el desarrollador de la tecnología 3G basadas en el estándar GSM y

GPRS, y definió IMS como parte de su arquitectura de red. El grupo 3GPP2 en tanto,

se ha encargado de desarrollar dicha tecnología, basada en estándares CDMA2000 e

IS-41, y a sí mismo desarrolla el sistema IMS en sus redes, en función de lo

establecido por el grupo 3GPP. Por lo mismo existen dos arquitecturas IMS similares,

cada una desarrollada por uno de estos grupos.

La arquitectura genérica del IMS es soporta la comunicación entre equipos que

utilizan SIP para la señalización y la administración de sesiones, además de los

protocolos ‘Diameter’ y Megaco/H.248’ para operaciones y manejo de recursos

multimedia respectivamente. Parte fundamental de la arquitectura IMS está

compuesta por los servidores de aplicación, quienes se encargan de: invocar los

servicios, identificar qué señalización es requerida y de qué forma los servicios

interactúan ente sí.

REQUISITOS PARA ADCEDER A IMS:

Los pasos que un terminal de IMS tiene que dar para obtener funcionalidad dentro del

núcleo de red son los siguientes:

1. Establecer contrato con el operador. Es necesario acordar unas condiciones con el

operador para acceder a los servicios IP Multimedia que ofrezca en su red IMS.

2. Adquirir conectividad IP. Es preciso obtener acceso a una red de acceso con

conectividad IP, como GPRS/UMTS, o en futuras releases del 3GPP, ADSL, o

WLAN. Como parte de la obtención de esta conectividad, el terminal IMS ha de

adquirir una dirección IP.

3. Cumplidos estos 2 primeros requisitos, el terminal IMS necesita conocer su

dirección IP. Una vez descubierta esta IP, el terminal podrá enviar y recibir

señalización SIP a través del P-CSCF. Este proceso puede estar ligado al acceso a una

red de conectividad IP.

4. Por último el terminal IMS realiza un registro a nivel SIP en la red IMS. Este

registro se lleva a cabo mediante un registro SIP normal. Si el registro SIP en la red

IMS se lleva a cabo con éxito, el terminal IMS puede intercambiar más mensajes de

señalización SIP.

PARA PROVEER SERVICIOS BASADOS EN EL PROTOCOLO IP, EL IMS

DEBE CUMPLIR CON CIERTOS REQUISITOS:

• Calidad de servicio “punta a punta” en servicios VoIP, igual o mejor que en

modalidad de transmisión de voz por circuito conmutado.

• Capacidad para soportar “roaming”.

• Una o más aplicaciones multimedia por sesión.

• Soporte para el funcionamiento con redes de circuito conmutado.

• El acceso a los servicios debe ser independiente de la tecnología de acceso

(WLAN, xDSL, GPRS, etc.).

• Soporte para la interacción con otras redes, por ejemplo, con Internet

LA CAPA IMS SE PUEDE DIAGRAMAR DE LA SIGUIENTE MANERA:

Capas 3GPP / TISPAN - Arquitectura IMS

Capas 3GPP / TISPAN - HSS en la capa IMS

VENTAJAS:

• Velocidad de transmisión alta, fruto de la evolución de la tecnología, hoy en

día se pueden alcanzar velocidades superiores a los 3 MBits/seg por usuario

móvil.

• Más velocidad de acceso.

• UMTS, sumado al soporte de protocolo de Internet (IP), se combinan para

prestar servicios multimedia y nueva aplicaciones de banda ancha, tales como

video-telefonía y videoconferencia.

• Transmisión de voz con calidad equiparable a las redes fijas.

• Mayor velocidad de conexión ante caídas de señal.

DESVENTAJAS:

El protocolo IP basado en paquetes, pues solo se paga en función de la

descarga lo que supone un menor costo; aunque dependiendo del tipo de

usuario, también se podría calificar como desventaja.

• Cobertura limitada, dependiendo de la localización, la velocidad ded

transferencia puede disminuir drásticamente o incluso carecer totalmente de

cobertura.

• Disminución de la velocidad si el dispositivo desde el que nos conectamos

esta en movimiento.

• No orientado a conexión, cada uno de los paquetes pueden seguir rutas

distintas entre el origen y el destino.

• La latencia puede ser determinante para el correcto funcionamiento de

algunas aplicaciones del tipo cliente-servidor como son los juegos de guerra.

La elevada latencia respecto a la que se obtiene normalmente con servicios

ASDSL.

• Elevada Tasa de Absorción Especifica (SAR)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Subsistemas Multimedia IP (IMS) en 3GPP y 3GPP, Rodrigo Lizana M.,

Student Member, IEEE, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad

de Santiago de Chile, Julio, 2008

2. http://ewh.ieee.org/sb/chile/uach/archivos/pregrado2.pdf

top related