software libre: una alternativa para la gestión de recursos de información en bibliotecas

Post on 05-Jul-2015

1.351 Views

Category:

Technology

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación de la ponencia presentada en la Séptima Conferencia Iberoamericana en Sistemas, Cibernética e Informática CISCI 2008.

TRANSCRIPT

Software libre: una alternativa para la gestión de recursos de información en

bibliotecas

porJuan Manuel Zurita Sánchez

30 de junio de 2008 2

Hacia una arquitectura abierta

• En el año de 1969, la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de E.U. crea ARPANET.

• De inmediato esta red se convierte en un medio de comunicación flexible, descentralizado y de carácter académico-militar.

30 de junio de 2008 3

Hacia una arquitectura abierta

• Hacia el año de 1975, ARPANET ya contaba con 15 nodos, la mayor parte de ellos universitarios.

• En 1983 el Departamento de la Defensa de E.U. desarrolla MIL-NET.

• ARPANET se transforma en ARPA-INTERNET, principalmente con fines de investigación y, posteriormente, comerciales.

30 de junio de 2008 4

Elementos de una arquitectura abierta

• Protocolos de intercambio de información como el TCP-IP.

• Tablones de Anuncios Electrónicos (BBS: Bulletin Board Systems).

• Correo electrónico (e-m@il).

• Sistema operativo UNIX.

30 de junio de 2008 5

El caso de UNIX

• 1969. Los laboratorios Bell desarrollan el sistema operativo UNIX.

• 1977. Dos estudiantes de doctorado en informática de la Universidad de Berkeley liberan una versión mejorada de este mismo sistema.

• Para 1994, ya existen más de 10 versiones de UNIX en las principales universidades de la Unión Americana.

30 de junio de 2008 6

GNU, el nacimiento del Software Libre

• 1984. Richard Stallman, programador del MIT, impulsa el desarrollo de una versión de UNIX libre de copyright, conocida como GNU (GNU No es UNIX).

30 de junio de 2008 7

La Fundación para el Software Libre

• De este modo, Stallman inaugura el movimiento de software de fuente abierta y libre, mismo que concretiza con la creación de la Free Software Fundation y la acuñación del término copyleft.

• El concepto de copyleft refiere a la cuatro clases de libertad que Stallman proclamó para los usuarios de software:

30 de junio de 2008 8

Libertades del Copyleft

• Libertad 0. La libertad para ejecutar el programa sea cual sea nuestro propósito.

• Libertad 1. La libertad para estudiar el funcionamiento del programa y adaptarlo a nuestras necesidades.

• Libertad 2. La libertad para redistribuir copias y ayudar a nuestro vecino.

• Libertad 3. La libertad de mejorar el programa y luego publicarlo para el bien de la comunidad.

30 de junio de 2008 9

El advenimiento de LINUX

• Pocos años después Linus Torvalds, un estudiante de la Universidad de Helsinki de 21 años de edad, desarrolla en 1991 un sistema operativo basado en Unix para PC, al cual denominó Linux y distribuyó gratuitamente en Internet.

30 de junio de 2008 10

El movimiento GNU/Linux

• El sistema operativo Linux fue desarrollado y liberado teniendo en mente la filosofía de movimiento del Software Libre.

• El resultado de esta iniciativa es el constante desarrollo de un sistema operativo libre y gratuito, denominado GNU/Linux, y perfeccionado por miles de hackers y usuarios de todo el mundo.

30 de junio de 2008 11

¿Qué es un hacker?

• Comúnmente un hacker resuelve problemas, construye cosas y cree en la libertad y ayuda mutua voluntaria. Así estas desideratas:

– El acceso a las computadoras debe ser ilimitado y total.

– Toda la información debe ser libre.– Es necesario promover la descentralización.– Los hackers deben ser juzgados por su labor, no

por su raza, edad o posición social.

30 de junio de 2008 12

Cultura hacker

• Se pude afirmar que la cultura hacker refiere a una cultura tecnomeritocrática, es decir, a un reconocimiento sustentado en el trabajo en equipo, con la condición de compartir información (software) manteniendo el código fuente abierto a todo aquel que desee conocerlo y estudiarlo.

30 de junio de 2008 13

Software libre y el ámbito bibliotecario

• ¿En qué compagina el movimiento del software libre y la ética hacker con el mundo bibliotecario?

En la búsqueda por una libertad de acceso a la información. Ideal que ha quedado plasmado recientemente en dos declaraciones de la IFLA:

• Declaración de la IFLA sobre las bibliotecas y la libertad intelectual.

• Manifiesto sobre Internet de la IFLA.

30 de junio de 2008 14

Libertad de acceso a la información

• “La IFLA declara que los seres humanos tienen el derecho fundamental de acceder a las expresiones del conocimiento, el pensamiento creativo y la actividad intelectual, y de expresar sus opiniones públicamente”.

• “La IFLA afirma que el compromiso con la libertad intelectual es una responsabilidad esencial de la profesión bibliotecaria.”

• “El libre acceso a la información es esencial para la libertad, la igualdad, el entendimiento mundial y la paz.”

30 de junio de 2008 15

Beneficios del software libre en bibliotecas

• Desarrollo de una herramienta abierta y flexible que permita ir más allá de las meras labores de administración y control de las colecciones.

• Creación de servicios de información a bajo costo con un espíritu de colaboración, tanto en bibliotecarios como en usuarios.

30 de junio de 2008 16

Software propietario vs software libre

• Con software propietario el bibliotecario:

– Pocas veces tiene la oportunidad de conocer y modificar el contenido del software, por ejemplo un Sistema Integral para Bibliotecas, con el fin de reutilizarlo en la creación de otros servicios.

– Se encuentra sujeto a los tiempos de una empresa o distribuidor autorizado para dar soporte y mantenimiento al software.

– Se ve limitado para evaluar el software y compartir experiencias con otros colegas.

30 de junio de 2008 17

Software propietario vs software libre

• Con software libre el bibliotecario:

– Puede conocer cómo funciona y modificar algunos de sus componentes para emplearlo, quizá, en una tarea diferente.

– Puede compartir esos conocimientos con otras personas y colegas sin que ello implique una violación a los derechos patrimoniales del software.

– Puede reafirmar ese sentido de trabajo en colaboración y servicio que tanto lo caracterizan.

30 de junio de 2008 18

Posibilidades del software libre en bibliotecas

• Gracias a la libertad que promueve el software libre (copyleft), el bibliotecario:1. Permite tomar un mayor control sobre los

servicios de información que brinda la biblioteca.2. Ayuda a crear soluciones personalizadas para

aquellas necesidades que se presentan en el uso de herramientas informáticas.

3. Ofrece la oportunidad de compartir e intercambiar experiencias sobre varios recursos y conocimientos generados a través de su utilización.

30 de junio de 2008 19

Posibilidades del software libre en bibliotecas

– Busca desarrollar medios y mecanismos de comunicación que posibilitan devolver a la comunidad las ideas tomadas previamente de ella, con el fin de enriquecerlas y desarrollar así nuevas aplicaciones.

– Permite generar conocimiento de manera colectiva y con alto grado de sentimiento de trabajo en grupo y comunidad.

30 de junio de 2008 20

Aplicaciones de software libre para bibliotecas

• Sistemas Integrales para Bibliotecas

– Koha (http://www.koha.org/)

– Open Biblio (http://obiblio.sourceforge.net/)

– PMB (http://www.sigb.net)

– PhpMyLibrary (http://phpmylibrary.com/)

30 de junio de 2008 21

30 de junio de 2008 22

30 de junio de 2008 23

30 de junio de 2008 24

30 de junio de 2008 25

Aplicaciones de software libre para bibliotecas

• Servicios de Información Digital (Open Access)

– Greenstone (http://www.greenstone.org/)

– Dspace (http://www.dspace.org/)

– E-prints (http://www.eprints.org/)

– Fedora (http://www.fedora-commons.org/)

30 de junio de 2008 26

30 de junio de 2008 27

30 de junio de 2008 28

Gracias

Juan Manuel Zurita Sánchezzuritajuan@gmail.com

top related