sodio (manejo y transtornos)

Post on 12-Nov-2014

11.474 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Dr. José Martín Hernández Marquez

Modulo Medicina Interna

Rotación Patologia Clinica

Departamento de Medicina y Nutricion

CONTROL DEL EQUILIBIO DE SODIO 85 a 90 % del sodio es extracelular.

Se consume 150 mmol de NaCl diario.

Lo que produce un incremento del volumen de LEC, que estimula la eliminación renal de esta catión.

Se debe mantener un equilibrio entre la pérdida y el ingreso de sodio. Cuando no es así aparecen situaciones patológicas.

La excreción renal de Na es el principal mecanismo para la regulación del contenido corporal de este elemento.

Excreción de sodio

TFGTasa de

resorción de sodio

Mecanismos de excresión de sodio

Mecanismos de la porción proximal

• Natriuresis por presión

• Cambios en las fuerzas de starling

• Excresión de sodio y agua

• Disminuir el volumen excesivo de LEC

Mecanismos de la porción distal

• Alteran la excreción de sodio cuando su ingestión no está equilibrada con la del agua.

• hormonal

El sodio se filtra con libertad en los capilares glomerulares y no experimenta secreción

La resorción tubular es el mas importante mecanismo regulador de su excreción.

La orina final contiene menos del 1% del sodio total filtrado.

El proceso escencial para la resorción transcelular es el transporte activo primario por las bombas de Na/K ATP-asa.

En la membrana luminal:

En TCP transporte a travez de antiporte Na/H

En la porción gruesa de la rama ascendente del asa el cotransportador Na/K/2Cl

En el TCD el cotransportador Na/Cl sensible a tiazidas

La mayor parte de los procesos para el control independiente del equilibrio del sodio ocurre en la porción distal de la nefrona

Requiere de mecanismos hormonales específicos, principalmente por la aldosterona

Regulación por la aldosterona

Tubulos colectores y conductos conectores corticales, en las células principales.

Incrementa la resorción de sodio

El factor fisiológico mas importante para controlar los niveles circulantes de aldosterona es la angiotensina II

La cantidad total de resorción de sodio dependiente de la aldosterona es de 2% del total filtrado (representa 30 g de NaCl por día)

Mediante la concentración plasmática de aldosterona , la excreción de sodio puede ajustarse con su ingestión para que el sodio corporal total y el volumen de LEC permanezcan constantes.

Otros mecanismos para controlar el equilibrio de sodio Péptidos natriuréticos

Hormona Antidiurética (ADH)

Otras hormonas:

Péptidos natriuréticos ANP y BNP

Se producen en el corazón

Su principal estímulo es el incremento de tamaño de las auriculas, durante la expansión del volumen plasmático.

Promueven la excreción de sodio en la orina

Relajan la arteriola aferente

Inhiben la liberación de renina y las acciones de la angiotensina II

Inhiben la absorción de sodio en el conducto colector medular

Hormona Antidiurética (ADH) Conductos colectores corticales y medulares

Incrementa la permeabilidad al agua

Disminuye la excreción de agua

Aumenta la resorción de sodio por el túbulo colector cortical

Tiene efecto sinérgico con la aldosterona

Se estimula cuando el volumen plasmático se reduce

Otras hormonas Cortisol, estrogenos, hGH, hormonas tiroideas e

insulina intensifican la resorción de sodio.

Glucagon, progesterona y PTH disminuyen la resorción de sodio.

CONCENTRACIÓN PLASMÁTICA DE SODIO MENOR DE 135 mmol/L

Suele indicar un edo. Hipotónico

En algunos casos la osmolalidad del puede estar normal o

alta!!

Suele acompañarse de choque hipovolémico secundario al

déficit de sodio y al desplazamiento transcelular de agua.

La disminución del volumen de LEC por disminución del

sodio estimula la sed y la secreción de ADH produciendo

retención de agua que empeora la hiponatremia

CAUSAS1. Seudohiponatremia:

a) Osmolalidad plamática normal:

1) resección transuretral de próstata

b) Mayor osmolalidad plasmática

1) hiperglucemia

Resección de próstata transuretal:

Hiponatremia isotónica, se absorbe gran cantidad de soluciones isoosmóticas (manitol) o hipoosmóticas(glicina o sorbitol) y produce HIPONATREMIA DE DILUCIÓN.

Hiperglucemia:

La glucosa actúa como un soluto eficaz que retira el agua de las celulas musculares y ocasiona hiponatremia.

La mayoria de las causas de hiponatremia llevan a una disminución de la osmolalidad del plasma

hiponatremia hipoosmolalPérdida primaria de sodio

(incremento hídrico secundario)

Pérdida tegumentaria (sudación y quemaduras)

Pérdidas gastrointestinales (vómito, diarrea)

Pérdida por riñones (diuréticos, diurésis osmótica,

hipoaldosteronismo, nefropatía con pérdida de

sodio

Hiponatremia por diuréticos:

Secundaria a tiazidas que inhiben el cotransportadorNa/Cl en el TCD, producen agotamiento del sodio y retención del agua mediada por ADH inducida por hipovolemia.

Hiponatremiahipoosmolal

Incremento primario del agua (pérdida

secundaria de sodio)

Polidipsia primaria

Disminución del ingreso de solutos

(potomanía de cerveza)

Liberación de ADH por dolor o náusea

SIADH

Deficiencia de glucosorticoides

Hipotiroidismo

IRC

La IRC se acompañan de hiponatremia si la ingestión de agua supera la capacidad para eliminar volumenesequivalentes.

En la insuficiencia suprarrenal, la secreción disminuida de mineralocorticoides contribuye a la hiponatremia, pero es la deficiencia de cortisol el que induce indirectamente la hipersecreción de ADH (por hipovolemia secundaria) o directamente por CRH.

El hipotiroidismo produce hiponatremia mediante la reducción del gasto cardiáco y la TFG y el aumento de secreción de ADH en respuesta a estos estímulos hemodinámicos.

El dolor intenso y la náusea son estímulos fisiológicos para la secreción de ADH, pero son insuficientes para producir hiponatremia si no hay hipovolemia he hiperosmolaridad

El SIADH:

Causa mas frecuente de hiponatremia normovolémica

Liberación anormal de ADH por la hipofisis

La eliminación de agua libre por el riñón disminuye, mientras la regulación de sodio no se altera.

La polidipsia psicógena o primaria, el impulso para consumir agua puede sobre pasar la capacidad de eliminación normal del riñón, que es de 12 litros/día

No hay niveles elevados de ADH ni hay IR

Potomanía de cerveza:

Bebedores de cerveza

Ingieren pocas proteínas y electrolitos, pero grandes cantidades de cerveza

Pueden exceder la capacidad de excreción renal y producir hiponatremia

Hiponatremiahipotónica

Incremento primario de sodio (excedido

por un aumento hídrico secundario)

Insuficiencia cardiáca

Cirrosis hepática

Sindórme nefrótico

La hiponatremia con mayor volumen de LEC se acompaña de edema, como en la ICC, la cirrosis hepática y el síndrome nefrótico; que tienen en común la disminución de la volemia arterial, lo que produce aumento de sed y de los niveles de ADH.

Manifestaciones clínicas Los desplazamientos osmóticos del agua producen

aumento del LIC

Principalmente edema cerebral

Los síntomas son principalmente neurológicos

Desde náusea y malestar hasta cefalea, letargo y confusión mental

Estupor, convulsiones y coma solo en concentraciones de sodio menores a 120 mmol/L

La salida de Na, K y osmolitos orgánicos de las células cerebrales reduce la inchazón cerebral mediante desplazamiento secundario de agua; resultando en la resolución del edema cerebral y sus síntomas

Diagnóstico

tratamiento Objetivos:

1. Elevar la concentración plasmática de sodio al restringir la ingestión de agua y facilitar la pérdida de agua.

2. Corregir el trastorno primario

La hiponatremia leve y sin síntomas no requiere tratamiento

La hipovolemia asintomática con disminución del volumen de LEC se debe reponer sodio con solución salina isotónica hasta recuperar la normovolemia

La rapidez de la corrección de la hiponatremiadepende de que haya o no trastornos neurológicos.

Sin síntomas la concentración debe elevarse 0.5 a 1.0 mmol/L/h en cantidades no inferiores de 10 a 12 mmol/L durante las primeras 24 horas.

La hiponatremia aguda o intensa y con síntomas debera tratarse con solución salina hipertónica

La concentrción plamática deberá aumentar a razón de 1 a 2 mmol/L/h durante las primeras 3 a 4 horas o hasta que cedan los síntomas

La cantidad necesaria para alcanzar en el plasma una concentración de sodio se multiplica el deficit de la concentración de sodio en el plasma por el agua corporal total

Ejemplo: para elevar la concentración de Na en el plasma desde 105 a 115 mmol/L en un varón de 70 kg se necesitan 420 mmol de sodio

(115-105) x 70 x 0.6

Síndrome de desmielinizaciónosmótica Riesgo al corregir la hiponatremia con demasiada

rapidez

Parálisis flacida, disartria y disfagia

Sin tx específico

Alta morbilidad y mortalidad

Más expuestos los pacientes con hiponatremia crónica.

CONCENTRACIÓN DE SODIO EN PLASMA MAYOR DE 145 mmol/L.

Edo. De hiperosmolalidad

Para que se mantenga el equilibrio osmótico es necesario que disminuya el volumen de LIC

Causas Puede ser por un aumento primario del sodio

(administración de NaHCO3 o NaCl hipertónico) o a déficit de agua.

Respuesta adecuada a la hipernatremia:

1. mayor ingesta de agua estimulada por la sed

2. eliminación de un volumen mínimo de orina concentrada al máximo

la mayoría de los casos se deben a pérdidas de agua!!

El grado de hiperosmolaridad es leve a menos que el mecanismo de la sed no funcione correctamente o no exista acceso a agua para beber (lactantes, minusvalidos, intubados)

Hipodipsia primaria: falta de sed causada por lesión de los osmorreceptores hipotalámicos que regulan la sed (oclusiones vasculares, tumores) , que se acompaña de regulación anormal de la secreción de ADH

Pérdida de agua

renales

Diuresis osmótica, inducida por fármacos

y diabetes insipida

Son la causa mas frecuente de

hipernatremia

extrarrenales

Evaporación de agua por la piel, ap.

Respiratorio o del ap. Digestivo (insensibles)

Incrementan con fiebre, ejercicio, calor,

quemaduras

La diarrea osmótica (lactulosa, sorbitol) es la causa más frecuente

de origen digestivo

Los diuréticos de acción en el asa de henle alteran los mecanismos de concentración a contracorriente y producen diuresis isoomótica de solutos, esto ocasiona hipotonia del intersticio medular y disminuye la capacidad de concentración renal.

Los solutos orgánicos no reabsorbidos en la luz tubular disminuye la resorción osmótica del agua, con ello se producen pérdidas (diuresis osmótica).

Eliminación diaria de solutos mayos a 750 mosmol

Diabetes insipida central: (CDI) menor secreción de ADH por destrucción de la neurohiófisis

Diabetes insipida nefrogénica: (NDI) resistencia del riñón a la acción de la ADH

mutaciones en el gen de la acuaporina 2 puede preoducir NDI, asi como el tx con litio, hipercalciemiae hipopotasemia

Manifestaciones clínicas Los principales síntomas son neurológicos

Secundarios a la salida del agua de las células cerebrales por la hipertonia del LEC, con disminución del LIC.

Alteraciones de edo. De conciencia, debilidad, irritabilidad neuromuscular, déficit neurológicos focales, coma o convulsiones

Poliuria y sed

La hipernatremia crónica produce menos síntomas gracias a los mecanismos compensadores

Las células cerebrales captan Na, K y osmolitosorgánicos como el inositol; se recupera el volumen del LIC hasta la normalidad

Diagnóstico

Tratamiento Objetivos: detener la perdida progresiva de agua,

corregir el trastorno causal y reponer el déficit de agua

Peligroso corregir rápidamente la hipernatremia

Puede causar una entrada rápida de agua en las celulassometidas a adaptación osmótica con la siguiente inchazon de las células cerebrales con mayor riesgo de convulsiones y lesiones neurologicas permanentes.

El déficit de agua debe corregirse durante un periódode 48 a 72 hrs.

La mejor vía para administrar el agua es la oral o una sonda nasogastrica, dieta con poca sal y un diurético tiazidico.

top related