sociedad bolivariana de colombia bolÍvar y santander

Post on 23-Jul-2022

11 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SOCIEDAD BOLIVARIANA DE COLOMBIA

BOLÍVAR Y SANTANDER

Por: Oscar Ramón de la Santísima Trinidad Monroy Vega

ACERCAMIENTOS Y DISTANCIAMIENTO

EDUCACIÓN

La lección de Andrés Bello a Bolívar.

pintura de Tito Salas (1930)

SIMÓN RODRÍGUEZ

Y LA EDUCACIÓN• El legado de Simón Rodríguez va mucho allá de formar

la personalidad de Simón Bolívar o el pensamiento humanista de Andrés Bello: fue el primero que quiso aplicar en América del Sur los métodos educativos que empezaban a utilizarse a comienzos del siglo XIX en Europa, e intentó imponer en las atrasadas Bolivia y Colombia las novedosas y revolucionarias teorías sobre la educación de la infancia y el acceso al conocimiento de las clases populares.

Doña Josefa Chaves amor al estudio, gusto por la

matemática

HONRAR LA PALABRA

• Santander, Vida y Obras• por Severo QuinteroVIDA Y OBRA DEL FUNDADOR DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA GENERAL FRANCISCO DE PAULA SANTANDER 1792: El 2 de abril el General Francisco de Paula Santander nació en la Villa del Rosario de Cúcuta, el día de San Francisco de Paula. Fueron sus padres Don Agustín Santander Colmenares y Doña Manuela de Omaña Rivadeneira y Rodríguez. 1798: A los 6 años inició sus estudios en su Hacienda Paterna y en la escuela con la maestra Doña Bárbara Josefa Chaves.

SANTANDER• 1805: A los 13 años se trasladó a la Ciudad de

Santafé de Bogotá para empezar estudios Secundarios y Universitarios en el Colegio Mayor de San Bartolomé. 1808: A los 16 años recibió el título de Bachiller. En este año fallece su Padre.

• 1810: A los 18 años terminó estudios de Derecho y Filosofía, siendo siempre un alumno ejemplar.

• El 20 de Julio, “Día del Grito de Independencia”, se unió al Movimiento de Independencia de la Nueva Granada. 1816: A los 24 años, Santander se unió en Pore en los Llanos Orientales al Ejército

• SANTANDER era matemático y manejaba la Regla de Cálculo

ANGOSTURA: Palabras pronunciadas por el Libertador ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819, día de su instalación

HISTORIA

Dos siglos de un discurso memorable, más que frases es el delineamiento de un proyecto de estructura política y administrativa para una sociedad dividida en dos, Venezuela y la Nueva Granada. Habla un ESTADISTA.15 de febrero 1819Eso fue lo que presentó Bolívar en el momento de instalar el Congreso de Angostura, visión de futuro recogida luego por los congresistas allí reunidos, en un proyecto de Constitución que finalmente vería la luz en el Congreso de Cúcuta (30 de agosto de 1821) y con el cual toma forma la Primera República, la misma que llega hasta nuestros días.

...HISTORIA

En aras de ello, el Libertador estuvo al tanto de las teorías más avanzadas de su época, así como de los sucesos revolucionarios de la misma (la independencia de Estados Unidos y su Constitución, la Revolución Francesa y el pensamiento iluminista, las campañas napoleónicas y las guerras europeas, la Revolución de Haití, la descolonización y la libertad de los esclavos por obra de sus propias manos, la Revolución Inglesa y las teorías jurídicas desprendidas de la misma, etcétera).

SANTANDEREn sus ideas socio-políticas y político-económicas, principalmente estas son: El federalismo y el regionalismo como medio de defensa a la libertad de las diversas provincias de la Nueva Granada (Colombia). Un orden republicano basado en leyes constitucionales y separación de poderes.

La Educación

El Contrato social y la Educación, Colegios, Centros

culturales, Universidades.

CONSTITUCIÓN 1821

TITULO IVDEL PODER LEGISLATIVOSECCIÓN SEGUNDA

DE LAS ATRIBUCIONES ESPECIALES DEL CONGRESOArt.55 – Son atribuciones exclusivamente propias del Congreso19. Promover por leyes la educación pública y el progreso delas ciencias, las artes y los establecimientos útiles, y conceder por tiempo limitado derechos exclusivos para su estímulo y fomento.

El Canal de San Pablo

• 1822: El Libertador Simón Bolívar se preocupa por el Canal del Chocó enviando a las autoridades “la descripción de los ríos Atrato y San Juan” con un mapa topográfico.

Le ordena al Gobernador del CHOCO:CONSTRUIR el canal Interoceánico para unir el océano Atlántico con el Océano PacíficoCon Santander Planearon IR hasta el Chocó y conocer de primera mano,La construcción del Canal

LA GRAN COLOMBIA, 1821

Más de 2’500.000 Km2

11 DE SEPTIEMBRE 1819

BOLÍVAR, NOMBRA AL GENERAL FRANCISCO JOSÉ DE PAULA SANTADER Y OMAÑA

VICEPRESIDENTE DE LANUEVA GRANADA (27años)

LIBERTAD

¿Por qué se pelearon Bolívar y Santander?Compartían el sueño de la libertad, lucharon

juntos por ella, pero se separaron por las diferencias en sus proyectos políticos.

7 de agosto 1821

Tras la independencia de la Nueva Granada, conseguida el 7 de agosto de 1819, Bolívar se dirigió de nuevo a Venezuela y en el Congreso de Angostura se creó la Gran Colombia, la cual debía ser una poderosa confederación de naciones que comprendía lo que hoy corresponde a Colombia, Venezuela y Ecuador.

Bolívar dijo a Santander:

“Tu eres el Hombre de la leyes”.

Ideariosantanderísta

• Las ideas políticas de Francisco de Paula Santander no constituyen un cuerpoideológico sistemático y coherente: fueante todo un hombre de acción, que pasóla mayor parte de su vida como soldado o como gobernante.

• Lo que pensaba sobre la sociedad y sugobierno, aunque inicialmente podíareflejar sus lecturas como estudiante, que no se conocen con precisión, surgióen gran parte de su experiencia concreta, de sus dificultades para lograr que funcionara el gobierno, de sus discusiones y conflictos con otrosmiembros del ejecutivo, del debate con algunos amigos cercanos, de sus esfuerzos

ORGANIZADOR CIVIL DE LA REPÚBLICA

• Para tratar de resumir esto, el liberalismocolombiano de la época no sostenía la existencia de derechos naturales a la libertadde expresión o de culto que pudieran ser defendidos contra las normas positivas, peromantenía que las limitaciones a estosderechos ciudadanos.

…solo podían establecerse mediante normaslegales y dentro del marco constitucional.

DIFERENCIAS

Constitución de Bolivia 1825

Fue una diferencia sobre el ejercicio del poder:

Se basa en el poder Militar, quien lo gane, aseguraba la sucesión, y era un Régimen sin votación popular.

Bolívar aún no había concluido su labor libertadora y por eso se vio obligado a abandonar la Gran Colombia, mientras Santander quedaba a cargo de la confederación.

Santander tendría que ocuparse de buscar recursos para la campaña libertadora.

Por eso, trató de mejorar la industria, impulsar la agricultura, la minería y la educación del país.

El comandante de Venezuela, José Antonio Páez, y el de Ecuador, Juan

José Flores, no veían con muy buenos ojos a Santander, un

abogado que para los militares no tenía sus mismos méritos.

En Venezuela le decían: el neogranadino

Las tensiones empezaron a hacerse más fuertes cuando el general Páez entró en conflicto con las autoridades civiles de Santander y quiso separarse de la Gran Colombia. Santander pidió a Bolívar que arbitrara la situación, quien, par a su sorpresa, le dio la razón a Páez. Historiador Oscar Melo, UN

En 1827, Páez es ratificado como comandante de Venezuela, Bolívar vuelve a la Gran Colombia como presidente y elimina la figura del vicepresidente.

• LA GRAN CONVENCIÓN DE OCAÑA

• Entre el 9 de abril y el 11 de junio de 1828, tuvo lugar en la ciudad de Ocaña la Convención constituyente cuyo objeto fue la reforma de la Constitución expedida en Cúcuta en 1821.

Los antecedentes de esta Constituyente, nos remontan a la ocurrencia del Congreso de Angostura, instalado el 15 de febrero de 1819, donde el predominio del sector militarista boliviano era evidente.

OCAÑA EN 1828

La ciudad de Ocaña, escogida como sede para la GRAN CONVENCIÓN, por mandato de la Ley de 7 de agosto de 1827, era, en 1828, un pequeño enclave localizado sobre la cordillera oriental, que contaba con cerca de 2500 habitantes. Había sido fundada por el Capitán Francisco Fernández de Contreras, el 14 de diciembre de 1570, como parte del tercer proyecto poblador auspiciado por el Cabildo de Pamplona.

DIVISIÓN POLÍTICA DE LA GRAN COLOMBIA LEY DE 25 DE JUNIO DE 1824

Ante el vacío de poder creado por la disolución de la Convención de Ocaña, el Libertador asume el mando supremo del Estado y dicta, para normar su propia acusación, un Decreto orgánico expedido el 27 de agosto de 1828 en Bogotá

SIMÓN BOLÍVAR,Libertador Presidente, etc., etc.Considerando:DECRETO ORGÁNICOTÍTULO IDel Poder Supremo

Artículo 1° -Al jefe Supremo del Estado corresponde:

• 1º Establecer y conservar el orden y tranquilidad interior, y asegurar el Estado contra todo ataque exterior.

• 2º Mandar las fuerzas de mar y tierra.• 3º Dirigir las negociaciones diplomáticas, declarar la

guerra, celebrar tratados de paz y amistad, alianza y neutralidad, comercio y cualesquiera otros con los Gobiernos extranjeros.

• 4° Nombrar para todos los empleos de la República, y remover o relevar a los empleados cuando lo estime conveniente.

• 5º Expedir los decretos y reglamentos necesarios de cualquiera naturaleza que sean, y alterar, reformar o derogar las leyes establecidas.

BOLIVAR, Dictador

Desde entonces Bolívar y Santander empezaron a distanciarse.

En ese momento la confederación estaba empobrecida por la guerra y conseguir los recursos para financiarla no era una tarea fácil. Pero para Bolívar representaba una gran dificultad mantener a sus hombres y no hallaba en Santander el apoyo que esperaba.

DESPUÉS DE BOYACA• El Ejército Libertador ganó gracias a que ya venía debilitando a sus opositores y a la labor conjunta de la vanguardia

liderada por el general Francisco de Paula Santander. Con este enfrentamiento culminó la Campaña Libertadora que duró 77 días.

• Tras la independencia de la Nueva Granada, conseguida el 7 de agosto de 1819, Bolívar el 11 de septiembre nombra a Santander vicepresidente y en el Congreso de Cúcuta se creó la Gran Colombia, la cual debía ser una poderosa confederación de naciones que comprendía lo que hoy corresponde a Colombia, Venezuela y Ecuador.

• En 1821, en el Congreso de Cúcuta, Bolívar fue declarado presidente y Santander fue nombrado como vicepresidente. Pero Bolívar aún no había concluido su labor libertadora y por eso se vio obligado a abandonar la Gran Colombia, mientras Santander quedaba a cargo de la confederación.

LA NUEVA REPÚBLICA• la Nación necesitaba expulsar a todos los españoles

para que no surgieran nuevos intentos de reconquista como ocurrió en 1812. Entre tanto, Santander tendría que ocuparse de buscar recursos para la campaña libertadora. Por eso, trató de mejorar la industria, impulsar la agricultura, la minería y la educación del país.

• Desde entonces Bolívar y Santander empezaron a distanciarse.

• En ese momento la confederación estaba empobrecida por la guerra y conseguir los recursos para financiarla no era una tarea fácil.

• Pero para Bolívar representaba una gran dificultad mantener a sus hombres y no hallaba en Santander el apoyo que esperaba.

Gobierno de Santander• A partir de ese momento, el general

Santander envainó su espada victoriosa y dedicó todos sus esfuerzos a la creación y organización civil de la naciente república. Como vicepresidente encargado del poder ejecutivo en ausencia del Libertador, su labor administrativa fue de singular importancia para respaldar la obra emancipadora del general Simón Bolívar, quien así lo reconoció en múltiples cartas y documentos. Desde Lima, el 9 de febrero de 1825, escribió a Santander: “Cuanto más considero el gobierno de usted, tanto más me confirmo en la idea que usted es el héroe de la administración americana.”

La campaña del Sur La victorialograda por las fuerzas republicanasbajo el mando del general Antonio José de Sucre, el 9 de diciembre de 1824, en la llanura de Ayacucho, había puesto fin a la gesta heroica.

INDEPENDENCIALograda la independencia surgió en Colombia un conflicto de dos corrientes.

Se perfilaban por un lado los militares nacidos de las necesidades de la guerra.

El Libertador Simón Bolívar había dicho premonitoriamente en 1820:

“yo le temo más a la paz que a la guerra.”

General PAEZ• En 1826 el Congreso de Colombia

resolvió llamar a juicio al general José Antonio Páez, comandante general del departamento de Venezuela. Se les acusaba por los hechos ocurridos en Caracas, durante un reclutamiento de tropas en el cual el general Páez ordenó que se reclutara por la fuerza a todos los hombres que encontraran. El general Páez se negó a presentarse en Bogotá para responder a juicio ante el Congreso. Allí comenzó la disolución de la Unión Colombiana. La cosiata.

Letrados y Militares

Frente a los caudillos militares aparecía el grupo de letrados granadinos que había estructurado la Constitución de Cúcuta, la cual era muy superior técnicamente a las anteriores granadinas, a la de Angostura y a la posterior de Bolivia —obra del Libertador Simón Bolívar—

…y Militares

“especie de monarquía electiva, sin privilegios de sangre, en la cual el sufragio popular que daba menoscabado, era un puente entre la anarquía española y el caudillo que surgía de la guerra.” Esta Carta Constitucional fue la que se pretendió instaurar en Colombia. El choque era inevitable y Santander lo enfrentó con entereza y dignidad.

El reconocimiento

“El no habernos compuesto con Santander nos ha perdido a todos” escribía con inmenso dolor el general Simón Bolívar al general Rafael Urdaneta durante su largo y atormentado viaje final.

General Rafael UrdanetaSe juzgó al general Francisco de Paula Santander como partícipe en la conspiración del 25 de septiembre de 1828 contra el Libertador Presidente Simón Bolívar, hecho del cual era inocente. En este caso el juez único de la causa, general Urdaneta, violó flagrantemente el derecho universal y las leyes nacionales durante el desarrollo del proceso cuando, por ejemplo, no permitió al sindicado defenderse ni nombrar defensor.

JUSTICIA

Ante un verdadero plebiscito en favor del condenado y a solicitud del Consejo de Ministros, el Libertador Presidente perdonó la vida al general Santander. Desterrado y proscrito, fue acogido en Europa y los Estados Unidos de América como el “autor de la existencia y la libertad de Colombia”. Tal vez ningún otro compatriota había sido recibido con tantos honores por los personajes más notables de la época.

SANTANDER

de DAVID 1830

Gobernante

Disuelta la Unión Colombiana fue elegido primer presidente constitucional de la Nueva Granada. Ejerció la primera magistratura de la república del 1 de abril de 1833 al 1 de abril de 1837. A las 6:32 del 6 de mayo de 1840 murió el general Francisco de Paula Santander. Las palabras finales del estadista fueron: “¡Ahora sí! ¡Adiós mis amados amigos!”.

DIFERENCIAS PRINCIPALES

A pesar de que trabajaron juntos, tenían bastantes diferencias entre sí, empezando porque Bolívar era militarista y Santander civilista.

La situación empezó a ser notoria cuando Paéz quiso separar Venezuela, hubo enfrentamientos con la iglesia, y esta se opuso, lo cual ayudó al debilitamiento de la unidad de La gran Colombia.

RUPTURA DE LA REPÚBLICA

Venezuela y Quito desconocieron cualquier autoridad central fuera de sus entidades territoriales.

Páez proclamó separación de Venezuela y otros ecuatorianos, siguieron el ejemplo.

DIFICULTADES POLÍTICAS

Los criollos reunidos por Santander querían un gobierno de leyes, una constitución, por lo tanto, se oponían al ejército de Bolívar.

DIFICULTADES ECONÓMICAS

El gobierno se endeudó con Inglaterra por el dinero que habían pedido para las batallas libertadoras, a tal punto de que dejaron de invertir en el sector agrícola y minero para pagar la deuda.

Civilismo

Es la ideología donde el poder es ejercido por los civiles sin que la estructura militar se incorpore como estructura de gobierno, el cual no aspira ni pretende que sus miembros renuncien a sus respectivos intereses, sino que por el contrario, cada uno desde su perspectiva aporte al diseño, desarrollo e implementación del proyecto civilista, donde el bienestar de la sociedad está por encima de cualquier otra consideración. En dicha ideología predomina la razón sobre la acción.

Militarismo

Es la ideología en la cual la fuerza militar es la fuente de toda seguridad. En Latinoamérica el militarismo ha tenido un nacimiento y un desarrollo muy particular.

Las guerras de independencia que se produjeron a lo largo de todo un siglo en América, y luego las guerras civiles, fueron los acontecimientos que han heredado a las actuales fuerzas armadas.

FRASE LAPIDARIA

Colombianos:

Las armas os han dado IndependenciaLas leyes os darán Libertad

Santander

CONCLUSIONES

Fueron más los acercamientos

El distanciamiento fue ideológico

Civilismo VS Militarismo

Sus ideales, de estos héroes, a través de las Historia se han cumplido PAZ EN SUS TUMBAS.

top related