socializacionprae – peger 2012

Post on 26-Jun-2015

614 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

socializacion proyecto ambiental escolar y plan escolar para la gestion del riesgo en la institucion educativa CASD de Armenia Quindio Colombia. docente encargado HENRY GALLEGO VILLAMIL

TRANSCRIPT

PRAE – PEGER 2012

GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS

QUE ES PRAE – PEGER?

El PRAE es el Proyecto Ambiental Escolar, que en la Institución recibe el nombre de “GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS”

el PEGER es el Proyecto Escolar Para La Gestión del Riesgo

los dos proyectos son procesos complementarios y en construcción permanente; se planean y ejecutan con la participación de estudiantes, docentes, personal administrativo y comunidad en general.

EDUCACIÓN AMBIENTAL

RELACION HOMBRE - NATURALEZA

Es el conjunto de acciones o actividades que se deben desarrollar, en las instituciones educativas con el objeto de prevenir o mitigar unas condiciones de riesgo existentes, que se pueden originar por fenómenos naturales, antrópicos y sociales, ocasionando un desastre.

QUE ES EL PLAN ESCOLAR PARA LA GESTIÓNDEL RIESGO (PEGER)?

ESTAMOS PREPARADOS?

1. Integrar el comité para coordinar y ejecutar la elaboración del Plan compuesto por: Rector. Profesores. Estudiantes. Personal Administrativo y Servicios Generales. Padres de Familia. Comunidad.

2. Elaborado el Plan, difundirlo y actualizarlo mínimo 1 vez al año

3. Conformación de las Brigadas de Emergencia

4. Hacer simulacros para someter a prueba el Plan Escolar de Gestión del Riesgo

DEBEMOS CONFORMAR UN COMITÉ INTERNO

PASOS PARA ELABORAR EL PLAN

1. Identificación de los factores de riesgo

2. Realizar inventarios de Recursos: Humanos, Económicos y Logísticos.

3. Hacer un análisis de Vulnerabilidad de la Planta Física

4. Elaborar el plan de acción

GESTIÓN DEL RIESGO Y ELPLAN ESCOLAR

1. IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOSDEL PLANTEL SEGÚN SU UBICACIÓN

TEMBLORES DE TIERRA

ERUPCIONES VOLCANICAS

INUNDACIONES

HURACANES

DESLIZAMIENTOS Y EROSION

INCENDIOS

EXPLOSIONES

CONCENTRACION DE PERSONAS

2. INVENTARIO DE RECURSOS

3. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD

Que tan débiles somos para hacer frente a las amenazas específicas que tiene nuestra institución y de allí deducir las tareas que debemos emprender para evitar un desastre

4. PLAN DE ACCION

Es un trabajo colectivo que registra en un documento las tareas preventivas para evitar los posibles desastres específicos de cada institución y que indica las operaciones , actividades, tareas y responsabilidades de toda la comunidad educativa en situaciones de inminente peligro

ACTIVIDADES

CONFORMAR LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA:

PRIMEROS AUXILIOS CONTRA INCENDIOS DE EVACUACION

EL OBJETIVO DE LAS BRIGADAS ES:

Capacitar y entrenar a un numero de estudiantes, docentes y personal administrativo, en varias áreas de prevención para que tengan una visión clara de prevenir y atender cualquier emergencia, sin omitir los esfuerzos de los organismos de socorro.

PRIMEROS AUXILIOS

Es el grupo de estudiantes, docentes ó personal administrativo, encargado de dar la atención inmediata a las personas enfermas o lesionadas, estabilizándolas en el sitio y remitiéndolas a un centro asistencial

Es un grupo de estudiantes, docentes ó personal administrativo, especializados y equipados para inspección, control de incendios y apoyo a otras emergencias.

CONTRA INCENDIOS

DE EVACUACION

Es el grupo de estudiantes, docentes ó personal

administrativo, encargados de dirigir y controlar la

EVACUACIÓN por las rutas preestablecidas desde el

inicio de la activación de las alarmas hasta la salida de la

ultima persona.

INSTITUCION EDUCATIVA CASD

PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

PRAE 2012

QUE ES EL PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE)?

Es un proyecto pedagógico que promueven el análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales, regionales y nacionales, y generan espacios de participación para implementar soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales

ACTIVIDADES

BRIGADA AMBIENTAL

GESTIÓN

RESIDUOS SÓLIDOS

CULTURA 3 - R

REDUCIR : Evitar o minimizar la producción de residuos ,usando racional y eficientemente los recursos e insumos en nuestras actividades.

CULTURA 3 - R

REUTILIZAR:Es devolver a los Residuos su potencial de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin requerir procesos adicionales de transformación.

RECICLAR:Es recuperar aquellos residuos que mediante su reincorporación como materia prima o insumos sirven para la fabricación de nuevos productos.

SEPARACION EN LA FUENTE

Código de colores para los residuos Institucionales

COLOR MATERIALES

VERDE Papel plastificado, papel carbón, icopor, entre otros. Materiales recuperables pero que demanden de un proceso adicional

GRIS Cartón, papel, plegadiza, periódico o similares limpios

BLANCO Toda clase de vidrio, limpio

AZUL Para plásticos (tales como: polieftearato.-PET, polipropileno, polietileno, bolsas, PVC, Acrílicos, policarbonatos, poliflex, garrafas, entre otros)

NEGRO Piezas anatomopatológicas (tales como: amputaciones, muestras de laboratorio, entre otras.), para hospitales, clínicas o similares.

ROJO

Para residuos peligrosos: jeringas, agujas hipodérmicas, gasas de curación, termómetros, entre otros, provenientes de hospitales, clínicas o similares; pilas, pañales desechables, recipientes de insecticidas o raticidas, toallas higiénicas, papel higiénico, entre otros, provenientes de fuentes domiciliarias, industriales y comerciales. Así como objetos, elementos o materiales que hayan estado en contacto con los residuos mencionados anteriormente.

CREMA Para los residuos vegetales, restos de comidas antes y después de la preparación.

CAFÉ Residuos metálicos, chatarra.

CARTELERA AMBIENTAL

LOMBRICULTIVO SEDE SANTA EUFRASIA

HUERTA ESCOLAR SEDE SANTA EUFRASIA

TAREITASHacer cartelera para Socializar Objetivos y Actividades delPRAE – PEGER con cada grupo ( Documento y constancia en Fotocopiadora)Día : Miércoles 14 de marzo 2012Hora: Primeros 20 minutos de la cuarta hora.Hacer firmar la constancia de que se realizó la actividad

Recordar permanentemente a los compañeros de clase que en cada salón deben tener : 1 Caja para el papel Reutilizable. 1 Caja para papel Reciclable. 1 Recipiente para los Residuos Comunes con Bolsa de plástico negra y

con tapa. Una Botella de 1.5L o Ladrillo Ecológico para depositar los empaques

plásticos de comestibles, cuando este llena y compacta entregar a la profesora encargada de la actividad.

Los profesores vinculados al PRAE – PEGER harán seguimiento permanente y firmaran los formatos de servicio social solamente si se cumple con todas las actividades propuestas

En Facebook: praecasd@facebook.com

E-mail: henrygallego@casdquindio.edu.co

MARZO 22 2012

DIA MUNDIAL DEL AGUA

top related