smpp proyecto acuerdo-encuentropdl-pp-nov18

Post on 27-May-2015

965 Views

Category:

Education

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

PONENCIA 3

TRANSCRIPT

Anteproyecto de acuerdo SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN Y

GESTIÓN PARTICIPATIVA

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ES EL ALMA DE LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN

Noviembre de 2010

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ES EL ALMA DE LA TRANSFORMACIÓN DE MEDELLÍN

Noviembre de 2010

Antes de 1991 1991 1992-1993 1994 -1996

Del centralismo tecnocrático a la participación ciudadana

En Colombia había una Planeación tecnocrática, gubernamental y centralizada .

Nueva Constitución Política de Colombia – Consagra la Participación como eje de la Gestión Pública.

Precaria reglamentación: Listados de propuestas y prioridades. No hay Plan de Desarrollo

Normas orgánicas de Planeación y Presupuesto: El Plan de Desarrollo instrumento central de gestión Territorial. Acuerdo 043/96 se formaliza en Medellin el SMP.

ANTECEDENTES

Los avances de la planeación participativa en la ciudad implican clarificar temas claves como:– La relación entre la planeación de ciudad y la planeación local de comunas y

corregimientos, – La relación entre planeación del desarrollo y ordenamiento territorial; – El papel de la Juntas Administradoras Locales, – La articulación entre lo sectorial, lo territorial y lo poblacional.

Reconceptualizar la noción de sistema, la definición de subsistema y de componente, con el fin de hacerlo más claro, pertinente, pedagógico y útil a las dinámicas integrales del desarrollo: gobernabilidad democrática, competitividad territorial, solidaridad, identidad, sostenibilidad.

Los avances de la planeación participativa en la ciudad implican clarificar temas claves como:– La relación entre la planeación de ciudad y la planeación local de comunas y

corregimientos, – La relación entre planeación del desarrollo y ordenamiento territorial; – El papel de la Juntas Administradoras Locales, – La articulación entre lo sectorial, lo territorial y lo poblacional.

Reconceptualizar la noción de sistema, la definición de subsistema y de componente, con el fin de hacerlo más claro, pertinente, pedagógico y útil a las dinámicas integrales del desarrollo: gobernabilidad democrática, competitividad territorial, solidaridad, identidad, sostenibilidad.

¿Por qué es necesario revisar el Sistema Municipal de Planeación?

Proceso para la revisión y ajuste del S.M.P. (meta del Plan de Desarrollo 2008-2011)

PROYECTO DE ACUERDO

RUTA METODOLÓGICA – 2010

Análisis e incorporación de propuestas CTP – otros actores

OBJETO DEL PROYECTO DE ACUERDO

Revisa y ajusta de manera integral los Acuerdos 043 de 1996 y el 43 de 2007

Recoge los avances logrados hasta el momento en los procesos de planeación del desarrollo del municipio y los

procesos de planeación local en comunas y corregimientos.

Articula e Integra los procesos de planeación territorial, sectorial, poblacional.

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

DEFINICIÓN DEL SMPGPEs el conjunto interrelacionado de:• Autoridades e Instancias, • Instrumentos de Planeación y de Gestión,• Organismos de Control y Seguimiento, • Articulado por Estrategias de Participación Ciudadana, Comunicación

Pública y Pedagogía Ciudadana e Institucional.Su finalidad es garantizar el desarrollo humano integral, equitativo,

incluyente y sostenible.• Aclara las relaciones entre los actores que intervienen el desarrollo

(Públicos, privados, comunitarios, políticos, sociales, académicos, poblacionales)

• Promueve una adecuada relación urbano-rural y con otras escalas de planeación metropolitana, regional, nacional e inter-territorial con los municipios vecinos.

DESARROLLO HUMANO – INTEGRACIÓN TERRITORIAL

PRINCIPIOS GENERALES

• Equidad e inclusión social, poblacional y territorial • Respeto a la diversidad• Transparencia• Solidaridad social y territorial• Sostenibilidad ambiental y territorial

OBJETIVOS GENERALES

• Contribuir al logro de los fines del Estado Social de Derecho.• Promover la realización de los Derechos Económicos, Sociales,

Culturales y Ambientales.• Promover, articular y regular las relaciones estado-sociedad. • Fortalecer los procesos de descentralización y la coordinación

interinstitucional.• Promover la articulación urbano-rural.• Articulación interinstitucional y público-privada-comunitaria• Corresponsabilidad público- social y privada• Promover la integración territorial, metropolitana y regional.• Promover la planificación y gestión del desarrollo desde lo local.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Precisar las funciones y competencias de las diferentes

autoridades e instancias dentro del Sistema Municipal de Planeación y Gestión Participativa.

• Armonizar los diferentes instrumentos de planeación, gestión, seguimiento y evaluación que se establecen en el Sistema Municipal de Planeación y Gestión Participativa.

• Establecer los criterios para que la participación, comunicación pública y la pedagogía ciudadana e institucional contribuyan a la cohesión y fortalecimiento del sistema.

CARACTERÍSTICAS

• Es un sistema socio-político e institucional de alta complejidad, dinámico, abierto, flexible; en permanente interacción con el entorno político, económico, cultural, social y territorial.

• Es un sistema de carácter integrador, democrático, participativo, incluyente y pluralista.

AMBITO DEL SISTEMA

COMPONENTES

COMPONENTE TÉCNICO, POLÍTICO Y SOCIAL

COMPONENTE INSTRUMENTAL

Estrategias Integradoras transversales del Sistema

ESTRUCTURA

SUBSISTEMA DEL MUNICIPIO

Subsistema de Planeación Local

CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA, MEDELLÍN IMPARABLE

top related