situacion laboral de las mujeres en mexico

Post on 05-Jul-2015

1.199 Views

Category:

Entertainment & Humor

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

16 ❖ 14 de octubre de 2002 Un i v e r s i t a r i aGaceta

PRESENCIA SINDICAL

STAUdeG SUTUdeG

Una de las principalestendencias educativas en laglobalización, consiste enutilizarla para garantizar lacontinuidad del modeloeconómico basado en ellibre mercado.

La disyuntiva para el BM consiste enidear un sistema educativo dicotómico, esdecir, que proporcione el “capital humano”indispensable para las necesidades delempresariado transnacional, pero con lamenor afectación a sus ganancias.

Las escuelas, a su vez, deberán obedecerestos intereses mediante la instrucción deobreros que devengan en asalariadosexplotables, y con la creación de un ejércitode reserva integrado por los millones demexicanos en la miseria.

Otra tendencia estructural es ladisminución del papel del estado en laeducación, el que está siendo sustituido porel mercado en las áreas que conviene a losintereses dominantes.

Esta privatización educativa ha generadoque la enseñanza sea un asunto de elites, alconvertir la evolución individual en un juegode azar biológico: el niño que nazca en unafamilia rica, podrá emprender su odiseaeducativa en un ambiente idóneo; elpequeño que sea pobre topará, en la mayoríade los casos, contra las rocas de ladesigualdad social.

Estas tendencias constituyen un reto paralas entidades educativas que presumenautonomía, como la Secretaría de Educacióny las universidades públicas “autónomas”por ley, además de que plantean una cuestiónineludible: ¿asumir de manera inexorableestas políticas y producir la mano de obraque requiere la sociedad global, o formarprofesionales con sentido humano que, porel contrario, transformen esta sociedad?

La respuesta parece obvia, pero corremosel riesgo de confundir lo deseable con loposible.❖

*Secretario general del Sindicato Único deTrabajadores de la UdeG.

José de Jesús Becerra Santiago*

La división internacional del trabajo determinalos perfiles de los empleados asignados a cadapaís, quienes, a su vez, influyen en los modeloseducativos de cada nación.

Los organismos financierosinternacionales como el Banco Mundial(BM) y la Organización para la Cooperacióny el Desarrollo Económico (OCDE), operancomo vehículos de apoyo y progreso paraesta idea, mediante la bandera deldesarrollo humano sostenible o delmejoramiento del “capital humano”, con locual determinan la política educativa en lospaíses, según el rol que les toque ejecutaren el concierto mundial.

En este sentido, la Secretaría deEducación Pública es un subsistema de estasentidades financieras.

Si queremos mejorar nuestrascondiciones de vida, debemos ajustar losprogramas educativos a sus requerimientos.Sin embargo, es obvio que el BM no tieneinterés en pagar la educación básica a 25millones de jóvenes mexicanos, quienes, alterminar sus estudios, son reclutados en lasmaquiladoras transnacionales comotrabajadores de tercera, o bien aumentan elnúmero de desempleados.

AD

RIA

NA G

ON

ZÁLE

Z

¿Acaso no todos han violado el principio de laigualdad de derechos, al privar tranquilamente ala mitad del género humano de participar en laformación de las leyes, al excluir a las mujeresdel derecho de la ciudadanía?

Condorcet

El devenir del mundo ha logrado que en lossiglos XIX y XX reconozcamos en la mayoríade las legislaciones del orbe, los derechosfundamentales de hombres y mujeres antela sociedad.

Si bien en diversas naciones de principiosdel siglo XX, este reconocimiento permanececomo una conquista a futuro, como loejemplifica el Afganistán de los talibanes ynumerosos países y grupos de religiónislámica, debemos reconocer que la mayoríade los estados han logrado avancessignificativos en la reivindicación de losderechos humanos de la mujer.

Sin embargo, en la práctica, y de acuerdocon el informe de Naciones Unidas sobre elestado de la población mundial en el 2000,las mujeres sufren los efectos de ladesigualdad, tal como señala el documento:“a pesar de los tremendos cambios del sigloXX, la discriminación y la violencia contralas mujeres y las niñas continúan firmementeancladas en culturas de todo el mundo”.

Quiero hacer mención, de maneraespecífica, al mundo laboral, el cual, duranteel siglo XX, experimentó una incorporaciónmasiva de las mujeres, hecho que provocóuna metamorfosis en la sociedad productivay de servicios.

En el caso de México, el camino de lasmujeres hacia la conquista de derechosfundamentales es largo, y más cuando existeuna cultura secular que las sigueconsiderando inferiores y menosmerecedoras en sus salarios y retribuciones.

Desde el punto de vista legal estamosavanzando, pero el problema es profundo ymilenario, pues ha enraizado en muchosámbitos de la cultura universal. Avanzamos,a veces, en leyes que dictan la igualdad degénero, pero en realidad, en el seno de lafamilia y en la mentalidad de la sociedad,prevalece la superioridad del géneromasculino.

Es importante destacar que en México,durante los últimos años, la situación de lamujer trabajadora ha experimentado unagravamiento, a consecuencia del nulocrecimiento económico, aspecto que hagenerado graves problemas de desempleo,agudizados por la mala aplicación de laspolíticas por parte del gobierno federal,

quien prometió crear un millón 300 milempleos por año.

Empero, en dos años el gobierno logró locontrario: crear un millón 300 mildesempleados. Esto significa que la política deempleo, mejor conocida como “changarros” o“micro unidades”, vista por las mujeres comouna alternativa, ha sido un fracaso, puesgeneró, en la mayoría de los casos, empleos demala calidad al no garantizar estabilidad,contrato individual o colectivo, sindicalización,seguridad social o ahorro para el retiro.

Por estas razones, la pérdida del empleoes una asignatura pendiente en el gobiernode Vicente Fox, según la opinión de analistasfinancieros.

Otro asunto por resolver es la reforma ala Ley federal del trabajo, cuya perspectivade género y la propuesta misma quiereneliminar la discriminación de los 13.2millones de mujeres trabajadoras, o sea, del35 por ciento de la fuerza laboral en el país.

Para ello será necesaria una “consultanacional real” entre las interesadas, porqueninguna reforma laboral debe hacerse aespaldas de las trabajadoras, comopretenden “algunos miembros” del ConsejoCoordinador Empresarial, quienes añoranlos tiempos de la dictadura de Porfirio Díaz.

Las mujeres sindicalistas no somospartidarias de las confrontaciones, ni dediscursos contestatarios, ni actuamos enforma dogmática, sino que optamos por eldiálogo, la negociación y la propuesta, dentrodel marco de la ley. Nuestra convicción en unmundo globalizado no es: todo o nada.

La sociedad que proponemos no invertiráel predominio masculino por el femenino.Desde la ideología liberal del siglo XVIII y XIXen torno a la esclavitud de las mujeres, la luchaestá planteada por la igualdad deoportunidades para ambos géneros.

La tarea más difícil está en el ámbitoeducativo-cultural, a nivel familiar, escolary de prácticas institucionales. El peso de lacultura de la denominación masculina es unacarga onerosa en la conducta de losindividuos, sean hombres o mujeres.

Lograr la equidad en el mundo laborales una tarea educativa que depende no solode la ley, sino del esfuerzo para crear unanueva cultura en la que, junto con lasgrandes y maravillosas diferencias, laigualdad de género en sus derechosfundamentales sea un esfuerzo cotidiano.❖

LCP Patricia Elena Retamoza Vega,secretaria de prestacionesPágina electrónica www.staudeg.org.mx

Situación laboral de lasmujeres en México

La privatización educativa ha generado que la enseñanza sea un asunto de élites

Educación y globalización

top related