situaciÓn en europa de las enfermedades …³n-taller... · omalaria opeste ofiebre q ofiebres...

Post on 08-Oct-2018

239 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1 Lab. Entomología y Control de Plagas, ICBiBE, Universitat de València

2 Dir. Nacional European Mosquito Control Association (EMCA)

3 Depto. I+D+i, Laboratorios Lokímica ruben.bueno@uv.es/rbueno@lokimica.es

Dr. Rubén Bueno Marí 1,2,3

SITUACIÓN EN EUROPA DE LAS ENFERMEDADES EMERGENTES TRANSMITIDAS POR VECTORES

oMalariaoPesteoFiebre QoFiebres hemorrágicas virales-FHV (Hantavirus, Crimea-Congo, Dengue, Rift-Valley, Chikungunya,…)oWest NileoFiebre Amarilla

Parasitosis/mosquitos anofelinos

Virosis/mosquitos aedinos

Ratio estable de casos confirmados ≈ 1/100.000

1% casos autóctonos: 1 Francia, 1 Holanda, 1 España y 38 en Grecia

Situación de la Malaria en Europa

Historia del paludismo en EspañaEntomólogos al frente de la Comisión AntipalúdicaTransmisión: cultivos de regadío (arrozales) e infraestructuras de comunicación a través de humedales

Distribución de la intensidad de la endemia palúdica en 1933

Endemia severa

Endemia intensa

Endemia baja

Anopheles atroparvus

Anopheles labranchiae

Bueno Marí & Jiménez Peydró (2008) Rev Esp Salud Pública 82:467-79

19611964

EDO, quimioprofilaxis al viajero, etc.

¿Vigilancia y control vectorial?

-Distribución y comportamiento de anofelinos

-Actividad y densidades poblaciones: control vectorial específico

Potencial malariogénico: receptibilidad, infectividad y vulnerabilidad

� Receptibilidad: presencia, densidad y características biológicas de los vectores

Siete especies

Índice sinantrópico Nourteva (grado de domiciliación: silvestres, rurales o urbanos)

Ausencia en arrozales

Ausencia de An. labranchiae (desde 1946)

¡ Importancia de mapas de distribución !

Bueno Marí & Jiménez Peydró (2010) Eur Mosq Bull 28:148-56

� Infectividad: posibilidad de que se produzca la esporogonia del plasmodio en el interior del mosquito

Potencial malariogénico: receptibilidad, infectividad y vulnerabilidad

Potencial malariogénico: receptibilidad, infectividad y vulnerabilidad � Vulnerabilidad: gametocitos de Plasmodium sp. circulantes

0.5%

2.1%

1.6%

1.6%

1.6%

1.1%

1.6%

1.1%

1.1%

1.6%

2.1

%

1.1

%

5.3

%

65.2%

12.3

%

Distribución espacialMalaria importada

Situación del Dengue en EuropaRatio de casos ≈ 0,13/100.000

Heterogeneidad de datos: no EDO en todos los países, casos diagnosticados vs casos con hospitalización (síntomas hemorrágicos),…

Elevado asintomatismo

Casos autóctonos aislados en Francia y Croacia (2010)

Prevalencia infravalorada

Brote en Madeira> 2100 casos

autóctonos en 6 meses

…2012…

Aedes aegypti (vector primario)

Última cita en 1953 (Rico Avelló, 1953)

Limitación climática

Aedes albopictus (vector secundario)

Especie invasora en expansión por Europa

Adaptación a climas templados (huevos hibernantes)

Casos de dengue autóctonos en Europa

Ae. aegypti (Madeira)

-Establecimiento en 2005-Octubre 2012-Marzo 2013: 2162 casos-78 casos introducidos en otros 13 países europeos

Ae. albopictus (Sur de Francia)

-Establecimiento en 2004-Septiembre 2010: 2 casos

-Octubre 2013: 1 caso-Agosto-Septiembre 2014: 3 casos

Influencia humana sobre Ae. albopictus

Malaria

Enfermedad rural(hombre: hospedador accidental para los vectores)

Vectores autóctonos y delimitados

EDO consolidada

Riesgo bajo: casos aislados

Dengue

Enfermedad urbana y periurbana(hombre: hospedador habitual para los vectores)

Vectores alóctonos y en expansión

EDO próxima (infradiagnóstico)

Riesgo medio-alto: casos aislados y brotes epidémicos localizados

ruben.bueno@uv.esrbueno@lokimica.es

Gràcies per la seva atenció!

top related