sistemática de exploración en la ecografía...

Post on 21-Sep-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sistemática de exploración en la ecografía obstétrica

Dra.Adriana Braufman

Objetivos de la ecografía obstétrica

-Determinar numero de sacos, embriones o fetos

-Conocer la edad gestacional de los mismos.

-Establecer el ritmo del crecimiento fetal

-Evaluación anatómica del feto

-Determinar el estado de bienestar y madurez fetal

-Ubicación placentaria

Cinco pasos fundamentales en el interrogatorio

antes de comenzar el examen

1) Fecha de ultima menstruación FUM

2) Uso del gestograma para el calculo de edad gestacional en base a la FUM,

corroborar coincidencias con ecografías anteriores tomadas antes de la semana 20

3) Interrogar gestidad y paridad, antecedentes obstétricos patológicos, cesárias

previas, patologías maternas (diabetes, hipertensión,tabaquismo, adicciones etc.)

4)Leer el pedido del médico solicitante.

5) Finalmente fijar la edad gestacional actual, en base a la cual se analizaran los

resultados del estudio que vamos a realizar y se proyectaran en los percentilos.

Objetivos de la ecografía en cada trimestre

Ecografía del 1° trimestre

Diagnóstico de embarazo: intrauterino.

extrauterino.

Numero de sacos y embriones. Evolutividad y vitalidad.

Diagnóstico de embarazos ortotópicos detenidos.

Estimación de la edad gestacional

Anatomía embrionaria.

Busqueda de marcadores de cromosomopatias.

( Translucencia nucal, arteria umbilical, frecuencia cardiaca, ductus venoso,

hueso nasal )

Recordar que el valor predictivo para trisomias que posee la translucencia nucal,

es aplicable entre las 11 y 13.6 semanas,

es decir para fetos entre 45 mm y 84 mm de CRL.

Objetivos de la ecografía en cada trimestre

Evaluación de útero y anexos, para búsqueda de patología ginecológica concomitante

Rastreo ecográfico general del abdomen materno para detectar patología

extraginecológica.

(agenesia renal, riñón pálvico, litiasis vesicular, etc.)

Calculo de edad gestacional

en el primer trimestre

Tamaño del saco grastacional

Se toman tres diámetros y se divide por tres.

El saco debe medir 8 mm o más cuando se ve el saco vitelino.16 mm o más

cuando se ve el embrión.

Longitud cráneo-caudal

El embrión puede ser visto a partir de la 5° semana de amenorrea por

Vía TV

DBP

Al finalizar el 1° trimestre, es un parámetro más seguro que la LCC.

Calculo de edad gestacional

en el primer trimestre

5 semanas Ecografía TV:

Saco gestacional

5,5 semanas Eco transabd:

5,5 semanas Ecografía TV

6 semanas Eco.Transabd

Saco gestacional y

Saco vitelino

Mas de 6 semanas se observa el embrión con latido cardíaco.

Desde la 6 semana hasta fines del 1° trimestre, la edad gestacional se calcula

con LCC

Objetivos de la ecografía en 2° trimestre

Objetivos de la ecografía en cada trimestre

Biometría fetal.

Vitalidad fetal.

Exploración detallada de la anatomía fetal

(Scan fetal detallado) semanas 18-22.

Búsqueda de malformaciones.

Estudios auxiliares: Ecocardiografía. Eco 3D- 4D

Calculo de edad gestacional

en el segundo trimestre

Diámetro biparietal (DBP)

Circunferencia cefálica (CC)

Longitud Femoral (LF)

Circunferencia Abdominal (CA)

Objetivos de la ecografía en cada trimestre

Objetivos de la ecografía en 3° trimestre

Evaluación del crecimiento, calculo de peso y determinación de la postura fetal.

Valoración del bienestar fetal.

Valoración de anexos ovulares. Madurez y espesor de la placenta.

Relación de la inserción placentaria con cicatrices de cesareas

o cirugías uterinas previas.(Acretismo placentario)

Valoración de liquido amniótico.

Medición de Índice de liquido amniótico. –ILA

Estudios auxiliares: Ecodoppler obstétrico

CORTES ECOGRAFICOS FETALES BASICOS

-Corte axial transtalamico para medir DBP y Circunferencia cefálica.

-Corte axial de fosa posterior y de ventrículos laterales.

-Medición del atrio ventricular. (valor normal hasta 10 mm )

-Corte longitudinal y transversal de columna vertebral.

-Corte de cuatro cámaras cardiacas.

-Perímetro toráxico a nivel del corazón.

-Corte longitudinal del tronco fetal para identificar diafragma y su integridad.

-Corte transversal de abdomen a nivel de cámara gástrica para medición

de perímetro abdominal.

-Identificación de ambos riñones fetales y el grado de dilatación pélvica de los mismos.

-Identificación de vejiga fetal e inserción de cordón umbilical.

-Corte transversal de cordón umbilical para identificar el numero de vasos.

-Identificación del Eco-fenotipo genital.

-Huesos largos. Fémur humero. Medición .

Pie fetal- ángulo normal de 90° con la tibia. Búsqueda de pie Bot.

Medidas craneales en segundo y tercer trimestre

Diámetro biparietal,

Diámetro occipitofrontal

Circunferencia cefálica

Diámetro transversal del cerebelo

Cisterna magna

Medir el pliegue nucal en el 2° trimestre

Cortes cerebrales

Corte fosa posterior

Corte transtalamico

Corte a nivel septum del

Cavum pelucidum

Estructuras craneales a evaluar en el estudio ecográfico

Forma de la cabeza

Densidad ósea

Ventrículos

Septum del cavum pelucidum

Tálamos

Cerebelo y vermis

Cisterna Magna

Evaluar pliegue nucal en el 2° trimestre.

SIGNO DE LA CABEZA DE LIMON

CABEZA FETAL

El primer corte axial corresponde a un plano

elevado que muestra un eco medio

lineal que representa la cisura

interhemisferica y, a cada lado de la línea

media los cuerpos de los ventrículos laterales.

1

2

CABEZA FETAL

El segundo corte axial

corresponde a una sección

transtalamica

de la calota fetal

VL Circunf.

Cefalica

DBPTV

talamos

SCP

Cisterna

ambiens

Reg.

Frontal Reg.

Occipital

F

Oc

CABEZA FETAL

El tercer corte axial es a nivel del

piso del septum del cavum

pellucidum.

El eco medio no se interrumpe.

(cavum con tres lineas)

1

Plexos coroideos

Cavum septum pelucidum

Cuerno posterior

CABEZA FETAL

El cuarto corte axial se caracteriza por la presencia

de los pedúnculos cerebrales.

A este nivel se identifican los principales

elementos vasculares del polígono de Willis

CABEZA FETAL

Otro corte corresponde a una sección oblicua de la

calota fetal que se utiliza para valorar la fosa

posterior. Podemos distinguir:

Vermis del cerebelo

Hemisferios del cerebelo

Cisterna magna

cerebeloCisterna

magnaPliegue

nucal

tálamos cerebelo

Cisterna magna

CISTERNA MAGNA NORMAL

Hasta 10 mm

Menos de 2 mm

Signo de la banana

ESPINA BIFIDASINDROME DE DANDY

WALKER

Mas de 10 mm

Cerebelo

Cisterna

magna

Forma semilunar que adopta el cerebelo cuando la masa encefálica se

halla desplazada hacia la región occipital.

SIGNO DE LA BANANA

Columna fetal

Corte Sagital

Corte Axial

Corte coronal

Corte AxialEl núcleo de osificación del cuerpo vertebral (ventral) y los dos núcleos de

osificación posteriores forman un circulo cerrado.

DEFECTO ESPINAL

Corte axial Corte sagital Corte coronal

Columna normal

Abdomen Fetal

Toda evaluación del abdomen fetal, debe incluir:

Circunferencia abdominal

Estomago

Riñones

Vejiga

Inserción del cordón umbilical

Pared abdominal

CV

CG

VU

Diafragma

Lectura de fotos

Corte transversal del abdomen materno

Describa la imagen,

Cual es la situación fetal? Cual es la posición del dorso?

CV

CG

VU

T.TV

SG con

Emb

Reacción

Decidual

V.Mat

S.G

Emb

Evaluamos el útero en corte longitudinal,

Definir situación y presentación

Corte transversal de la pelvis materna,

Definir situación y presentación

Corte longitudinal de la pelvis materna.

Ubicar placenta

Vejiga

Materna

Polo fetal

Cuello ut

Placent

Corte longitudinal de la pelvis materna,

Definir situación fetal.

Posición del dorso fetal

Corte longitudinal de la pelvis materna,

Definir situación fetal.

Posición del dorso fetal,presentación

Corte longitudinal de la pelvis,

Definir situación y presentación

12

Corte longitudinal de la pelvis,

Definir situación y presentación

Corte transversal del abdomen materno.

Definir situación fetal, indicar donde está el polo cefálico fetal

top related