sistema tegumentario parte i

Post on 18-Jun-2015

152 Views

Category:

Health & Medicine

9 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Sistema Tegumentario parte I

TRANSCRIPT

Universidad Latina de Panamá

Facultad de Medicina Dr. William C Gorgas

Doctor en Medicina Sistema Tegumentario Parte I

Integrantes:Ramiro Díaz

Yohanna AdamesGerald Vega

La piel tegumento y sus derivados constituyen el

sistema tegumentario.

La piel es la cobertura externa

del cuerpo.

Es el órgano más grande del cuerpo porque constituye el 15 a 20% de su

masa total.

Generalidades del Sistema Tegumentario

• Compuesta por epitelio estratificado plano queratinizado; mantiene su espesor durante la descamación y deriva del ectodermo.Epidermis

• Compuesta por tejido conjuntivo denso que provee sostén mecánico, resistencia y espesor a la piel. Deriva del mesodermo.Dermis

Componentes de la Piel

Contiene una cantidad variable de tejido adiposo organizado en lobulillos separados por tabiques de tejido conectivo.

Esta localizada a mayor profundidad que la dermis y equivale al tejido celular subcutáneo o a la fascia subcutánea de los anatomistas.

En personas bien alimentadas y en quienes viven en climas fríos el tejido adiposo puede ser bastante grueso.

La Hipodermis

Folículos pilosos y pelo

Glándulas sudoríparas

Glándulas sebáceas

Uñas Glándulas mamarias

Los derivados epidérmicos de la piel comprenden:

La piel

Barrera

Información inmunológica

Participa en la

homeostasis

Información sensitiva

Funciones endocrinas

Excreción

Funciones de la Piel

El espesor de la piel varía en las distintas regiones de la superficie corporal, desde menos de 1mm hasta más de 5mm.

Sin embargo la piel es diferente microscópicamente y macroscópicamente en las palmas de las manos y plantas de los pies.

Espesor de la Piel

Piel Gruesa

Está sometida a una fricción intensa, carece de pelos.

Posee una capa epidérmica mucho mas gruesa.

Se ubica en palmas de las manos y planta de los pies.

Piel Fina

Contiene folículos pilosos en casi toda su extensión.

Presente en el resto del cuerpo.

Clasificación

Epidermis

Compuesta por epitelio estratificado

plano, en donde pueden identificarse

4 estratos bien definidos.

En la piel gruesa hay un quinto estrato.

Estratos de la Piel

Estrato basal

Estrato espinoso

Estrato granuloso

Estrato lúcido

Estrato Córneo

Los estratos desde profundo a superficial son:

Capa celular de una sola célula de espesor

Se apoya sobre la lámina basal.

Contiene las células madre que dan origen a las células nuevas, los

queranocitos.

También se le denomina estrato germinativo,

Tiene a su cargo la renovación de las células

epidérmicas .

Las células son pequeñas y cúbicas o cilíndricas bajas.

Tienen una cantidad menor de citoplasma , que las células del estrato, sus

núcleos están muy juntos.

Estrato Basal

Tiene por lo menos varias células de espesor.

Sus células (los queranocitos) son más

grandes que las del estrato basal.

Poseen múltiples proyecciones

citoplasmáticas o espinas.

Están unidas a proyecciones similares de

células contiguas por medio de desmosomas.

Con el microscopio óptico, el sitio donde está el

desmosoma aparece como un engrosamiento

pequeño llamado nodo de bizzozero.

Estrato Espinoso

Capa más superficial de la porción no queratinizada de

la epidermis.

Tiene de 1 a 3 células de espesor.

Aquí los queranocitos poseen numerosos

gránulos de queratohialina.

Estos gránulos contienen proteínas con cistina e histidina abundantes

(precursoras de la proteína filagrina).

Que aglomera los filamentos de queratina presentes dentro de las células cornificadas del

estrato córneo.

Estrato Granuloso

Subdivisión del estrato córneo.

Normalmente solo puede verse bien en la piel

gruesa.

Con el microscopio óptico a menudo tiene un aspecto refractil (birrefringente)

y puede teñirse poco.

Contiene células eosinófilas en las que el

proceso de queratinización está bastante avanzado.

El núcleo y los orgánulos citoplasmáticos se

destruyen y desaparecen conforme la célula se llena

gradualmente de queratina.

Estrato Lúcido

Por lo general hay una transición brusca entre las células del

estrato granuloso y las células anucleadas, planas y desecadas

del estrato córneo.

Son las más diferenciadas de la epidermis .

El E.C consiste en células escamosas anucleadas en gran medida llenas de

filamentos de queratina.

La gruesa membrana plasmática de estas células

queratinizadas cornificadas está cubierta por fuera por .

Una capa extracelular de lípidos que forman el componente

principal de la barrera contra el agua en la epidermis.

Es mas grueso en sitios sometidos a una mayor fricción que la habitual

como en la formación de los callos en las palmas de las manos y en los

pulgares de los dedos.

Estrato Córneo

Epi: epidermisSC: estrato córneoSB: estrato basalSS: estrato espinosoSGr: estrato granulosoD: conducto excretorDerm: dermisPL: dermis papilarRL: dermis reticular

SS

SB

CT

SS: Estrato espinoso

SB: Estrato basal

CT: Tejido Conjuntivo

• La adherencia de la epidermis está potenciada por un aumento de la interfaz entre los 2 tejidos.

• Visto desde un microscopio óptico, la unión entre la dermis y la epidermis tiene un contorno muy irregular excepto en la piel fina.

Dermis

• Son abundantes evaginaciones digitiformes de tejido conjuntivo.Papilas

dérmicas

• Se hunden en la dermis.• Tienden a adquirir una disposición paralela, con las papilas

dérmicas ubicadas entre ellas.• Forman un patrón distintivo que es genéticamente singular en cada

persona y se refleja en los surcos y los pliegues epidérmicos que se ven en la superficie cutánea (dermatoglifos).

Crestas epidérmicas

Dermis

Fortalecen la adhesión de la epidermis al tejido conjuntivo subyacente.

Vinculan los filamentos intermedios del cito esqueleto con la lámina basal.

También hay adhesiones focales que vinculan los filamentos de actina con la lámina basal.

Las Hemidesmosomas

• La más superficial, consiste en tejido conjuntivo laxo ubicado justo debajo de la epidermis.

• Tiene fibras de colágena de tipo I y tipo III• Contiene vasos sanguíneos que irrigan la

epidermis pero no se introducen en ella.

Dermis Papilar

• Es profunda con respecto a la dermis papilar.• Siempre es bastante gruesa y contiene menos

células que la dermis papilar.• Se caracteriza por los gruesos haces

irregulares de fibras colágenas en su mayoría tipo I y fibras elásticas mucho menos delicadas.

Dermis Reticular

Capas de la Dermis

Profunda respecto a la dermis esta el panículo adiposo que cumple la función de almacenamiento de energía y de aislante.

Las células musculares individuales o pequeños fascículos de células musculares lisas forman los músculos erectores de los pelos que conectan la parte profunda de los folículos pilosos con la dermis más superficial.

En muchos animales debajo de la fascia subcutánea hay una capa delgada de musculo estriado, el panículo carnoso. Aunque es vestigial en seres humanos permanece definida en la piel del cuello (musculo platisma) y en el cuero cabelludo.

Otros Tejidos

Células de la Epidermis

QueratinocitosEs el tipo celular predominante de la epidermis. Se originan en el estrato epidérmico basal.

Producen queratinas (citoqueratinas), las principales proteínas

de la epidermis. Participan en la formación de las

barreras contra el agua de la epidermis.

Las queratinas

forman

filamentos

intermedios y

constituyen

casi el 85% de

los

queratinocitos

Queratinocitos

Ribosomas

RER

Queratina

Mitocondrias

Citoplasma

Aparato de Golgi

Los gránulos de queratohialina contienen

proteínas asociadas con los filamentos intermedios que

constituyen a la aglomeración de los

filamentos de queratina.En la parte mas superficial

del estrato espinoso los ribosomas libres dentro de

los queratinocitos comienzan a sintetizar

gránulos de queratohialina.

En la queratinización se forman fibrillas de

queratina: • Blanda• Dura

Queratinocitos

Citoquinas

ProteínasLípidos

Diagrama esquemático de los queratinocitos en la epidermis.

Ross-Pawlina. Histología texto y atlas color con biología celular y molecular. 6ed. Buenos aires: Editorial Médica panamericana; 2013.

Referencias Bibliográficas

top related