sistema nervioso periferico

Post on 14-Aug-2015

169 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Facultad Ciencias MedicasCarrera de Odontología

I CICLO ACátedra :ANATOMIA

Dr. Héctor Lema

SISTEMA NERVIOSO

PERIFERICO

GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSOEntre las estructuras que forma el sistema nervioso se halla: el encéfalo , los nervios craneales y sus ramas , la medula espinal ,los nervios espinales sus ramas los ganglios nerviosos

Cada nervio sigue una vía determinada e inerva una región especifica del cuerpo ej. el nervio craneal I lleva señales desde las fosas nasales hasta el cerebro

FUNCIONES Y ORGANIZACIONDEL SISTEMA NERVIOSO

FUNCION SENSITIVA FUNCION INTEGRADORA FUNCION MOTORA

Las dos subdivisiones principales del sistema nervioso son (SNC) formado por el encéfalo y medula espinal y el (SNP) abarca con todos los tejidos nerviosos situados fuera del SNC

ENCEFALO • EL encéfalo en el ser humano es la porción superior del eje cerebroespinal . Su peso promedio es de alrededor de 3,360 en hombre y 1,250 en mujeres El peso del encéfalo no indica , el grado de desarrollo mental de la persona .

El encéfalo es la masa de mayor tamaño del sistema nervioso , tres partes principales son:] cerebro , cerebelo, bulbo raquídeo.

CEREBRO: constituido por los hemisferios cerebrales: Cerebro posterior o rombecenfalo Cerebro

medio mesencéfalo Cerebro anterior o prosencefalo

TRONCO ENCEFALICO

•Se lo denomina medula oblongada y es la continuación de la medula espinal dentro del cráneo .

CEREBELO

• Esta constituido en la parte posterior del encéfalo y ocupa la fosa craneal posterior.

• Mide mas o menos de 10 cm de ancho , 5cm de alto y 6 cm en sentido posterior . Pesa medio es 140g

CEREBRO• Constituye la parte

anterior y superior del encéfalo . Pesa aproximadamente 1160g y 1000g en la mujer , e la porción mas voluminosa del neuroneje y la mas compleja.

MEDULA ESPINAL

• Entre sus funciones también encontramos el control de movimientos inmediatos y vegetativos , como el acto reflejo , el sistema nervioso simpático y parasimpático

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

• El Sistema Nervioso Periférico se compone por todos los nervios que parten del Sistema Nervioso Central y se van ramificando para llegar a todas las partes del cuerpo.

• Existen principalmente dos tipos de nervios: Los craneales y los espinales.

NERVIOS PERIFERICOS

ESTOS SUELEN CONTENER VARIOS TIPOS DE FIBRAS , SON NERVIOS MIXTOS . LAS FIBRAS TIENEN LAS SIGUIENTES VIAS: FIBRAS SOMATORAS FIBRAS SOMATOSENSITIVAS FIBARS VISCERO.

Encéfalo• El encéfalo, está ubicado en la cavidad

craneana y se ocupa de las funciones voluntarias. Es la parte superior y de mayor masa del sistema nervioso central. Está compuesto por tres partes:

Prosencéfalo.Mesencéfalo .Rombencéfalo.

PROSENCEFALO• Se llama prosencéfalo a la porción anterior del cerebro

durante la fase de desarrollo del embrión. • El prosencéfalo , el mesencéfalo , y el rombencéfalo son las

porciones del cerebro cuando comienza el desarrollo del sistema nervioso central.

• Durante el desarrollo embrionario el prosencéfalo se divide en diencéfalo(tálamo e hipotálamo), y telencéfalo (hemisferios cerebrales).

MESENCEFALO• El mesencéfalo o cerebro medio constituye la porción más

cefálica del tronco, de una longitud aproximada de 2.5 cm.

• Comunica al puente y cerebelo con estructuras

diencefálicas, tras pasar por la abertura que existe en la tienda del cerebelo (escotadura tentorial).

ROMBENCEFALO

• El rombencéfalo es una porción de encéfalo que rodea al cuarto ventrículo cerebral; lo integran mielencéfalo y metencéfalo juntamente.

• Se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la médula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia anular o puente de Varolio, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el cuarto ventrículo.

SISTEMA AUTONOMO • Centros del sistema nervioso autónomo

• Los centros del sistema nervioso autónomo o centros vegetativos son en parte comunes a las porciones simpática y parasimpática

.• La parte simpática del sistema nervioso autónomo

• Está compuesta por: neuronas centrales, dos cadenas de ganglios, filetes nerviosos.

SISTEMA NERVIOSOS SIMPATICO

• El sistema nervioso simpático integra, junto con el sistema parasimpático el sistema nervioso autónomo .

SISTEMA NERVISO PARASIMPATICO

• El sistema nervioso parasimpático pertenece al SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO , que controla las funciones y actos involuntarios.

FUNCIONES

NERIVIOS CRANEALES • PARES NERVIOSO AGUJEROS DE SALIDA• 1 PAR: NERVIO OLFATORIO ajugero de la loamina cribosa• 2 PAR: NERVIO OPTICO agujero óptico • 3 PAR: NERVIO MOTOR OCULAR COMUN hendidura esfenoidal • 4 PAR: NERVIO PATETICO hendidura esfenoidal• 5 PAR: NERVIO TRIGEMINO hendidura esfenoidal agujero redondo

mayor , agujero oval • 6 PAR: NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO hendidura esfenoidal • 7 PAR: NERVIO FACIAL conducto auditivo interno y acueducto de Falopio • 8 PAR: NERVIO AUDITIVOconducto auditivo interno • 9PAR: NERVIO GLOSOFARINGEO agujero rasgado posterior • 10 PAR: NERVIO NEUMOGASTRICO O VAGO agujero rasgado posterior • 11PAR: NERVIO ESPINAL agujero agujero rasgado posterior • 12 PAR: NERVIO HIPOGLOSO MAYOR agujero condileo anterior

PARES CRANELES

PRIMER PAR CRANEAL:NERVIO OLFATORIO

El nervio olfatorio nos hace percibir los olores. Está constituido por el conjunto de los filetes nerviosos que nacen de la porción olfatoria de la mucosa pituitaria y terminan en el bulbo olfatorio.

• Procede de células nerviosas situadas fuera del Sistema Nervioso Central.

• Estas células están situadas en la mucosa olfatoria que recubre la porción superior de las paredes laterales y mediales de las cavidades nasales.

• En conjunto, estas células constituyen un ganglio extendido, comparable a un ganglio espinal.

• Su prolongación periférica es celulípeta y se encuentra comprendida entre las células de sostén; termina en la superficie de la mucosa olfatoria por medio de algunos cilios cortos y finos.

Origen Real

Los nervios olfatorios salen de la cara inferior del bulbo olfatorio, el cual, como se sabe, está tendido sobre la lámina cribosa del etmoides, a cada lado de la apófisis crista galli. Su volumen es muy desigual y su número varía, no sólo en los distintos sujetos, sino también de un lado a otro en un mismo individuo.

Origen Aparente

TRAYECTO

Al abandonar el bulbo, los nervios olfatorios siguen un trayecto descendente y atraviesan los agujeros de la lámina cribosa, cubiertos cada uno por una prolongación de la duramadre, y así llegan a la parte superior de las fosas nasales. En este punto se separan en dos grupos, interno y externo.

• Se distribuyen por las conchas superiores y media, formando un rico plexo de mallas romboidales.

• Los filetes terminales se pierden en la porción de mucosa olfatoria.

Ramos Externos

• Se dirigen hacia dentro del tabique de las fosas nasales y se extienden por la cara profunda de la mucosa.

• Plexo es mucho menos rico.

• Terminan en la parte superior del tabique.

Ramos Internos

RELACIONES DEL NERVIO OLFATORIO CON LAS MENINGES

• La piamadre forma alrededor de cada filete olfatorio una vaina conjuntiva que constituye su neurilema.

• La aracnoides se fija en el contorno de los orificios de la lámina cribosa, pero el tejido subaracnoideo se prolonga profundo a esta lámina alrededor de los ramos nerviosos hasta su origen.

• La duramadre se divide a la altura de los orificios de la lámina cribosa en dos hojillas: una se confunde con el periostio; la otra penetra en las cavidades nasales alrededor de los ramos nerviosos.

SEGUNDO PAR CRANEAL: NERVIO ÓPTICO

Es el nervio de la visión. Se extiende desde el quiasmo óptico hasta el globo del ojo, y, por lo tanto, ocupa sucesivamente la cavidad craneal y la cavidad orbitaria.

Está constituido por las fibras nerviosas que nacen de las células ganglionares de la retina. Las fibras convergen hacia el disco óptico, atraviesan la coroides y la esclera y constituyen el globo ocular.

Origen Real

Origen AparenteEl nervio óptico se desprende del ángulo anteroexterno del quiasma, del cual constituye la prolongación anterior. Como se sabe, la cintilla óptica forma la prolongación posterior.

DIRECCIÓN Y TRAYECTO

• Desde el quiasma el nervio óptico se dirige oblicuamente de atrás a delante y de dentro a fuera, llegando hasta el agujero o conducto óptico.

• Se dirige hacia el globo del ojo y penetra en él.

• Está situado a 3 milímetros por dentro y a 1 milímetro por encima del mismo.

EL NERVIO ÓPTICO SE RELACIONA

1. Cuerpo adiposo de la órbita

3. Venas oftálmica

2. Arteria oftálmica

4. Nervios nasociliar, oculomotor y abducens

NERVIO ABDUCENS

NERVIO OCULOMOTOR

NERVIO NASOCILIAR

5. Ganglio ciliar situado en su cara lateral.

6. Vasos y nervios ciliares

DIVISIONES DEL NERVIO ÓPTICO

1. Porción Intracraneal2. Porción Intraósea o Intracanalicular3. Porción Intraorbitaria4. Porción Intraocular o intrabulvar

Próxima al quiasma. - Por arriba está en relación con la

parte externa del espacio cuadrilátero perforado y con la estría blanda interna del nervio olfatorio.

- Por abajo descansa sobre la tienda de la hipófisis y la parte externa del canal óptico.

- En su parte ínfero-externa se encuentran la carótida interna y la porción inicial de la arteria oftálmica.

1. Porción Intracraneal

- Situada dentro del agujero o conducto óptico, entre la cavidad craneal y la orbitaria.

- El nervio, dentro del conducto óptico, está fuertemente unido a la pared del mismo.

- La arteria oftálmica, que atraviesa con él el conducto óptico, continúa situada en su parte ínfero-externa

2. Porción Intracanalicular

- Al entrar en la órbita, atraviesa el anillo de Sinn.

- Luego, cuando estos músculos se separan divergentes circunscribiendo una especie de cono o pirámide, el nervio sigue casi exactamente el eje de esta pirámide.

3. Porción Intraorbitaria

Corresponde a la esclerótica y a la coroides.

- La tenuación del nervio depende de las dos circunstancias siguientes:  - En parte, de la desaparición de la

mielina alrededor de cada una de las fibras nerviosas.

- En parte, de la reducción más o menos

considerable que sufre en este punto el tejido neuróglico del cordón nervioso.

4. Porción Intrabulbar

3

4

2

1

TERCER PAR CRANEAL:NERVIO OCULOMOTOR

Este nervio motor. Inerva los musculo de la cavidad orbitaria, excepto el musculo oblicuo superior y recto lateral.

ORIGEN

• Nace a cada lado de un núcleo situado a la altura del colículo superior, en la parte anterolateral de la sustancia gris que rodea el acueducto mesencefálico.

• La porción anterior del núcleo proporciona las fibras destinadas a los músculos elevadores del parpado superior y recto superior.

• La porción media, las del musculo recto medial.

• La porción posterior, las fibras para los músculos oblicuo inferior y recto inferior.

• Lugar de origen de las fibras vegetativas iridocontrictoras está todavía bajo discusión. Todas estas fibras se reúnen en delgados filetes radiculares que atraviesan el tegumento mesenfálico y salen del sistema nervioso central siguiendo dos líneas; una medial y otra lateral.

• Los filetes radiculares se unen después en un tronco común, el nervio oculomotor

RELACIONES

• Desde su origen hasta la pared del seno cavernoso, el nervio oculomotor, envuelto por una prolongación de piamadre, atraviesa el tejido subaracnoideo, el nervio pasa entre la arteria cerebelosa superior, que es inferior, y la arteria cerebral posterior, que es superior a él.

• En la pared lateral del seno cavernoso, el nervio oculomotor, al igual que los demás nervios localizados en esta pared, está situado en el espesor de la lámina fibrosa profunda que separa las porciones superficial y profunda del seno cavernoso.

RAMOS

• El nervio oculomotor se divide, al atravesar el ancho extremo medial de la fisura orbitaria superior, en dos ramos terminales que penetran en la órbita pasando por el anillo tendinoso común de los músculos extrínsecos del globo ocular.

• Estos dos ramos se denominan respectivamente superior e inferior.• El ramo superior se dirige superiormente, cruza la cara lateral del nervio óptico

y se divide en dos ramos.• El ramo inferior, voluminoso pero corto, se divide muy pronto en tres ramos.

COMUNICACIONES

El nervio oculomotor se comunica, en la pared del seno, con el nervio oftálmico y con el plexo simpático carotídeo interno.

CUARTO PAR CRANEAL:NERVIO TROCLEAR O NERVIO

PATÉTICO

El nervio troclear es también exclusivamente motor e inerva tan sólo el músculo oblicuo superior del ojo.

ORIGEN• Este nervio tiene su origen en un núcleo situado

inferiormente y en la prolongación del núcleo del nervio oculomotor.

• Se entrecruzan en la línea media con el del lado opuesto y sale del sistema nervioso central a cada lado del frenillo del velo medular superior.

TRAYECTO • El nervio troclear se dirige lateral y anteriormente,

rodeando primero los pedúnculos cerebelosos superiores y después el pedúnculo cerebral.

• Este nervio llega así a la base del cráneo y penetra en la pared del seno cavernoso, posterior y lateralmente al nervio oculomotor.

COMUNICACIONES

El nervio troclear revise dos comunicaciones: una del plexo simpático carotído interno y otra del nervio oftálmico. En efecto el nervio troclear revise del nervio oftálmico el ramo tentorial que, después de haber cruzado o atravesando el nervio troclear, se ramifica en la tienda del cerebelo.

RELACIONES Y DISTRIBUCIÓN

• En su trayecto circumpeduncular, el nervio troclear pasa por el espesor del tejido subaracnoideo y presenta con las meninges las mismas relaciones que el nervio oculomotor.

• En la pared lateral del seno cavernoso, el nervio está situado , al principio, inferior al nervio oculomotor y superior al nervio oftálmico.

• En la órbita, el nervio troclear se dirige anterior y medialmente bajo el techo de la órbita cruza la cara superior del músculo elevador de párpado superior penetra en el borde superior del músculo oblicuo superior, cerca del extremo posterior de este músculo.

QUINTO PAR CRANEAL:NERVIO TRIGÉMICO

El nervio trigémico emerge de la parte lateral del puente mediante dos raices:Raiz motora Raiz sensitiva

Por una parte estimula :• Musculo masticatorio y por otro proporciona sensibilidad a la:• Cara • Orbita• Cavidad nasal • Cavidad bucal

ORIGEN REAL

• ORIGEN SENSITIVO: Las fibras nerviosas nacen del ganglio trigeminal o del trigémico.

EL GANGLIO TRIGEMINAL:

• Se situa en la parte anterior de la cara anterosuperior de la porcion petrosa del hueso temporal.

• Contenida en una cavidad llamada, cavidad trigeminal de meckel q resulta del desdoblamiento de la duramadre.

PRESENTAN:

• 2 CARAS• 2 BORDES• 2 EXTREMO

CARAS:• CARA SUPERIOR: Esta adherida muy fuerte a la hoja de la duramadre que

la cubre.• CARA INFERIOR: Esta cruzada por la raiz motora del nervio trigemico y

se relaciona con la impresion trigeminal, excavada en la cara anterosuperior de la porcion petrosa del hueso temporal.

BORDES:

• BORDE POSTEROMEDIAL: Es concavo y esta en continuidad con la raiz sensitiva del nervio trigemino.

• BORDE ANTEROLATERAL: Es conveso y da origen a tres ramor del nervio trigemino que son: anterior, posterior, los nervio olfatico, maxilar y mandibular.

EXTREMOS:• EXTREMO ANTERIOR: Relacionado con el plexo simpatico

carotideo interno mediante algunos delgados filetes comunicantes.• EXTREMO POSTERIOR: Corresponde al borde posterior del origen

del nervio mandibular.

ORIGEN MOTOR:

Las 2 raices que emergen del puente en limite entre su cara inferior y los pedunculos cerebelosos medios. La raiz motora es mucho mas pequena que la raiz sensitiva emerge del SNC medialmente a la raiz sensitiva cerca del borde superior.

TRAYECTO Y RELACIONES

Desde su origen aparente, las dos raices se dirigen superior, anterior y lateralmente, entre el pendunculo cerebeloso medio y la cara posterosuperior de la porcion petrosa del hueso temporal. Penetra en la cavidad trigeminal por medio de un orificio.

RAMOS:

• Se componen 3 principales:

1. NERVIO OFTÁLMICO

2. NERVIO MAXILAR

3. NERVIO MANDIBULAR

NERVIO OFTÁLMICO

Es sensitivo y nace de la porcion anterosuperior del ganglio trigeminal.

TRAYECTO Y RELACIONES

• Se dirige anterior y un poco superiormente, en el espesor de la pared lateral del seno carvernoso, hasta el extremo anterior del seno, donde se divide en ramos terminales.

• El nervio oftalmico se situa inferiormente al nervio troclear y al nervio oculomotor.

DISTRIBUCIÓN

• Filetes comunicantes: al plexo carotideo interno, al nervio troclear y al nervio oculomotor.

• Ramos colaterales meningeos: denominado ramo tentorial o nervio recurrente de Arnold, se incurva en direccion posterior, cruza el nervio troclear, y se distribuye por la tienda del cerebelo.Se divide en :

Nervio nasociliarNervio frontalNervio lagrimal

NERVIO MAXILAR

TRAYECTO:• Se dirige anteriormente, atraviesa el agujero

redondo y penetra en el trasfondo de la fosa infratemporal

RELACIONES:• Pasa por desdoblamiento de la duramadre, a lo

largo y lateralmente a la pared inferior del seno cavernoso.

• Tranfondo de la fosa infratemporal.• Surco y conducto infraorbitario.

DIVIDE EN RAMOS:

Ramos meningeo medio.

Ramos orbitario.Ramos dentarios

posterior.Ramos dentarios

anterior.Ramo esfenopalatino.Ramo orbitario.

NERVIO MANDIBULAR

• Es un nervio sensitivomotor.• Es el resultado de la reunión de dos

raices: una gruesa raiz sensitiva, q nace del borde anterolateral del ganglio trigeminal, posteriormente al maxilar, y una pequeña raiz motora inferior.

TRAYECTOS Y RELACIONES

• Las raices sensitivas y motors del nervio mandibular se dirigen inferior y lateralmente, en un desdoblamiento de la duramadre. La raiz motora se introducen el agujero oval, donde las dos raices independientes se unen entre si.

RELACIÓN:• El agujero oval , nervio mandibular est en relacion con las ramas accesoria de

la arteria meningea media, que situa posterior y lateralmente al nervio.

RAMOS COLATERAL

Nervio recurrente meningeo, que regrea a la cavidad craneal por el agujero espinoso, junto con la arteria meningeas media para inervar la duramadre craneal.

• NERVIO TEMPORAL PROFUNDO MEDIO• NERVIO TÉMPORO-MASETERINO• NERVIO DENTARIO ANTERIOR• NERVIO LINGUAL• NERVIO AURICULO-TEMPORAL

RAMOS TERMINALES

SEXTO PAR CRANEAL:NERVIO MOTOR OCULAR EXTERNO

El nervio abduccens, exclusivamente motor, inerva un solo musculo del ojo:• Recto lateral

ORIGEN REAL Y APARENTE:

• Tiene su origen en núcleo pontino situado en la fosa romboidea o suelo del cuarto ventriculo, a la altura de coliculo facial.

• Atraviesa el bulbo de posterior a anterior y emerge del SNC por el surco bulbopontino, superiormente a la piramide.

TRAYECTO:

Desde su origen aparente, el nervio abducens se dirige anterior, lateral y superiormente, penetra en el seno cavernoso, el cual recorre de posterior a anterior, se introduce en la orbita por la fisura orbitaria superior.

RELACIONES:

Desde su origen hasta la pared del seno cavernoso, el nervio abducens, esta envuelo por una prolongación de la piamadre que forma su neurilema, discurre por el tejido subaracnoideo entre el puente y el clivus

Séptimo par: Nervio facial y nervio

intermedio

Origen real y aparente

RAIZ MOTORA

RAIZ SENSITIVA

Zona lateral del surco bulboprotuberancial (bulbopontino)

TRAYECTO

• Desde el surco bulbopontino, las raíces del nervio facial se dirigen lateral, anterior y superiormente y se introducen en el conducto auditivo interno. Las dos raíces penetran en el conducto auditivo y lo recorren en toda su extensión. El nervio presente, al igual que el conducto presenta 3 porciones:

Primera porción: LABERINTICA

Segunda porción: TIMPANICA

Tercera porción: MASTOIDEA

Distribución.EL NERVIO FACIAL PROPORCIONA

RAMOS COLATERALES

RAMOS

TERMINALES

INTRAPETROSOS EXTRAPETROSOS

RAMOS

COLATERALES

INTRAPETROSOS

Nervio petroso mayor • Este nervio se desprende del

vértice del ganglio geniculado, se dirige anteriormente y sale del peñasco del hueso por la cara anterosuperior del conducto del nervio petroso mayor procedente del glosofaríngeo, se une con el ramo carotideo y forma el nervio vidiano que termina en el ganglio de Meckel.

Nervio petroso superficial menor

• Nace del ganglio geniculado. Penetra en un pequeño conducto que lo conduce a la cara anterior del peñasco, sale del cráneo por un orificio entre el agujero oval y el redondo menor y termina en el ganglio ótico.

Nervio estapedio• Se desprende del

segmento vertical del facial y se dirige hacia el musculo estapedio atravesando la delgada pared que separa el musculo del conducto fácil.

Cuerda del tímpano

• La cuerda del tímpano nace del nervio facial 2 o 3 mm superiormente al agujero estilomastoideo.

RAMO COLATERALES

EXTRAPETROSOS

Ramo anastomotico

del glosofaríngeo.

Ramo auricular posterior.

Ramo del digastrico.

Ramo del estilohioideo.

Ramo anastomotico del glosofaríngeo

• Une al nervio facial con el neumogástrico. Se dirige detrás de la apófisis estiloides, rodea la vena yugular interna, formando la llamada asa de Haller, y penetra en el glosofaríngeo.

Ramo auricular posterior.

• Se dirige hacia arriba, rodea el borde anterior de la apófisis mastoides pasando por delante del vientre posterior del digastrico y termina en los músculos auriculares superior y posterior y en el musculo occipital.

Ramo del digástrico

• Esta destinado al vientre posterior del digástrico, penetrando cerca de su tercio posterior.

Ramo del Estilohioides

• Se extiende desde el agujero estilomastoideo hasta la base de la lengua. Se dirige hacia abajo y adelante y termina, después por la mucosa lingual y por los dos músculos glosoestafilino y estilogloso.

RA

MO

S T

ER

MIN

ALE

S.

• Ramo temporofacial

• Ramo cervicofacial

Ramo temporofacial

Rama Temporofacial.- Se aloja en el espesor de la parótida, se dirige hacia el cuello del cóndilo, recibe una doble anastomosis del auriculotemporal y se divide en una serie de ramos.-

Ramos temporalesRamos frontales Ramos palpebralesRamas nasales o suborbitariasRamos bucales superiores

MUSCULO AURICULAR ANTERIOR

MUSCULO FRONTAL

MUSCULO ORBICULAR DE

LOS PARPADOS Y SUPERCILIAR

MUSCULO CANINO Y CIGOMATICOS

MUSCULO BUCCIONADOR Y ORBICULAR DE LOS LABIOS

Rama Cervicofacial

Rama cervicofacial.- Situada también cerca de la parótida, se dirige hacia abajo y adelante, se anastomisa con el plexo cervical superficial y se divide en tres o cuatro ramos.-

• Ramos bucales inferiores • Ramos mentonianos• Ramos cervicales

RAMOS BUCALES INFERIORES

RAMOS MENTONIANOS

RAMOS CERVICALES

OCTAVO PAR CRANEAL: VESTIBULOCOCLEAR

El nervio vestibulococlear es un nervio sensorial, constituida por dos partes: el nervio coclear y el nervio vestibular. El nervio coclear recoge las impresiones auditivas en el oído interno y las trasmite a los centros nerviosos. El nervio vestibular recoge y conduce las impresiones destinadas a mantener el equilibrio.

ORIGEN REAL

Las dos partes del nervio vestibulococlear tienen su origen real en los glanglios periféricos análogo a los ganglios espinales.

ORIGEN APARENTE

• El nervio vestibulococlear penetra en el puente por el extremo lateral del surco bulbopontino, lateralmente a los nervios facial es intermedio.

• Este es el punto de emergencia del sistema nervioso central, es decir, su origen aparente.

NOVENO PAR CRANEAL: NERVIO GLOSOFARÍNGEO

• Es sensitivomotor.• Fibras motoras: inervación de (músculos

de faringe y de la lengua).• Fibras sensitivas: Inervan en la mucosa

de la faringe y tercio posterior de la mucosa lingual.

• Las fibras motoras nacen en el bulbo a partir de la células situadas en la parte superior del núcleo ambiguo

• Las fibras sensitivas tienen su origen en 2 ganglios situados en el trayecto del nervio, a la altura del agujero yugular

• Ganglio Inferior (de Andersch)• Ganglio Superior (de Ehrenritter)

ORIGEN REAL

ORIGEN APARENTE

Las fibras motoras y sensitivas salen mezcladas del bulbo por la parte superior del surco posterolateral, superiormente a nervio vago e inferiormente al nervio vestibulococlear.

Desde el bulbo, el nervio glosofaríngeo se dirige anterior y lateralmente y emerge del cráneo por el agujero yugular.

TRAYECTO

RELACIONES

• En el agujero rasgado posterior, el seno petroso inferior ocupa la porción anterointerna, y en la porción vertical del seno lateral la posterointerna.

• En este sitio, se puede observar el ganglio superior de Ehrenritter, inconstante, y no da ramas.

• El ganglio inferior de Andersch, o petroso, se encuentra alojado en un canal del peñasco

• De este se originala rama timpánica de Jacobson y rama anastómica para la rama auricular del vago

• Se origina del ganglio inferior del glosofaríngeo

• Se introduce por el conducto timpánico en el oído medio y forma el plexo timpánico, en la superficie del promontorio

• Posteriormente forma el nervio petroso superficial menor, para terminar en el ganglio óptico.

NERVIO TIMPÁNICO DE JACOBSON

Desciende por el agujero rasgado posterior entre la vena yugular interna y la arteria carótida interna, medial a la apófisis estiloides, originando sus ramas que proporcionan el ramo comunicante con:

• RAMO CAROTIDEO • RAMA DEL ESTILOFARINGEO• NERVIOS FARINGEOS • RAMOS TONSILARES • RAMAS LINGUALES

RAMOS COLATERALES

• Termina bifurcándose en ramas linguales para el tercio posterior de la lengua

• El glosofaríngeo se divide en ramos terminales, que se expanden en la mucosa de la lengua alrededor de las papilas del surco terminal

RAMOS TERMINALES

• Nervio sensorial (del gusto)• Conduce además la

sensibilidad de la mucosa • nasofaríngea, trompa

auditiva, cavidad timpánica y orofaringe

• Participa en la motricidad orofaringea

• Barorregulador• Quimiorreceptor

ANATOMÍA FUNCIONAL DEL NERVIO GLOSOFARINGEO

DÉCIMO PAR CRANEAL: NERVIO NEUMOGÁSTRICO

• Sensitivomotor.

• Comprende las vísceras del cuello, del tórax y del abdomen.

• Inerva la laringe, faringe, esófago, tráquea, bronquios, corazón, estómago e hígado

NERVIO NEUMOGÁSTRICOComo nervio sensitivo tiene a cargo la sensibilidad de:

• Faringe• Estómago• Intestino• Glotis• Tráquea • Pulmones

Como nervio motor actúa en músculos de fibras estriadas como:• Constrictores de la faringe• Músculos laríngeos

• Las fibras sensitivas nacen de dos ganglios, superior(yugular) e inferior (plexiforme).

• Ambos estan situados en el trayecto del nervio vago

• El ganglio superior esta a la altura del agujero yugular

• El ganglio inferior es un poco inferior a la base del cráneo.

ORIGEN REAL

ORIGEN APARENTE

El nervio vago, formado por fibras sensitivas, vegetativas y motoras, emerge mendiante 6-8 filetes radiculares principales del surco posterolateral del bulbo.

TRAYECTORIA

• Los fascículos radiculares se reúnen en un cordón nervioso que se dirige lateral, anterior y superiormente y emerge de la cav. Craneal por el agujero yugular

• El nervio vago desciende y atraviesa el cuello y el tórax y penetra en el abdomen

RELACIONES

• En la cavidad craneal

• En el agujero yugular

• De la base del cráneo al cuello

• En el cuello

• En el tórax

• En la cavidad abdominal

Distribución

• RAMO MENINGEO: Se desprende del ganglio superior en el agujero yugular

• RAMO AURICULAR ( RAMO COMUNICANTE DE LA FOSA YUGULAR ):

Sale del ganglio superior

• RAMOS FARINGEOS: Se desprende del ganglio inferior del nervio vago

• RAMOS CARDIACOS CERVICALES SUPERIORES: Nacen del nervio vago

cervical y descienden a lo largo de arteria carótida común

• NERVIO LARINGEO SUPERIOR: Nace del extremo inferior del nervio vago

• RAMOS CAROTIDEOS: Nacen del ganglio superior del nervio vago

RAMOS CERVICALES

• NERVIO LARINGEO RECURRENTE:

• Nervio laringe recurrente derecho e izquierdo

• RAMOS CARDIACOS TORACICOS: Los filetes nervioso se desprenden del nervio vago inferiormente al origen del nervio laríngeo

• RAMOS PULMONARES: Nacen del nervio vago y de sus ramos cardiacos cervicales inferiores y torácicos

• RAMOS BRONQUIALES: El nervio vago suministra a los bronquios numerosos ramos que se comunican entre sí

• RAMOS ESOFAGICOS: Nacen del tronco de los nervios vagos en la parte inferior del plexo esofágico

RAMOS TORÁCICOS

• Nervio vago derecho da, al principio, cuatro o cinco ramos gástricos que se ramifican en la cara posterior del estómago

• El ganglio celiaco derecho y el esplácnico mayor derecho forman un asa nerviosa(de Wrisberg)

• Nervio vago izquierdo se divide en cinco o seis ramos, recibe algunos filetes comunicantes del plexo gástrico y se distribuye en el estómago.

RAMOS ABDOMINALES

1. Nervio vago del lado apuesto

2. Ramo interno del Nervio Accesorio

3. Nervio glosofaríngeo y el plexo carotídeo

4. Nervio hipogloso

5. El tronco simpático

6. Nervio facial

COMUNICACIONES

Presenta un doble territorio sensitivo: periférico y visceral• Conduce la sensibilidad de la piel de la región retroauricular• Recibe impresiones gustativas• Protección de las vías aéreas• Inerva con el IX y el XI par craneal• Función importante en la fonación• Conduce la sensibilidad interoceptiva del pulmón y de las vísceras digestivas• Es el nervio del corazón• Inerva el seno carotídeo (nervio de Hering)• Esencial para el lenguaje y la deglución

TERRITORIO FUNCIONAL

PARES CRANEALESESPINAL ACCESORIO (11) E HIPOGLOSO MAYOR(12)

NERVIO ACCESORIO

• Tronco que reúne, en corta extensión, 2 nervios muy diferentes:

Accesorio craneal

Accesorio Espinal

Es exclusivamente MOTOR.

• Origen real:

Núcleo bulbar → Bulbo.

Núcleo espinal → Hasta anterior de la Médula Espinal.

• Origen aparente:Raíces bulbares superiores → surco retro olivar.

Raíces espinales inferiores → surco posterolateral de Médula Espinal.

Atlas de Anatomía NETTER, Frank 3° Edit.

Recorrido• Emerge por el agujero yugular y se

divide inmediatamente dando dos ramos:

Ramo interno → va al ganglio inferior del vago

Ramo externo → espacio retroestilio (de medial a lateral) y llega a inervar al ECM

.

Función

• El ramo interno contribuye a la inervación de Faringe y Laringe, controla Glotis y, por lo tanto, respiración y fonación.

• El ramo externo inerva al músculo ECM (flexión) y al Trapecio (extensión).

• Básicamente, se encarga de movimiento de cabeza, escapula y hombros.

LESIONES DEL NERVIO ACCESORIO O ESPINAL

la lesión de este nervio produce parálisis de estos músculos. Este nervio puede lesionarse en accidentes deportivos, por contusiones directas en el juego de pelota donde puede ser comprimido.

Evaluación o Se examinan lo músculos ECM y Trapecio

mediante palpación y apreciación de la motilidad, el paciente debe:

Levantar los hombros contra resistencia.

Mover la cabeza de un lado a otro.

Rotar la cabeza contra resistencia.

Bajar la frente contra resistencia.

XII N. Hipogloso Exclusivamente MOTOR

Origen aparente

Emerge entre varios

filetes que se unen para construir el nervio hipogloso, por el surco preolivar del bulbo raquídeo

Origen Real

Es un núcleo que se extiende por delante del suelo del IV ventrículo cuya extensión vertical .

Los axones que de allí nacen se dirigen horizontalmente hacia adelante y afuera para emerger entre la oliva bulbar y las pirámides bulbares

.   

)

 

• LA COMUNICACIÓN SUPERIOR. Esta constituida por uno o dos ramitos que nacen del asa nerviosa que une entre si los ramos anteriores de los dos primeros nervios cervicales

• LA COMUNICACIÓN INFERIOR. Une el ramo descendente del nervio hipogloso con el ramo descendente del plexo cervical.

Recorrido

Se dirige hacia abajo y adelante.

Sale del cráneo por el conducto hipogloso Penetra en el espacio retroestíleo.

Atraviesa este espacio

Describe una curva cóncava adelante y arriba

Pasa por encima del cuerno mayor del hioides, y penetra en la celda submandibular y luego en el piso de la boca, donde termina. 

Atlas Anatomía de Gray www.wikimedia.org

Función

Inervar los músculos de la lengua, los músculos de la región infrahioidea y al músculo geniohioideo que pertenece a la región suprahioidea

Lesiones del Nervio Hipogloso Mayor

La lesión del hipogloso da como resultado dificultad para la masticación, articulación del lenguaje y la deglución. Al llevar la lengua hacia delante esta se desvía hacia el lado afectado mismo que experimenta atrofia.

Evaluación

Inspección del aspecto de la lengua.Exploración de la motilidad de la lengua: arriba y abajo. Palpación de la lengua: normalmente es de consistencia firme pero al

existir parálisis, es blanda y se aplasta con facilidad.

Bibliografía

• Atlas de Anatomía Humana, Latarjet- Ruiz Liard. 4ª Edición, Tomo 1.

• EdiPanamericana ( págs. 345-348) (función, trayecto)

• Principios de Neurología, Adams y Víctor. 7ª Edición. Edit. Mc Graw Hill (págs.1367-1370) (fundamentos)

top related