sistema nacional de inversión pública - … · sistema nacional de inversión pública snip abril...

Post on 13-Oct-2018

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sistema Nacional de

Inversión Pública

SNIP

Abril 2013

¿Qué ES EL SNIP?

Sistema administrativo del Estado que actúa como un sistema de certificación de calidad de los proyectos de inversión pública

Su finalidad es optimizar el uso de los recursos públicos destinados a la inversión a través de principios , procesos, metodologías y normas técnicas.

¿Por qué es necesario el SNIP?

Para garantizar proyectos de inversión socialmente rentables, efectivos y sostenibles.

Para gastar bien los recursos públicos.

Para reducir lo más rápido posible nuestros déficit de infraestructura y servicios básicos.

Normatividad del SNIP

Ley Nº 27293, modificada por las Leyes Nos. 28522 y 28802 y por

los Dec. Leg. Nº1005 y Nº1091.

Reglamento del SNIP, aprobado por D.S. Nº 102-2007-EF,

modificado por D.S. N°185-2007-EF, DS N° 038-2009-EF y

Cuadragésima Quinta DF de la Ley de Presupuesto del Sector

Público para el año fiscal 2010.

Directiva General del SNIP, aprobada por R.D. Nº 003-2011-

EF/68.01. Publicado: 09 abril 2011

RM delegaciones PIP con endeudamiento interno, R.M. Nº 314-

2007-EF/15.

Toda intervención limitada en el tiempo

Que utiliza total o parcialmente recursos públicos

Con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios de una Entidad

Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto

Debe constituir la solución a un problema vinculado a los fines y competencias de

una Entidad, pudiendo ejecutarse en más de un ejercicio presupuestal, conforme al

cronograma de ejecución de los estudios de preinversión.

Proyecto de Inversión Pública (PIP)

Son independientes de los otros proyectos

No son PIP:

Las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento.

La reposición de activos que:

(i) se realice en el marco de las inversiones programadas de un proyecto declarado viable;

(ii) esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas para el funcionamiento de la entidad; o

(iii) no implique ampliación de capacidad para la provisión de servicios.

En general, la reposición de activos es el reemplazo de un

activo cuyo tiempo de operación ha superado su periodo

de vida útil o ha sufrido daños por factores imprevisibles

que afectan la continuidad de sus operaciones.

Se consideran Recursos Públicos a:

Todos los recursos financieros y no financieros

Los RF comprenden todas las fuentes de financiamiento. Incluyendo los

provenientes de cooperación técnica no reembolsable (donaciones y

transferencias) así mismo incluye los créditos.

Los RNF incluye capacitación, asistencia técnica, acompañamiento,

información, insumos, etc.)

De propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector

Público.

Incluye a todos los que puedan ser recaudados, captados o

incorporados por las Entidades sujetas a las normas del SNIP.

Recursos Públicos

Retroalimentación

Fin

Post- Inversión

Operación y Mantenimiento

Inversión

Estudios Definitivos/ Expediente

Técnico

Ejecución

Pre Inversión

Perfil simplificado o Perfil

Factibilidad

Idea

CICLO DEL PROYECTO

*

*La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la

fase de preinversión a la fase de inversión.

Evaluación Ex post

Hipótesis de trabajo: Problema de

acceso a agua potable de calidad

Plan de trabajo (términos de referencia)

Planteamiento idea preliminar del problema que se pretende resolver. Antecedentes (origen, intentos, etc.).

Planteamiento del objetivo y alcances del estudio.

Equipo de profesionales que se requerirá, perfil y tiempos

Principales actividades que va desarrollar, tiempos e interdependencia

Productos o entregables o hitos de supervisión

Requerimientos de recursos (equipos, materiales, etc.)

Metodología de trabajo

Cronograma de trabajo

Costos

Información

Análisis de la información requerida.

Análisis preliminar de la disponibilidad y calidad de información de fuentes secundarias.

Trabajo de campo, información a recabar, metodología, herramientas, fuentes.

PLANIFICACIÓN DE LA PREINVERSIÓN (ANTES DE FORMULAR EL PERFIL)

La importancia de un buen

diagnóstico

Oficinas de

Programación

Sectoriales OPIs

Órgano Resolutivo

Titular del Sector

Unidades

Formuladoras

Unidades

Ejecutoras

Gobiernos

Regionales y

Locales

DGPI - MEF

4 3

2

1

5

6

SNIP

INTEGRANTES DEL SNIP

DUPLICIDAD DE LA INVERSION

PROYECTOS NO SOSTENIBLES

SOBREDIMENSIONAMIENTO DE LA INVERSION

DESVIACIONES DE OBJETIVOS Y POLITICAS

ALTO RIESGO DE LA INVERSION

PROYECTOS NO RENTABLES

Sin SNIP al”

HOSPITALES

CHOTA PIURA 6 DE 105 CAMAS 100 DE 350 CAMAS

ALGUNOS EJEMPLOS

SANEAMIENTO RURAL

DE US$ 400 MM INVERTIDOS SON

SOSTENIBLES SOLO 100

TRANSPORTES

ILO-DESAGUADERO.

DEMANDA PROYECTADA: 4000 POR DÍA.

DEMANDA REALIZADA: 500.

INEFICACIA, INEFICIENCIA Y CORRUPCIÓN

¿QUÉ ES UN PROYECTO VIABLE?

Un proyecto se declara viable cuando a través del estudio de preinversión ha demostrado ser:

Socialmente rentable,

Sostenible

y

Compatible con las políticas sectoriales nacionales.

costos

beneficios

Recursos para operación y mantenimiento, aceptación de la comunidad, municipio etc.

Enmarcados en los Esfuerzos y prioridades del país (desnutrición, electrificación rural, etc.)

Para que OPI declare la viabilidad:

Está prohibido el fraccionamiento de un PIP, bajo

responsabilidad de la UF que formula y registra la

intervención en el Banco de Proyectos, y del órgano que lo

declara viable, de ser el caso.

Formato SNIP 04 (Perfil Simplificado) hasta

S/.1’200,000

Anexo SNIP 5A: > S/.1’200,000 < ó = S/.10 millones

(PERFIL)

Anexos SNIP 5B + 07: > S/.10 millones.

(FACTIBILIDAD)

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

OPI / DGPI

PERFIL SIMPLIFICADO 10

PERFIL 30

FACTIBILIDAD 40

Plazos para la evaluación de los estudios de pre

inversión (expresados en días hábiles)

* Para los TdRs son 15 días hábiles

Ejemplos de Inversiones Locales y Regionales no evaluadas y sobre

dimensionadas

TUMBES Parque al Árbitro Monumento al Lagarto

Malecón de 2 pisos

La tasa de analfabetismo es de 22.3%, mayor que el 11.8% del promedio nacional.

Sólo el 51.7% de la población tiene abastecimiento de agua, frente al 62.2% del promedio del país.

TUMBES

Mirador de Tambopata

MADRE DE DIOS El Municipio de Tambopata

construyó un mirador de más de 40 m. de altura.

Pese a que costó 2 millones de soles y el mantenimiento mensual es de S/. 200,000, el ascensor no está operativo por los altos costos de electricidad. Además, su ubicación obstruye el tráfico.

La tasa de analfabetismo es de 22.3%, mayor que el 11.8% del promedio nacional.

Sólo el 34.8% de la población cuenta con abastecimiento de agua.

Centro Cívico en Palca

Auditorio Subterráneo

HUANCAVELICA

El 84.4% de la población se encuentra en situación de pobreza.

El 33.3% de la población cuenta con abastecimiento de agua

Sólo el 0.9% tiene acceso a telefonía fija, muy por debajo del 22% de la población peruana.

GRACIAS…

top related