sistema estatal de inversion y … · • promover la industrialización de rr. nn. en el marco de...

Post on 17-Aug-2018

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PLANIFICACION GLOBAL Y

PROGRAMACION PLURIANUAL DE

INVERSIONES - BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Ministerio de Planificación del Desarrollo

Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE)

EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL

NUEVO ESTADO PLURINACIONAL

Plan de

Desarrollo

Económico

y Social

2011-2015

Plan

Nacional de

Desarrollo:

Vivir Bien

2006-2011

Constitución

Política del

Estado

Salto

industrial

Cumbre

Madre Tierra

2006 2009 2009 -

2010

• Voluntad expresa de

construir el Estado

Plurinacional, Comunitario

y con Autonomías.

• Nuevo paradigma

de bienestar .

• Lineamientos para

la transformación

de la gestión

económica y

social.

• Construcción y consolidación

de los modelos económico,

político y territorial del Estado

Plurinacional.

2010

Coherencia

Macroeconómica

Erradicación

de la pobreza

Planificación Global y Programación

Plurianual de Inversiones

CPE

•Establece derechos Fundamentales

•Estado promotor del desarrolllo

•Economía Plural

•Sistema autonómico

•Desarrollo Planificado

PND

Orienta el desarrollo

•Establece el Vivir Bien como paradigma de vida

Programa de Gobierno

Prioriza las inversiones: los planes, programas y proyectos sectoriales de competencia nacional. Programación Financiera (2010 – 2015)

Ley de Autonomías

•Establece Competencias

•Asigna recursos

•AUTONOMIAS: Departamental Regional, Municipal, Indígena Originario Campesina

Operativa de la

Inversión

Sistema de

Información

Planificación

Global Nacional

Programación

Plurianual de

Inversiones

MARCO NORMATIVO POLITICAS INSTRUMENTOS

SNIP

Aspectos importantes en la Constitución Política del Estado

CARACTER DEL ESTADO

Plurinacional y comunitario, la descentralización

administrativa política y el sistema de autonomías.

DEFINICION DE LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES

Los derechos sociales, colectivos y relativos a

la vida y al medio ambiente tienen igual

jerarquía que los derechos individuales.

ESTRUCTURA PLURINACIONAL Y

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

ORGANIZACIÓN ECONOMICA DEL

ESTADO

Proceso de descentralización administrativo y

político. (cuatro las formas de autonomía:)

departamental, regional, municipal e

indígena.

La economía plural es la articulación de las

economías: estatal, comunitaria, privado y

cooperativo.

2

El modelo económico

• Plural orientado a mejorar la calidad de vida y el vivir bien.

• La economía plural está constituida por formas de organización comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.

• Desarrollar una economía plural significa articular el aparato productivo en base a las 4 formas de organización.

Función del Estado en la Economía

• Conducir el proceso de Planificación económica y social con participación y consulta ciudadana.

• Dirigir la economía y regular , conforme a los principios de la CPE (producción, distribución y comercialización) de BB. SS.

• Ejercer la dirección y el control de sectores estratégicos.

• Participar directamente en la economía, mediante el incentivo a la producción y servicios eco. y sociales.

• Promover la integración de la economía plural

• Promover la industrialización de RR. NN. En el marco de la CPE.

• Promover políticas de distribución equitativa de la riqueza.

• Formular el Plan General de Desarrollo y establecer estrategias de inversión y financiamiento.

ECONOMÍA

PLURAL

Comunitario

Estatal

Cooperativa

Privada

Economía basada en el sector

privado.

País exportador de

materias primas.

Recursos naturales administrados por el

Estado.

Recursos naturales

explotados por el sector

privado.

País exportador de recursos naturales

industrializados por el Estado, con seguridad

alimentaria y soberanía energética .

SALTO INDUSTRIAL

PND - VISIÓN DE DESARROLLO

ANTES AHORA

Tema ambiental

secundario.Mayor relevancia de la temática ambiental.

El Estado ejerce el control y dirección de la

economía.

Sectores Estratégicos

generadores de excedentes

Hidrocarburos

Recursos Ambientales

Energía

Minería

Infraestructura Productiva

Sectores generadores de

ingreso y empleo.

• Industria, manufactura y artesanía

• Turismo

• Desarrollo agropecuario

• Vivienda

• Comercio, servicios de transporte, otros servicios

ESTADO

Distribuye del EXCEDENTE

REDISTRIBUCIÓN DE LOS EXCEDENTES

Programa de GobiernoPATRIA GRANDE E INDUSTRIAL EN

LA ERA SATELITAL

Gas, hierro y litio

Telecomunicaciones

Revolución vial

Trenes y Aeropuertos

Hidrovía Mutun – Pto. Busch

Produciendo energía limpia

PATRIA FUERTE, CON PRODUCCION Y EMPLEO

Producción agrícola segura

Alimentos a precios justos

Hecho en Bolivia para el mundo

Soberanía alimentaria y agroecológica

Educación productiva

Creando empleo digno

PATRIA SEGURA Y PARA TODOS

Dejando atrás la pobreza

La plata del pueblo para el pueblo

Salud de calidad para el pueblo

Plan Nacional de vivienda

Cobertua total en servicios

Medicamentos para la gente

Plan de seguridad ciudadana

Cultura para la dignidad

PATRIA LIBRE, CON ORGULLO Y DIGNIDAD

Transparencia total

Libres de narcotráfico

Bolivia símbolo en el mundo

Bolivia , país de puertas abiertas al mundo

Plan compatriota

Fortaleciendo las

capacidades

El SNIP - Operativizando el

cambio

MAYOR INVERSIÓN PUBLICA

MAYOR COBERTURA DEL SISTEMA

AJUSTE CONCEPTUAL

AJUSTE NORMATIVO Y

REGLAMENTARIO

Concepto de Inversión

USO Y APLICACION DE RECURSOS

DESTINADOS A CREAR, AMPLIAR, MEJORAR, MANTENER Y RECUPERAR

LAS CONDICIONES ECONOMICAS, SOCIALES, AMBIENTALES, CULTURALES Y POLITICAS

PARA EL DESARROLLO ARMONICO DEL ESTADO PLURINACIONAL COMUNITARIO Y EL VIVIR BIEN.

El Comportamiento de

la Inversión Pública 2000-2011

(en millones de dólares)

Ejec. 2000

Ejec. 2001

Ejec. 2002

Ejec. 2003

Ejec. 2004

Ejec. 2005

Ejec. 2006

Ejec. 2007

Ejec. 2008

Ejec. 2009

Ejec. 2010

Ppto. 2011

583639

585500

602 629

879

1,005

1,3511,439

1,500

2,428

•Gestión: SISIN-WEB

Institución2010 2011

PPTO PPTO

Ministerios 12 15

Entidades

Descentralizadas 19 25

Empresas Nacionales 12 9

Fondos de Inversión 3 3

Gobiernos Autónomos

Departamentales 9 9

Empresas Regionales 4 4

Empresas Locales 4 5

Universidades 9 11

Municipios Grandes 1 10

Otros Municipios 1 298

TOTAL 74 389

Cobertura Nacional3.551 personas capacitadas en

todas las entidades.

Conclusiones

Visión Política (corto y largo plazo)

Existe un marco competencial

Restricciones presupuestarias (ingresos y gastos)

Responsabilidad (cap. De endeudamiento)

La inversión es por esencia plurianual y por lo tanto debe reponder a las programación de inversiones viables, factibles y prioritartias.

MUCHAS GRACIAS

top related