sistema digestivo humano ppt

Post on 11-Apr-2017

127 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Curso: Zoo 270 bProf. Williams N. Quintero S.

SISTEMA DIGESTIVO HUMANO

¿Qué sabes acerca de…?… el aparato digestivo?

… la importancia del sistema digestivo?

ANATOMÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO

GENERALIDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO

Tubo hueco abierto por ambos extremos.

También se conoce como tracto gastrointestinal (GI)

Mide de 5 a 6 m de longitud.

Formado por órganos propios y estructuras accesorias.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO

ANATOMÍA MICROSCÓPICA Y MACROSCÓPICA DEL SISTEMA DIGESTIVO

ESTRUCTURA MICROSCÓPICAFormada por:Mucosa.Submucosa.Dos capas

de músculo liso.

Una capa externa adventicia, y serosa en el los intestinos.

SISTEMA DIGESTIVO

INERVACIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO

Conocido como Sistema Nervioso Entérico.

Constituidos por el plexo submucoso de Meissner y el plexo mientérico de Auerbach.

Conocido como el pequeño cerebro intestinal.

LA BOCAFormada por la

mucosa oral, con tejido estratificado plano no queratinizado.

* Describir las diversas partes en la imagen de la derecha.

FARINGETubo que

continua la boca.

Es común al tubo digestivo y el respiratorio.

* ver secciones en el diagrama de la derecha.

El ESÓFAGO

Tubo que conduce el alimento desde la faringe hasta el estómago.

Atraviesa el diafragma a través del hiato esofágico.

Mide unos 25 cm.

ESTÓMAGODilatación del

tubo digestivo.Tiene una

capacidad de 1,5 L

Posee tres capas de fibras musculares lisas.

Partes: Fundus, Cuerpo, porción Pilórica,

INTESTINO DELGADO

Tubo estrecho que va desde el estómago hasta el colon.

Formado por el duodeno, yeyuno e íleon.

Mide unos 26 cm.Desembocan fluidos del

páncreas y la bilis del hígado. Ambos desembocan en la ampolla de Váter. Ahí se encuentran el esfínter de Oddi y el Colédoco.

El Yeyuno y el Íleon miden entre ambos unos 4,5 m.

Desemboca sus contenidos al IG por el esfínter ileocecal.

Estructura microscópica del intestino delgado.

La mucosa y submucosa forman pliegues circulares, que se conocen como válvulas conniventes de Kerckring.

Estos pliegues circulares forman las vellosidades intestinales o villi.

AUMENTO DE LA SUPERFICIE DE ABSORCIÓN

Estructura microscópica del intestino delgado

Entre las vellosidades se encuentran glándulas tubulares llamadas criptas de Lieberkühn.

La combinación de las válvulas conniventes, más las vellosidades, más las microvellosidades aumenta unas 600 veces el área de absorción de la mucosa.

Este tejido es reemplazado cada semana.

DETALLE DE LA ANATOMÍA DE LAS VELLOSIDADES DEL INSTENTINO DELDADO

MICROGRAFÍA DE LA MUCOSA Y SUBMUCOSA DEL INTESTINO DELGADO

GLÁNDULAS DE BRUNNER

Secreta un líquido alcalino rico en mucina para proteger la mucosa intestinal.

INTESTINO GRUESOSe extiende

desde la válvula ileocecal hasta el ano.

Mide 1.5 m aproximadamente.

Consta de: ciego, apéndice, colon ascendente, colon transverso, colon descendente, colon sigmoide, recto y conducto anal.

ESTRUCTURAS ACCESORIAS1. DIENTES2. LENGUA3. GLÁNDULAS ACCESORIAS

DEL SISTEMA DIGESTIVO.• Glándulas salivares• Hígado• Páncreas.4. PERITONEO

DIENTESImplantados en los bordes

alveolares de la mandíbula.

Primero aparecen los dientes de leche o primarios. Aparecen a los 6 meses y se completan a los 2 años. Son 20 en total.

A los 5 años aparecen los permanentes reemplazando a los primarios, se completan a los 20 años, y son 32 en total.

LENGUAForma el suelo de la

boca.Está formada por

músculos esqueléticos recubiertos de mucosa.

Posee músculos intrínsecos y extrínsecos.

En su cara lateral y dorsal posee papilas gustativas y receptores del tacto.

Las glándulas linguales secretan líquidos serosos y mucosos con lipasa lingual.

Glándulas accesorias del tubo digestivo• GLÁNDULAS SALIVALES• HÍGADO• PÁNCREAS

GLÁNDULAS SALIVALESProducen la

salivación.Localizadas por

fuera del tubo digestivo.

Las más importantes son: las parótidas, las submaxilares y las sublinguales.

Secretan líquidos serosos (amilasa salival) y mucosos.

PÁNCREASEsta glándula está

conectada al duodeno por dos conductos secretores pancreáticos.

Es una glándula mixta: exocrina y endocrina.

Exocrina: sus células secretoras se conocen como acini o acinos, secretan jugo pancreático.

Endocrina: secreta dos hormonas, el glucagón y la insulina.

ANATOMÍA DEL HÍGADOLOCALIZACI

ÓNCARAS Y LÓBULOS

HÍGADORodeado por una

vaina fibrosa.El parénquima

hepático está formado por lobulillos de 1mm de diámetro.

Recibe doble aporte sanguíneo: la arteria hepática y la vena porta hepática.

Sus células son conocidas como hepatocitos.

CIRCULACIÓN HEPÁTICA

SISTEMA BILIAREs el sistema

de canales y conductos que lleva la bilis hasta el intestino delgado.

Posee una vía biliar intrahepática y otra extrahepática.

PERITONEOEl peritoneo es una

delgada membrana serosa que rodea la cavidad abdominal.

El mesotelio secreta un líquido lubrificante, el líquido seroso, que permite a los órganos deslizarse fácilmente unos contra otros o contra las paredes de la cavidad.

PERITONEOEn el peritoneo se distinguen dos partes,

la que tapiza las paredes abdominales es el peritoneo parietal y la que tapiza las vísceras abdominales es el peritoneo visceral.

FISIOLOGÍA DEL APARATO

DIGESTIVO

FUNCIONES DEL APARATO DIGESTIVO

1.Ingestión2.Transpor

te3.Secreció

n 4.Digestió

n5.Absorció

n6.Defecaci

ón

REFLEJO DE LA MASTICACIÓNFunciones de la masticación1. Evita lesiones de la

mucosa.2. Facilita el

vaciamiento en el estómago.

3. Favorece la digestión.

4. Permite la digestión de alimentos con celulosa.

SALIVACIÓN: Regulación-Funciones

Regulación:Regulada por el SN

simpático (disminuye) y SN parasimpático (Incremento).

La saliva es rica en amilasa, enzimas y bicarbonato.

FuncionesEn la digestión.En la deglución.Lubricante y

protectora.Limpieza de la boca.

1 500 mL por día de saliva

DEGLUCIÓN

Se da en tres etapas:1. Etapa oral: vultaria2. Etapa faringea: involuntaria3. Etapa esofágica:

involuntaria - Peristaltismo primario - Peristaltismo secundario

Esfínter GE

ESTÓMAGO: FuncionesFunciones:Almacenamiento

temporalFragmentación

mecánicaMezcla del bolo

alimenticioDigestión químicaVaciamiento del

quimoSecreta factor

intrínseco

ESTÓMAGO: VaciamientoOndas de mezclado

impulsan el quimo hasta al antro pilórico.

El quimo sale por el esfínter pilórico.

Los líquidos isotónicos y el agua salen primero.

Los líquidos ácidos tardanLos sólidos siguen este

orden: carbohidratos, proteínas y grasas.

ESTÓMAGO: Vaciamiento-RegulaciónVaciamiento:El vaciamiento es regulado

por las ondas del antro pilórico y el esfínter pilórico.

Regulación:Señales reguladoras del

estómago: nerviosas y hormonales (gastrina).

Señales reguladoras del intestino delgado: nerviosas (reflejo enterogástrico) y hormonales (secretina, colecistoquinina, péptido inhibidor gástrico).

ESTÓMAGO: SecreciónTipos de células:1. Células epiteliales

superficiales: moco y bicarbonato.

2. Glándulas gástricas:- Células mucosas- Células principales o pépticas.- Células parietales- Células enterocromafines.3. Glándulas pilóricas:- Células G- Células D

Secreta de 2-3 L de jugo gástrico por día.

ESTÓMAGO: Señal de hambreGrelina

ESTÓMAGO: Secreción-Regulación

: Reflejo enterogástrico

:Secretina, colecistoquinina, péptido inhibidor gástrico

PÁNCREAS: Exocrino-SecreciónSecreción exocrina:Jugo pancreático:

enzimas (amilasa pancreática, lipasa pancreática, fosfolipasa, ribonucleasa, desoxiribonucleasa, tripsina, quimiotripsina), iones bicarbonato.

Produce de 1-1.5L por día de jugo pancreático.

PÁNCREAS: Secreción-Regulación

INTESTINAL

Secretina, colecistoquinina, péptido inhibidro gástrico.

HÍGADO: FuncionesParticipa en el

metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos.

Sintetiza casi todas las proteínas del plasma.

Secreta la bilis.Transforma el amoniaco en

urea.Almacena Fe y vitaminas

liposolubles.Activa la vitamina D.Metaboliza hormonas y

fármacos.

BILIS: SecreciónDe los hepatocitos a los

canalículos biliares, luego al conducto hepático común, al colédoco y se libera en el duodeno.

El exceso se almacena en la vesícula biliar.

Composición: sales biliares, pigmentos biliares, colesterol, fosfolípidos, moco y bicarbonato.

También excreta bilirrubina.

BILIS: Sales biliares-GrasasFormadas por: ácido

cólico, ácido quenodesoxicólico, glicina o taurina.

Las sales biliares son moléculas anfipáticas.

Tienen un efecto emulsionante.

Micela

BILIS: Circulación Enterohepática

Se produce porque la síntesis total de ácidos biliares en el hígado no es suficiente.

Las sales biliares se reabsorben en el íleon terminal, pasan al sistema portal y luego los hepatocitos extraen las sales biliares y los ácidos biliares.

BILIS: Secreción-Regulación-Vaciamiento besicular

Regulada por la secretina duodenal, la que estimula la secreción de bilis.

Junto con la colecistoquinina (CCK) duodenal, contribuye a la contracción de la vesícula biliar.

INTESTINO DELGADO: MOTILIDADFunciones:Mezclar los alimentos con

la secreción biliar, pancreática e intestinal.

Pone en contacto el quilo con las paredes para una correcta absorción.

Propulsión del quilo.Movimientos:Contracciones de

mezclado o de segmentación

Contracciones de propulsión o peristálticas.

INTESTINO DELGADO: Vaciamiento- RegulaciónRegulado por:Señales

provenientes del estómago: reflejo gastroentérico.

Señales provenientes del ciego.

Células y glándulas del intestino delgado:Glándulas de Brunner:

líquido alcalino rico en mucina.

Células caliciformes: secretan moco.

Criptas de Lieberkühn: líquido que crea un medio acuoso que facilita la absorción.

INTESTINO DELGADO: Secreción- Regulación

INTESTINO DELGADO: Acción enzimática

Enzimas liberadas por el epitelio columnar de la mucosa:DisacaridasasPeptidasas

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOSLa dieta incorpora

carbohidratos en forma de: sucrosa (disacárido), lactosa (disacárido), almidón (polisacárido) y algo de glucosa y fructosa (monosacáridos).

Su digestión sigue esta ruta: amilasa salival (boca y estómago), amilasa pancreática (intestino delgado), disacaridasas (intestino delgado) hasta su absorción (ver esquema).

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE GRASASLas grasas más comunes que

ingerimos son las grasas neutras o triglicéridos, colesterol, fosfolípidos y vitaminas liposolubles.

Su digestión sigue esta ruta: lipasa lingual (boca y estómago), lipasa pancreática y fosfolipasa (intestino delgado), sales biliares (intestino delgado), al final se forman las micelas que se absorben por las células y de éstas hasta la linfa.

DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE PROTEÍNAS

La fuente principal en la dieta son las carnes.

Si digestión sigue la siguiente ruta: pepsina (estómago), tripsina (intestino delgado), peptidasas (Intestino delgado), luego quedan los aminoácidos simples, dipéptidos o tripéptidos, que luego son absorbidos por las células de borde en cepillo intestinal (Ver esquema).

INTESTINO GRUESO: Secreción formación y composición de las heces.

Características:Su mucosa no tiene

vellosidades.Sus células epiteliales no

liberan enzimas digestivas.Hay gran cantidad de

células caliciformes.Cuando una de sus

secciones se irrita, sus células liberan agua y electrolitos como defensa, dando lugar a la diarrea.

Absorbe agua y electrolitos.

INTESTINO GRUESO: Flora bacteriana

Funciones:Fermentar hidratos de

carbono y lípidos (este proceso produce gases).

Convierte la bilirrubina en otros pigmentos.

Formación de vitaminas: K, varias del grupo B (B1 o tiamina, B2 o riboflavina, y B12 o cianocobalamina).

INTESTINO GRUESO: FORMACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LAS HECES

Sus primeras secciones absorben agua y electrolitos, las últimas almacenan heces.

Las heces están compuestas de 3/4 partes de agua y 1/4 parte de sustancias sólidas.

Su color marrón se debe a la estercobilina.

Su olor a procesos microbianos que producen indol y ácido sulfhídrico.

Su motilidad es favorecida por la dieta rica en fibra.

INTESTINO GRUESO: Reflejo de la defecaciónEl reflejo gastrocólico aumenta

la motilidad de colon.Cuando las heces llegan al

recto se produce el reflejo de la defecación.

Esto hace que se intensifique la motilidad del colon sigmoide que hace que las heces lleguen al ano, inhibiendo el esfínter anal interno.

Si se relaja el esfínter anal externo se produce la defecación, si no se disipa al reflejo de la defecación por unas horas.

top related