sistema de conservación regional de amazonas: el rol de apeco en impulsar las Áreas de...

Post on 28-Jul-2015

59 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Es una presentación realizada por (Mariella Leo y Glend Seitz (APECO) en el marco del II Foro Nacional de Conservación Privada y Comunal realizada en Lima el 28 y 29 de setiembre 2011. Trata sobre las acciones realizadas por APECO en Amazonas vinculadas a su rol como impulsador del reconocimiento del ACP comunales y su articulación con el SICRE Amazonas.

TRANSCRIPT

Sistema de Conservación Regional de

Amazonas /SICRE:

El Rol de APECO en Impulsar las Areas de

Conservación Privadas

Glend Seitz Lozada

Mariella Leo Luna

APECO / SICRE 3 / Amazonas

Lima 28, 29 de Septiembre 2011

PROBLEMATICA

• Estudios PROCLIM menciona a Amazonas con

mayor porcentaje de deforestación, hasta el

2000 más de 1000,000 has fueron

deforestadas.

• Contrastando con información del IIAP para el

2002, la deforestación para Amazonas fue de

640,472.53 has:

Bagua 110,42.38 ha, 81,049.58 Bongará,

53,665.91, has en Chachapoyas, 129,516.81

Condorcanqui, 80,239.89 Luya,

78,875.68 ha RM, 107,082.28 en Utcubamba.

El efecto de la deforestación se presenta como

una fuerte perdida de biodiversidad en la

región.

• No obstante, la región se presenta como un

gran potencial de Conservación que deben ser

promovidas

PREGUNTA EN EL MARCO DE LA ERDBA

• Estrategia Regional de Diversidad Biológica de Amazonas (ERDBA):

¿Qué podemos hacer para garantizar que muestras representativas de la biodiversidad puedan perdurar en este proceso de pérdida de cobertura vegetal, y a la vez brindar oportunidades de desarrollo local?

UNA RESPUESTA VIABLE

• Es la creación de áreas de

conservación, que

combinen zonas

intangibles (que pueden

servir como “fuentes” de

biodiversidad y recursos)

con zonas de manejo de

recursos naturales y

servicios ambientales (los

“sumideros”).

OBJETIVO GENERAL/SICRE • “Conservar una muestra representativa de la diversidad ecológica

del departamento de Amazonas, que garantice en el largo plazo la

sostenibilidad de las poblaciones de flora y fauna silvestre, y la

continuidad de los servicios ambientales que los ecosistemas

naturales proveen, contribuyendo al desarrollo sustentable local,

provincial y regional”

Sitios prioritarios

para conservar

ACR, CC, (públicos)

ACP (privados)

Impulso de Iniciativas

locales de Conservación

• El SICRE identificó así la importancia que tiene el trabajar con las comunidades nativas y campesinas, la posibilidad de desarrollar con estas el reconocimiento de áreas de conservación privada

• Así, el diseño del SICRE ha impulsado diversas iniciativas locales de Conservación:

• Tilacancha

• Huaylla Belén

• Copallín

ACP TILACANCHA: Propiedad de Maino y Levanto

• APECO fue contratado por

la Municipalidad provincial

de Chachapoyas (2008)

para elaborar un

expediente técnico para el

reconocimiento del ACP

Comunal Tilacancha.

• Aprovisionamiento del recurso hídrico a las comunidades de Maino,

Levanto y la ciudad de Chachapoyas.

• La conservación de Tilacancha garantizará la continuidad de los

servicios ambientales a través de labores y actividades sostenibles y

compatibles con los objetivos y objetos de conservación.

• El Proyecto PROMARTUC de CARITAS DEL PERÚ mediante concurso convoca a APECO, para la elaboración del Expediente Técnico para el reconocimiento de la ACP “Huaylla Belén” con el apoyo y participación de las tres comunidades interesadas.

ACP Huaylla Belén-Colcamar

ACP Huaylla Belén-

Colcamar

• En el proceso se retiro de la

propuesta la CC de Conila Cohechán por iniciativa de la nueva junta

• Observaciones del SERNANP se realizó el desglose en dos expedientes de ACP independientes: Colcamar y SI El Labrador.

• El 28 de julio se reconoce el ACP Huaylla Belén-Colcamar sobre 6338,42 ha.

• En proceso el ACP San Isidro labrador

ACP COPALLÍN

• Proceso de categorización de la

ZRCC (Actor relevante SNCC).

• Bases para el Ordenamiento

Territorial de la CC de Copallín

• Concurso Fondo semilla (SPDA)

• Evaluaciones de campo

• Expediente técnico.

• Participación de directiva en

ceremonia de Lima.

• Importancia del ACP Copallín de 11 549.21 ha:

• Nacientes o fuentes de agua para la margen derecha del Utcubamba.

• Alberga una importante biodiversidad

• Conectividad de conservación importante con el SNCC (Trabajo mancomunado, Control y Vigilancia)

Procesos de Reconocimiento de las ACP por parte del

Estado Peruano

• Estos tres procesos fueron

concretándose:

• ACP Tilacancha: RM 118-2010-

MINAM, 6 de julio

• ACP Copallín: RM 140-2011-

MINAM, 24 de junio

• ACP Huaylla Belén-Colcamar:

RM 166-2011-MINAM. El 28 de

julio.

• En proceso el reconocimiento

del ACP San Isidro El Labrador

Sostenibilidad en la Gestión de las ACP

• La conservación efectiva

dependerá de la

continuidad de los

procesos que desarrollen

en el marco de la gestión

del ACP e implementación

de sus planes maestros

Sostenibilidad en la Gestión/Tilacancha

• APECO mantiene su

compromiso con las

comunidades de Maino y

Levanto/ACP Tilacancha

(fondos de la Municipalidad y

propios). Venimos apoyando

el desarrollo del Plan

Maestro Bi comunal.

Sostenibilidad en la Gestión/Copallín

• En el caso de Copallín estamos apoyando la elaboración de diferentes propuestas que serán sometidas a las fuentes de cooperación con la finalidad de implementar su Plan Maestro a manera de concretar sus actividades de conservación.

Sostenibilidad en la Gestión/HB-Colcamar

• En el futuro cercano

exploraremos actividades

con Colcamar.

• Seguiremos bregando

para que San Isidro

Labrador obtenga su

reconocimiento oficial.

Lecciones Aprendidas

• Procesos ampliamente participativos.

• Problemas de género. Limitada participación de la mujer.

• Al iniciar el proceso hay que evaluar la situación de los

periodos de la junta y recapitular constantemente para

hacer una transferencia informada del proceso a la junta

entrante.

• Mal entendimiento del termino privado.

• Percances en el levantamiento de observaciones en

cuanto a tiempo y recursos de las juntas.

top related