sindrome nefritico sindrome nefrotico electrolitosenfermedad por cambios mínimos (ecm) o nefrosis...

Post on 28-Sep-2020

23 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SINDROME NEFRITICOSINDROME NEFRITICOSINDROME NEFROTICOSINDROME NEFROTICOELECTROLITOSELECTROLITOS

SINDROME NEFRITICOSINDROME NEFRITICOSINDROME NEFROTICOSINDROME NEFROTICOELECTROLITOSELECTROLITOS

Lindsay Acero SilvaEstrella Vega Martínez

Iván Pastrana Gualdrón

• Es el conjunto de síntomas y signoscomo consecuencia de un proceso deinflamación glomerular, que puededeberse a múltiples causas, quedesencadenan una serie deacontecimientos que su finalidad essíndrome nefrítico.

• Es el conjunto de síntomas y signoscomo consecuencia de un proceso deinflamación glomerular, que puededeberse a múltiples causas, quedesencadenan una serie deacontecimientos que su finalidad essíndrome nefrítico.

CLINICACLINICA• Hematuria• Edema• HTA• Oliguria• Proteinuria• Cefalea• Dolor Abdominal

• Hematuria• Edema• HTA• Oliguria• Proteinuria• Cefalea• Dolor Abdominal

ETIOLOGÍAETIOLOGÍA

• La expresión clínica del síndromenefrítico es consecuencia de una lesiónglomerular debido a una enfermedadrenal primaria, secundaria a procesosinfecciosos, o bien la manifestación de laafectación renal asociada a unaenfermedad sistémica.

• La expresión clínica del síndromenefrítico es consecuencia de una lesiónglomerular debido a una enfermedadrenal primaria, secundaria a procesosinfecciosos, o bien la manifestación de laafectación renal asociada a unaenfermedad sistémica.

LESIONES GLOMERULARESAGUDASFRECUENTES

•Gomerulonefritis postinfecciosaPostestreptocócicaPostinfecciosa no estreptocócica•Púrpura de Schönlein-Henoch•Nefropatía IgA

LESIONES GLOMERULARESAGUDASFRECUENTES

•Gomerulonefritis postinfecciosaPostestreptocócicaPostinfecciosa no estreptocócica•Púrpura de Schönlein-Henoch•Nefropatía IgA

MENOS FRECUENTES

•Gomerulonefritismembranoproliferativa•Lupus eritematoso sistémico•Gomerulonefritis en la sepsis(shunt, endocarditis)

MENOS FRECUENTES

•Gomerulonefritismembranoproliferativa•Lupus eritematoso sistémico•Gomerulonefritis en la sepsis(shunt, endocarditis)

RARAS

•Granulomatosis de Wegener•Poliarteritis nudosa•Gomerulonefritis mesangial, noIgA•Gomerulonefritis proliferativa,segmentaria y focal

RARAS

•Granulomatosis de Wegener•Poliarteritis nudosa•Gomerulonefritis mesangial, noIgA•Gomerulonefritis proliferativa,segmentaria y focal

OTROS PROCESOS

•Síndrome urémico hemolítico

•Nefritis intersticialinmunoalérgica

OTROS PROCESOS

•Síndrome urémico hemolítico

•Nefritis intersticialinmunoalérgica

FISIOPATOLOGIAFISIOPATOLOGIA

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO• HEMOGRAMA• CONTEO DE ADDIS• TASO• BIOPSIA RENAL• ESTUDIOS INMUNOLÓGICOS

• HEMOGRAMA• CONTEO DE ADDIS• TASO• BIOPSIA RENAL• ESTUDIOS INMUNOLÓGICOS

TRATAMIENTOTRATAMIENTO• Se basa en 3 pilares:

• Medidas generales(restricción hídrica y de sal, dieta, etc.) ycontrol de la presión arterial, el peso y la diuresis.

• Tratamiento diurético asociado o no a tratamiento hipotensory de alteraciones hidroelectrolíticas en función de la diuresis,edemas y cifras tensiónales

• Tratamiento etiológico: penicilina o eritromicina en alérgicosdurante 7 a 10 días. No existen recaídas, por lo que noestaría justificado el tratamiento de mantenimiento conpenicilina.

• Se basa en 3 pilares:

• Medidas generales(restricción hídrica y de sal, dieta, etc.) ycontrol de la presión arterial, el peso y la diuresis.

• Tratamiento diurético asociado o no a tratamiento hipotensory de alteraciones hidroelectrolíticas en función de la diuresis,edemas y cifras tensiónales

• Tratamiento etiológico: penicilina o eritromicina en alérgicosdurante 7 a 10 días. No existen recaídas, por lo que noestaría justificado el tratamiento de mantenimiento conpenicilina.

SINDROME NEFROTICOSINDROME NEFROTICO

• es un trastorno renal causado por unconjunto de enfermedades,caracterizado por aumento en lapermeabilidad de la pared capilar de losglomérulos renales que conlleva a lapresencia de niveles altos de proteína enla orina (proteinuria), niveles bajos deproteína en la sangre (hipoproteinemiaso hipoalbuminemia), ascitis y en algunoscasos, edema e hiperlipidemia y unapredisposición para la coagulación.

• es un trastorno renal causado por unconjunto de enfermedades,caracterizado por aumento en lapermeabilidad de la pared capilar de losglomérulos renales que conlleva a lapresencia de niveles altos de proteína enla orina (proteinuria), niveles bajos deproteína en la sangre (hipoproteinemiaso hipoalbuminemia), ascitis y en algunoscasos, edema e hiperlipidemia y unapredisposición para la coagulación.

CLINICACLINICA• Una proteinuria superior a 3,5 g

/24 h /1,73 m² s y 40 mg/h/m2en niños.

• Una hipoalbuminemia inferior a2,5 g/dL.

• El edema, ocasionado por lahipoalbuminemia y la retenciónde sodio y agua, estimuladaesta contención por la hormonaantidiurética.

• Hiperlipidemia.• Hipercoagulabilidad.• Lipiduria.

• Una proteinuria superior a 3,5 g/24 h /1,73 m² s y 40 mg/h/m2en niños.

• Una hipoalbuminemia inferior a2,5 g/dL.

• El edema, ocasionado por lahipoalbuminemia y la retenciónde sodio y agua, estimuladaesta contención por la hormonaantidiurética.

• Hiperlipidemia.• Hipercoagulabilidad.• Lipiduria.

ETIOLOGIAETIOLOGIAEnfermedad glomerular:Enfermedad por CambiosMínimos (ECM) o NefrosisLipoíde, -Glomeruloesclerosis Focal ySegmentaria - Nefropatíamembranosa oGlomerulonefritismembranoproliferativa

Enfermedad glomerular:Enfermedad por CambiosMínimos (ECM) o NefrosisLipoíde, -Glomeruloesclerosis Focal ySegmentaria - Nefropatíamembranosa oGlomerulonefritismembranoproliferativa

Enfermedad sistémica:Lupus eritematoso

sistémico -Infecciones virales -

Vasculitis

Infeccionesconnatales y

enfermedadeshereditarias

FISIOPATOLOGIAFISIOPATOLOGIAFISIOPATOLOGIAFISIOPATOLOGIA

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES• Trastornos tromboembólicos• Infecciones: especial protagonismo

Streptococcus pneumoniae y Haemophilusinfluenzae.

• Fallo renal agudo, por la hipovolemia.• Edema pulmonar• Hipotiroidismo• Hipocalcemia• Anemia hipocrómica• Malnutrición proteica.

• Trastornos tromboembólicos• Infecciones: especial protagonismo

Streptococcus pneumoniae y Haemophilusinfluenzae.

• Fallo renal agudo, por la hipovolemia.• Edema pulmonar• Hipotiroidismo• Hipocalcemia• Anemia hipocrómica• Malnutrición proteica.

DIAGNOSTICODIAGNOSTICO• Examen de albúmina en la sangre• Exámenes de química sanguínea

tales como grupo de pruebasmetabólicas básicas y el grupo depruebas metabólicas completas

• Nitrógeno ureico en sangre (BUN)• Examen de creatinina en la sangre• Depuración de creatinina, examen

de orina• Parcial de orina.

• Examen de albúmina en la sangre• Exámenes de química sanguínea

tales como grupo de pruebasmetabólicas básicas y el grupo depruebas metabólicas completas

• Nitrógeno ureico en sangre (BUN)• Examen de creatinina en la sangre• Depuración de creatinina, examen

de orina• Parcial de orina.

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

ELECTROLITOSELECTROLITOS

• Son minerales presentes en la sangre yotros líquidos corporales que llevan unacarga eléctrica:o Calcioo Cloruroo Magnesioo Fósforoo Potasioo Sodio

• Son minerales presentes en la sangre yotros líquidos corporales que llevan unacarga eléctrica:o Calcioo Cloruroo Magnesioo Fósforoo Potasioo Sodio

SODIOSODIO• El catión sodio (Na+) tiene un papel fundamental

en el metabolismo celular, por ejemplo, en latransmisión del impulso nervioso (mediante elmecanismo de bomba de sodio-potasio). Mantieneel volumen y la osmolaridad. Participa, además delimpulso nervioso, en la contracción muscular, elequilibrio ácido-base y la absorción de nutrientespor las membranas.

• La concentración plasmática de sodio es encondiciones normales de 137-145 mmol/L.

• El catión sodio (Na+) tiene un papel fundamentalen el metabolismo celular, por ejemplo, en latransmisión del impulso nervioso (mediante elmecanismo de bomba de sodio-potasio). Mantieneel volumen y la osmolaridad. Participa, además delimpulso nervioso, en la contracción muscular, elequilibrio ácido-base y la absorción de nutrientespor las membranas.

• La concentración plasmática de sodio es encondiciones normales de 137-145 mmol/L.

HIPONATREMIAHIPONATREMIA• Se considera hiponatremia cuando

la concentración de sodio enplasma es menor a 135 meq/L.

• Las causas principales incluyen:o pérdidas grandes de sodio: por uso de

diuréticos, diuresis osmótica, perdidade solutos a través de la orina quearrastran agua y sodio, enfermedadesrenales que aumenten la pérdida desodio urinario.

o aumento de la ingesta o aporte deagua al organismo, lo que causaaumento del agua a nivelextracelular.

• Se considera hiponatremia cuandola concentración de sodio enplasma es menor a 135 meq/L.

• Las causas principales incluyen:o pérdidas grandes de sodio: por uso de

diuréticos, diuresis osmótica, perdidade solutos a través de la orina quearrastran agua y sodio, enfermedadesrenales que aumenten la pérdida desodio urinario.

o aumento de la ingesta o aporte deagua al organismo, lo que causaaumento del agua a nivelextracelular.

CLINICACLINICA• Entre los síntomas más comunes están:• Náuseas• Vómitos• Calambres musculares• Alteraciones visuales• Cefalea• Letargia• Convulsiones.• Coma.

• Entre los síntomas más comunes están:• Náuseas• Vómitos• Calambres musculares• Alteraciones visuales• Cefalea• Letargia• Convulsiones.• Coma.

HIPERNATREMIAHIPERNATREMIA

• Se considera hipernatremiacuando la concentraciónde sodio en plasma osangre es mayor a 145meq/L.

• Se considera hipernatremiacuando la concentraciónde sodio en plasma osangre es mayor a 145meq/L.

CLINICACLINICA• Las causas principales, se deben a

una acción insuficiente de lahormona vasopresina o ADH.

• Polidipsia• Poliuria• Diarrea• Diaforesis• La presencia de trastornos

neurológicos, aparecen con valorespor encima de 160 meq/L:irritabilidad muscular, alteraciones delnivel de consciencia, coma e inclusoconvulsiones

• Las causas principales, se deben auna acción insuficiente de lahormona vasopresina o ADH.

• Polidipsia• Poliuria• Diarrea• Diaforesis• La presencia de trastornos

neurológicos, aparecen con valorespor encima de 160 meq/L:irritabilidad muscular, alteraciones delnivel de consciencia, coma e inclusoconvulsiones

POTASIOPOTASIO• El potasio es el catión mayor del líquido intracelular del

organismo humano. Está involucrado en el mantenimiento delequilibrio normal del agua, el equilibrio osmótico entre lascélulas y el fluido intersticial y el equilibrio ácido-base,determinado por el pH del organismo. El potasio también estáinvolucrado en la contracción muscular y la regulación de laactividad neuromuscular, al participar en la transmisión delimpulso nervioso a través de los potenciales de acción delorganismo humano

• El rango normal es de 3.7 a 5.2 mEq/L

• El potasio es el catión mayor del líquido intracelular delorganismo humano. Está involucrado en el mantenimiento delequilibrio normal del agua, el equilibrio osmótico entre lascélulas y el fluido intersticial y el equilibrio ácido-base,determinado por el pH del organismo. El potasio también estáinvolucrado en la contracción muscular y la regulación de laactividad neuromuscular, al participar en la transmisión delimpulso nervioso a través de los potenciales de acción delorganismo humano

• El rango normal es de 3.7 a 5.2 mEq/L

HIPOKALEMIAHIPOKALEMIA• , es un trastorno en el equilibrio

hidroelectrolítico del cuerpo, el cual secaracteriza por un descenso en losniveles del ion potasio (K) en el plasma,con niveles por debajo de 3.5 mmol/Lo 3,5 mEq/l.

• , es un trastorno en el equilibriohidroelectrolítico del cuerpo, el cual secaracteriza por un descenso en losniveles del ion potasio (K) en el plasma,con niveles por debajo de 3.5 mmol/Lo 3,5 mEq/l.

HIPERKALEMIAHIPERKALEMIA• aumento de los niveles de potasio por

encima de 5,5 meq/L, es uno de lostrastornos electrolíticos más graves y puedeser causado por aumento del aporte (oral oparenteral: vía sanguínea), redistribución(del líquido intracelular al extracelular) odisminución de la excreción renal. Por logeneral, las manifestaciones clínicasaparecen con niveles mayores a 6,5 meq/L,

• aumento de los niveles de potasio porencima de 5,5 meq/L, es uno de lostrastornos electrolíticos más graves y puedeser causado por aumento del aporte (oral oparenteral: vía sanguínea), redistribución(del líquido intracelular al extracelular) odisminución de la excreción renal. Por logeneral, las manifestaciones clínicasaparecen con niveles mayores a 6,5 meq/L,

CLINICACLINICA• Arritmias ventriculares• Asístolia• Parestesias• Adinamia• Falla respiratoria• Náuseas• Vómitos.

• Arritmias ventriculares• Asístolia• Parestesias• Adinamia• Falla respiratoria• Náuseas• Vómitos.

CALCIOCALCIO• Este calcio consta de tres fracciones distintas:

calcio libre o ionizado, calcio aniónico que se unea fosfatos y calcio unido a proteínas,principalmente albúmina o globulina. El calcioionizado es el que realiza la mayoría de funcionesmetabólicas. Su concentración está controladaprincipalmente por la parathormona, la calcitoninay la vitamina D. El calcio sérico se mantiene enniveles muy estrechos de 8,8 a 10,8 mg/dl.

• Este calcio consta de tres fracciones distintas:calcio libre o ionizado, calcio aniónico que se unea fosfatos y calcio unido a proteínas,principalmente albúmina o globulina. El calcioionizado es el que realiza la mayoría de funcionesmetabólicas. Su concentración está controladaprincipalmente por la parathormona, la calcitoninay la vitamina D. El calcio sérico se mantiene enniveles muy estrechos de 8,8 a 10,8 mg/dl.

HIPOCALCEMIAHIPOCALCEMIA• consistente en un nivel sérico de calcio total menor

de 2.1 mmol/L u 8.5 mg/dL . También puede ocurrircomo consecuencia de disminución de la fraccióndel calcio ionizado: los niveles bajos de calcioincrementan la permeabilidad de la membrananeuronal a los iones sodio, provocando unadespolarización progresiva que incrementa laposibilidad de potenciales de acción,observándose un incremento del nivel decontracción muscular o incluso tetania

• consistente en un nivel sérico de calcio total menorde 2.1 mmol/L u 8.5 mg/dL . También puede ocurrircomo consecuencia de disminución de la fraccióndel calcio ionizado: los niveles bajos de calcioincrementan la permeabilidad de la membrananeuronal a los iones sodio, provocando unadespolarización progresiva que incrementa laposibilidad de potenciales de acción,observándose un incremento del nivel decontracción muscular o incluso tetania

ETIOLOGIAETIOLOGIA

• Hipocalcemia por reducción del calcio ionizado

• Hipocalcemia por deficiencia en la acción de laPHT (hormona paratiroidea), bien por insuficientesecreción o por alteración en la respuesta delórgano diana

• Hipocalcemia por reducción del calcio ionizado

• Hipocalcemia por deficiencia en la acción de laPHT (hormona paratiroidea), bien por insuficientesecreción o por alteración en la respuesta delórgano diana

CAUSASCAUSAS• Hipoparatiroidismo• Extracción quirúrgica de Toda la tiroides, llevándose en

la Cirugía a las glándulas paratiroides.• Hipomagnesemia• Pancreatitis aguda• Seudohipoparatiroidismo• Déficit de vitamina D• Transfusión masiva de sangre• Síndrome de Di George• Tratamiento con diuréticos• Hiperfosfatemia• Hipoalbuminemia• Alcoholismo crónico

• Hipoparatiroidismo• Extracción quirúrgica de Toda la tiroides, llevándose en

la Cirugía a las glándulas paratiroides.• Hipomagnesemia• Pancreatitis aguda• Seudohipoparatiroidismo• Déficit de vitamina D• Transfusión masiva de sangre• Síndrome de Di George• Tratamiento con diuréticos• Hiperfosfatemia• Hipoalbuminemia• Alcoholismo crónico

CLINICACLINICA• La hiperexcitabilidad neuromuscular• Parestesias (hormigueo y adormecimiento de los dedos y de

la región perioral)• Reflejos hiperactivos• Espasmo carpopedal• Irritabilidad• Signo de Chvostek (espasmo facial, especialmente de la

comisura labial al percutir el nervio facial por delante de laoreja)

• Signo de Trousseau (espasmo muy doloroso del carpo alaumentar la presión del manguito de tensión arterial porencima de las cifras sistólicas durante 3 minutos)

• En los casos graves se observan opistótonos, tetania yconvulsiones generales o focales.

• La hiperexcitabilidad neuromuscular• Parestesias (hormigueo y adormecimiento de los dedos y de

la región perioral)• Reflejos hiperactivos• Espasmo carpopedal• Irritabilidad• Signo de Chvostek (espasmo facial, especialmente de la

comisura labial al percutir el nervio facial por delante de laoreja)

• Signo de Trousseau (espasmo muy doloroso del carpo alaumentar la presión del manguito de tensión arterial porencima de las cifras sistólicas durante 3 minutos)

• En los casos graves se observan opistótonos, tetania yconvulsiones generales o focales.

HIPERCALCEMIAHIPERCALCEMIA

• consiste en la elevación de los niveles decalcio plasmático por encima de 10.5mg/Dl. La hipercalcemia puede producirtrastornos del ritmo cardíaco, así como unaumento en la producción de gastrina yúlceras pépticas.

• consiste en la elevación de los niveles decalcio plasmático por encima de 10.5mg/Dl. La hipercalcemia puede producirtrastornos del ritmo cardíaco, así como unaumento en la producción de gastrina yúlceras pépticas.

ETIOLOGIAETIOLOGIAAnormalidades en glándula paratiroides

Efecto adverso al uso de Litio

Hiperparatiroidismo primario

Hiperparatiroidismo secundario

Hiperparatiroidismo terciario

Hiperparatiroidismo por neoplasia

Causas TumoralesMetástasis de tumor sólido

Neoplasia maligna

Desórdenes en metabolismo de Vit DHipervitaminosis D

Excesos de 1,25-dihidroxi colecalciferol

Hipercalcemia secundaria a rabdomiólisis

Fallas renalesInsuficiencia o Injuria Renal Crónica

(IRC)

Intoxicación por aluminio

Hiperparatiroidismo secundario

Síndrome de Burnett

Desórdenes en metabolismo de Vit DHipervitaminosis D

Excesos de 1,25-dihidroxi colecalciferol

Hipercalcemia secundaria a rabdomiólisis

Fallas renalesInsuficiencia o Injuria Renal Crónica

(IRC)

Intoxicación por aluminio

Hiperparatiroidismo secundario

Síndrome de Burnett

Alteración en el metabolismo óseoHipertiroidismo

Tiazidas

Mieloma

Intoxicación por Vit A

Inmovilización prolongada

Enfermedad de Paget

CLINICACLINICA• Sistema nervioso central: desórdenes mentales, dificultades

cognitivas, ansiedad, depresión, confusión, estupor y coma,calcificación corneal, suicidios (descritos aisladamente)

• Sistema neuro-muscular: fatiga o cansancio muscular, mialgias,descenso de la función de músculos respiratorios, laxitud articular

• Sistema renal: nefrolitiasis, diabetes insípida nefrogénica (poliuriay polidipsia), deshidratación, nefrocalcinosis

• Sistema gastrointestinal: náuseas y vómitos, anorexia,estreñimiento, dolor abdominal, pancreatitis, úlcera péptica

• Sistema esquelético: dolor óseo, artritis, osteoporosis, osteítisfibrosa quística, resorción subperióstica, quistes óseos.

• Embarazo: hipoparatiroidismo neonatal, tetania neonatal, bajopeso al nacer, retraso crecimiento intrauterino, hiperémesisgravídica, alta morbilidad neonatal y materna, partos pretérmino

• Sistema cardiovascular: hipertensión arterial, calcificaciónvascular, calcificación miocárdica, hipertrofia miocárdica,acortamiento intervalo QT, arritmias cardíacas

• Otros: queratitis, conjuntivitis, anemia normocítica normocrómica,gota o pseudogota.

• Sistema nervioso central: desórdenes mentales, dificultadescognitivas, ansiedad, depresión, confusión, estupor y coma,calcificación corneal, suicidios (descritos aisladamente)

• Sistema neuro-muscular: fatiga o cansancio muscular, mialgias,descenso de la función de músculos respiratorios, laxitud articular

• Sistema renal: nefrolitiasis, diabetes insípida nefrogénica (poliuriay polidipsia), deshidratación, nefrocalcinosis

• Sistema gastrointestinal: náuseas y vómitos, anorexia,estreñimiento, dolor abdominal, pancreatitis, úlcera péptica

• Sistema esquelético: dolor óseo, artritis, osteoporosis, osteítisfibrosa quística, resorción subperióstica, quistes óseos.

• Embarazo: hipoparatiroidismo neonatal, tetania neonatal, bajopeso al nacer, retraso crecimiento intrauterino, hiperémesisgravídica, alta morbilidad neonatal y materna, partos pretérmino

• Sistema cardiovascular: hipertensión arterial, calcificaciónvascular, calcificación miocárdica, hipertrofia miocárdica,acortamiento intervalo QT, arritmias cardíacas

• Otros: queratitis, conjuntivitis, anemia normocítica normocrómica,gota o pseudogota.

MAGNESIOMAGNESIO• El Magnesio es un ion útil en diferentes funciones

del cuerpo humano, se encuentra dentro de lascélulas y sobre todo en el tejido óseo. Está unido engran parte a las moléculas de ATP que tiene unpapel muy importante en la vía de la fosforilación.Por ello el Magnesio es fundamental para quefuncionen los tejidos, sobre todo en tejidosmusculares y por ello es importante para valorar lafunción del tejido muscular y del cardiaco.

• El Magnesio es un ion útil en diferentes funcionesdel cuerpo humano, se encuentra dentro de lascélulas y sobre todo en el tejido óseo. Está unido engran parte a las moléculas de ATP que tiene unpapel muy importante en la vía de la fosforilación.Por ello el Magnesio es fundamental para quefuncionen los tejidos, sobre todo en tejidosmusculares y por ello es importante para valorar lafunción del tejido muscular y del cardiaco.

Niveles normales de Mg en suero enadultos 1,3 a 2,1 mEq/l

Niveles normales de Mg en suero enniños 1,4 a 1,8 mEq/l

HIPOMAGNESEMIAHIPOMAGNESEMIA

• Los niveles de referencia para este electrolito enhumanos se encuentran entre 1,5 y 2,5 mg/dL. Porlo general se considera como hipomagnesemia unnivel de magnesio en sangre menor a 0,7 mmol/L.

• Los niveles de referencia para este electrolito enhumanos se encuentran entre 1,5 y 2,5 mg/dL. Porlo general se considera como hipomagnesemia unnivel de magnesio en sangre menor a 0,7 mmol/L.

CLINICACLINICA• Adinamia• calambres musculares• Arritmias• Irritabilidad del sistema

nervioso aumentada• Temblores• Atetosis• Sacudidas• Nistagmo patológico

• Reflejo plantarextensor

• Confusión• Alucinaciones• Depresión• Convulsiones

epilépticas• Hipertensión• Taquicardia• Tetania.

• Adinamia• calambres musculares• Arritmias• Irritabilidad del sistema

nervioso aumentada• Temblores• Atetosis• Sacudidas• Nistagmo patológico

• Reflejo plantarextensor

• Confusión• Alucinaciones• Depresión• Convulsiones

epilépticas• Hipertensión• Taquicardia• Tetania.

La hipomagnesemia causa unaumento en la salida depotasio intracelular en la

porción distal de la nefrona,lo que a su vez causa

hipopotasemia debido a lapérdida por orina.

Se cree que esta condiciónocurre como un proceso

secundario a la inhibiciónnormal que produce el

magnesio en los canalesROMK en la membrana apical

de las células tubulares

Niveles bajos de magnesioestimulan la liberación de

calcio y por lo tanto aumentanlos niveles intracelulares del

mismo

Al actuar sobre el músculo lisobronquial, produce relajación

y como consecuenciabroncodilatación

Niveles bajos de magnesioestimulan la liberación de

calcio y por lo tanto aumentanlos niveles intracelulares del

mismo

Al actuar sobre el músculo lisobronquial, produce relajación

y como consecuenciabroncodilatación

Reducción de la excitación eléctrica:

Bloqueo de la liberación de acetilcolina

Bloqueo de los receptores de NMDA; el cual es un canal deGlutamato, importante neurotransmisor excitatorio del sistema

nervioso central.

GRACIASGRACIASGRACIASGRACIAS

top related