silveira laguna - core · 2017-04-29 · diferentes de usar su texto en cursos de filosofia del ......

Post on 19-Sep-2018

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

308 Recensiones

música;de estemodo unanálisisestructuraldel “mito”, nos lleva aun análisispara-lelo del sentidode “Contar”, “narrar” (Erzáhlanalyse).También se estableceen laobra el paralelismode Lévi-Straussentre“mito y música”, el cual tieneuna granrelevanciaen laobra de Wagner,destacandoasu vez unaespecialinfluenciaen laobra filosófica de Nietzsche«die Geburtder TragódieausdemGeisteder Musilo>.Es fundamentalanalizarla correlativacorrespondenciade mitoy músicatanto en elestructuralismodeLévi-Stnusscomoenel mito Germánicode R. Wagnery la filo-sofiadeNietzsche,enla quemito y músicaenambosrepresentanel principio trági-co propio de la tragediagriega y vehículoa su vez del principio dionisíaco,comoprincipio constitutivode la tragediay por tantodel mundo.

Lo relevanteen esteestudioesasentarcomorazónfundamentalde lacompletaproducciónde la obrawagneriana,trescamposque se unencontinuamentea travésdel mito trágico: lenguaje,músicay representación,de tal formaque los textosope-risticosen un primer momentoacompañana unamúsica,habiendoentreellos unacomunicación.De estamaneraseplanteadesdeunadualidaden la obradeWagner,unadualidadfilosóficadel mundo,desdela influenciamismaschopenhauerianadel«mundocomo voluntad y representación»,que Wagnerrepresentamuy especial-menteen su“Musikdrama”.

Preguntarnosdesdeun análisisdel mito como conocedory transformadordelmundoen laobrade Wagner,nos lleva aunapregunta ¿esWagnerun poeta?.Creoqueconesteanálisisestructuraldel mito trágico en Wagner,se plantealaposibili-daddeconocerafondoel textono sólomúsicalsinofilosófico y poéticode susópe-ras,creadasa modo de unaobrano sólomusicalademásde literaria,va másallá,esfilosófica. Con estaobra senos daa conocerunaversióninnovativay no menosinteresantedeWagner,quemásqueun músicocomplejoeindescifrable,es nadamásy nadamenosqueun filósofo concorazóndepoetadramático.Wagnerrepresentaserla incognita y riqueza del arte alemán; es pues un músico que desde su“Musikdrama” nosda a conocerel mundocomo dramáticaesenciade la vida, portanto,como dualidaddel mundoen “voluntad y representación”.De estemodoporel análisis de“mito” y “tragedia” desdesu significaciónde obrade artesentimen-tal, Ingenschay-Gochen su estudio,nos da a conocerunaperfectadefinición del“mito” en la obrade Wagnerdesdeuna interpretacióntécnica, a suvez filosófica,estética,política y social,quemuestray retomatoda la riquezaquesuponesery lacualcaracterizala obrawagnerianacomo «el mito germánico».

Silvia SILVEIRA LAGUNA

GARCíA SUÁREZ,Alfonso: Modosdesign¿ficar Una introducción temáticaalafilosofla del lenguaje.Madrid, Tecnos,1997, 558 páginas.

Recensiones 309

Con la publicacióndeestaobrael elencode libros sobrefilosofia del lenguajeescritosenespañolseve felizmenteincrementado.Comonos anunciael subtítulo,setratade unaintroduccióntemáticaa ladisciplina;el estudiosistemáticode proble-masreemplazaalaperpectivahistórico-cronológicasobreautoresmásusualenotrosmanualesde filosofia del lenguaje.Ello añadíadificultadesa la hora de seleccionary distribuiradecuadamentelos diferentes temasa lo largo del libro. PeroGarcíaSuárezsorteacon éxito ése y otros potencialesescollos.Tantopor laamplitud decuestionesabarcadascomo,especialmente,por lasabiaestructuraciónde losconte-nidos y la rigurosidad,claridad y honestidaden su tratamientoestamosante unmanualde filosofia del lenguajeque,en casitodossusaspectos,es verdaderamentemodélico.Los inconvenientesy reparosquevoy aplantearno empañanesaopiniónglobal altamentepositivaqueme merece.

Estaobraha sidoconcebidapor su autorparaserutilizadacomolibro detexto.El resultadose adecuaperfectamenteaesepropósito,y esafunciónesconveniente-mentefacilitadapor GarcíaSuárezya desdeel prólogo en queproponetresmodosdiferentesde usar su texto en cursosde filosofia del lenguaje.La posibilidaddeemplearel textocompletotiene comoalternativasprescindirde los apartadosmásespecializadosdestacadosconasterisco,o incluso,adoptandoun nivel másintroduc-torio, prescindirtambiénde algunosotrosapartadoso capítulosenteroscomolosquetratande lasemánticafonnal teórico-modelistao la teoríade Katz. Es de agradecerqueel propioautorespeciflqueesosdiferentesitinerariosposibles.

Los catorcecapítulosde queconstael libro se agrupanen dos grandespartes.cadaunade ellasdividida en tressecciones.En la Parte1, titulada “Sentido y refe-rencia”, se examinanconcepcionesdiversasentomo a ciertostipos expecíficosdeexpresioneslingilísticas:descripciones,nombrespropios,términosgeneralesy ora-cionessimpleso compuestas(enunciadosmodalesy enunciadosde actitudproposí-cional). La ParteII, “Teoríasdel significado”, reúnetres familias de teoríaso pro-puestasqueabordanlanaturalezadel significadotomandocomoelementocrucialensuscorrespondientesanálisislos conceptosde contenidomental,verdado uso, res-pectivamente.

Todo ello vieneprecedidode unaintroducción,“Lenguajey filosofia”, dondeencontramosreflexionesacercade lanaturalezadela filosofla en generaly la filo-sofia analíticay la filosofia del lenguajeen particular,acompañadasde un breverecorridohistóricoy conceptualsobrelas diversasconcepcionesdel análisislingílís-tico-filosófico, desdeFregehastalos añosrecientes.En el resto del libro GarcíaSuárezno rehuyetomarposiciónenlos temásqueva tratando,pero susobservacio-nesmáspersonalesse entremezclanconel cuernoprincipaldel texto,queesbásica-menteexpositivo.La introduccióntieneun caráctermenosexpositivo,másoriginal;esocontribuyea quesea,a mi juicio, unade laspartesmásinteresantesdel libro.

La Sección1 de laParte1, “Referenciay predicación”,presenta,en susdos pri-meroscapítulos,las diferentestesissobreel significadodedescripcionesy nombres

310 Recensiones

propios quehansido defendidaspor Mill, Frege,Russell,Quine,Strawson,Searle,Donnellan,Kripke o Hurge.DesdeelprólogoGarcíaSuáreznoshaanticipadoexplí-citamentecómose repartensuspreferenciasfilosóficas. Y encontramos,consecuen-temente,apoyoalas concepcionesdescriptivistasfregeanasdel nombrary criticasala muy extendidateoríade lareferenciadirecta,en losapartados2. 3 (apartadoter-cero del capítulo2) y 2. 4, respectivamente.

La controversiadescriptivismo-referenciadirectareapareceenforma dedicoto-mía internismo-externismoenel apartado3. 2, sobrelas ideasdc Putnamacercadelostérminosde géneronatural.El restode esecapítulo3, quecierra la Sección1, sededicaa ladistinciónsujeto-predicado,los términosde masay sortalesy el concep-to de identidad.Abordar esascuestiones,que quizápor salirsede lo más estricta-mente lingúístico y penetraren el áreade la ontologíase dejan de lado en otrosmanualesde filosofia del lenguaje,permitea GarcíaSuárezponerde relieve y dis-cutir diversasideasal respectode un filósofo tannotablecomo Strawson.

LasargumentacionesdeGarcíaSuárezenfavor deldescriptivismoy el internis-mo, aunquesonpoderosas,no me parecensuficientementeconvincentes.No hayaquí espacioparaexaminarlaspormenorizadamente;destacarésólo dosaseveracio-nesqueencuentroproblemáticas.Al discutir verdadesdel tipo ‘La vara V de Parístieneun m. de largo’ sesugierequeatribuirleselstatusde verdadesapriori perocon-tingentes“obligaríaaKripke aextraerlachocanteconsecuenciadequequienhafija-do un sistemademedida,por el merohechodeestipularqueun metro es la longitudde una determinadavara, ha adquirido cierta información contingenteacercadelmundo,ha aprendidoun hechoqueno conocía.” (p. 102). Aquí seestápresuponien-

do algo querequeririamuchaelaboración:quetoda verdadcontingenteha de pro-porcionarinformación.Habrásentidosde‘infonnación’ enqueesoseacorrecto,perono es obvio queel utilizado al decirquees imposibleadquirir informaciónporesti-pulaciónseaunode ellos.

Más adelante,cuandopresentalas motivacionespara el internismo, GarcíaSuárezescribe: “Supongamosquetrashaberafirmado,víctima de unailusión, queesagotadeaguaesincolora,apuntoconmi dedoíndice[...] y vuelvo a repetir‘Esa’.La explicaciónde mi accióndebeapelar,entreotrascosas,ami creenciaen queahíhayunagotadeagua.Peroel externistanegaríaquehayatal creencia”(p. 131). Debeseñalarsequesólo el externistamásextremode entrelastresversionesqueelpropioGarcíaSuárezcaracterizaen la páginaanteriortienenecesidadde mantenerquenoexistela creenciasingularen cuestión.

En la SecciónII, “Proposicionesy verdad”, el capitulo 5 clasifica y discutediversasteoriassobrela verdad,desdelaspropuestasrealistasmetafisicamentemáscargadashastalas recientesconcepcionesdeflacionariaso minimistascomo la deHorwich. El capítulo6 abordalasdistincionesmodales(enun sentidoamplio) entretipos de verdad: necesaria/contingente,a priori/a posteriori, analítica/sintéticaylógica/no lógica. Lasideasesencialesdel artículode Quine“Dos dogmasdel empi-

Recensiones 311

rismo” estánresumidasenel subapartado6. 3. 3 conclaridady concisiónencomia-bIes. Pero,aunquecompartoel rechazoa lasposicionesde Quine,creoquealgunasde las objecionesquepresentaGarcíaSuáreza continuaciónestándesencaminadas.Por ejemplo,es verdadque,enciertosentido,Quineno estádispuestoa renunciaralprincipio ‘Ningúnenunciadopuedeserala vezverdaderoy falso’ (p. 243); peronodebeentenderseesoenun sentidofuertequeimpliquequeparaQuineeseprincipioseaa priori. Simplementees un principio particularmentecéntricoen la red forma-da por todasnuestrascreencias.PodríaserrevisadoaunqueQuinecree(y tampocoestacreenciaes inmunea la revisión) quelas reestructuracionesde la teoríaquelopreservenson más simplesquelas otras.Porello, como buenosepistemólogosnorenunciaremosaél. ÚnicamenteenesesentidoesverdadqueQuineno estádispues-to a renunciaral principio en cuestión.

Los contenidos del capítulo que precede a esos dos, el capítulo 4,“Proposiciones,fuerzae implicaturas”, sonmásheterogéneos.Éstees el único casoen quepuedoimaginarun levereparoencuantoalaestructuracióndel libro que, porlo demás,mepareceejemplar.Seríaútil quelas aclaracionesqueintegranel aparta-do 4. 1, en gran medidaterminológicas,sobrediferenciasentreoraciones,enuncia-dosy proposiciones,seencontraranmuchoantes.Los contenidosdelos apartados4.2 y 4. 3, acercade la naturalezay la individuación de las proposiciones,podríanhaberseincorporadoal capítulo 8, sobreactitudesproposicionales(especialmentedadoque,al no serasí,seproducenalgunasreiteraciones,porejemplo,en laspági-nas162y292yenlas 165 y 287).Tampocoseríaforzadosituarenotrocapítulopos-terior(el capitulo 10, titulado“Significado eintencionescomunicativas”)los temasdelrestodeapartadosdeesecapitulo: las teoríasdelosactosdehabladeAustin y deSearle,la teoríadelas implicaturasdeGricey la teoríadela relevanciade SperberyWilson.

Al examinarlos posiblescriterios de individuaciónde las proposiciones(pp.164-165)y tambiénluego,alpresentarlas objecionesalas teoríasdelaverdadcomocorrespondencia(p. 192),GarcíaSuárezparecesuscribirla versióndavidsonianadelargumentodel “tirachinas” (slingshot)con el que se pretenderíaconcluir que todoslos enunciadosverdaderoscorresponderianaun único hecho(desbaratandoel inte-résque pudieratenerla idea de correspondenciade las verdadescon hechos).Esimportanteteneren cuenta,y estono quedasuficientementeclaro en esospasajes,quehayun modorazonabledebloquearel argumentode Davidson,inclusoaceptan-do la versión de Church del tirachinasque cabríaatribuir a Frege(pp. 159-160).

Consiste,básicamente,en rechazarla premisapresupuestapor Davidsonsegúnlacual el operador‘el hechode que’ (utilizado porDavidsonensuargumento)esrefe-rencialmentetransparente.No hay por quéaceptarque las descripcionesdefinidascorreferencialesqueaparezcanenlas cláusulasconlas quese completeeseoperadorhayandeserintercambiablessalvaveritate(en elcontextodeoracionesenqueinter-venga‘el hechode que’); y es perfectamenteintuitivo que no seanintercambiables

3 12 Recensiones

cuandose interpretandemodoqueposeenmayoralcancequeel operador‘el hechode que’. En estaréplica (análogaa la quepresentaraSmullyan a uno de los argu-mentosde Quinecontrala lógica modal) se apelaal hechodequeen presenciadeotros operadoreslas descripcionesdefinidas,comosucedetambiénconlos cuantifi-cadoresexistencialy universal,admitendiferenteslecturas.Un hechoelegantemen-te explicadopor la teoríade las descripcionesdeRussellatribuyéndoloa distincio-nesdealcance(intervenciónprimaria o secundaria,enterminologíaruselliana),perodel quecualquierotra teoriatambiénhabríadedar cuenta.

Los doscapítulosquecomponenla SecciónIII y últimade la Parte1, “Opacidadreferencial”,tratandelamodalidady las actitudesproposicionales,respectivamente.Lascríticasde Quinea la lógicamodaly las réplicasdeChurch,Smullyany BarcanMarcusse exponenmuy nítidamenteen el capítulo7. Quinesostenía,ya enlos añoscuarentay cincuenta,que la lógica modal conducíaal esencialismoaristotélico.GarcíaSuárezafirmaqueesediagnóstico“unadécadadespuésvendríaa serconfir-madopor el enfoquesemánticode las modalidades”(p. 261). En estepuntocoinci-do básicamenteconQuiney conGarcíaSuárez,perocreo queesun asuntomáscon-trovertido de lo quepuededesprendersede esacita(comolo atestiguael hechodequediferenteslógicos, comoBarcanMarcuso 1 Parsonshayanargumentadoquenoexisteesepresuntocompromisode la lógicamodal conel esencialismo).

En el restode esecapítulose presentala semánticade mundosposiblesparalalógica modal(con y sin cuantificación)y sediscutencuestionescomoel esencialis-mo, la identidadtransmundanao el statusontológicode los mundosposibles.Lospuntosde vista esencialistassobregénerosnaturalesde Kripke y Putnamsalena lapalestra,pero la oposiciónde GarcíaSuárezaparecemás moderadaqueanterior-mente,cuandosediscutíanlas tesisexternistaso los aspectosmásestrictamentehin-gúísticosde la teoríade la referenciadirecta.

Diferentesanálisisde enunciadosde atribución de actitudesproposicionalesseexaminanenelcapítulo8. El debateconcierneprincipalmenteacúalessonlosobje-tos de las actitudesproposicionales.Lasaltemativasbarajadassontomarcomo talesobjetosa lasoraciones(Carnap,Davidson),a representacionesmentales(Fodor) obien, la propuestamáscomún,a las proposicionespropiamentedichas. En el con-texto deestaúltima opción,partede la discusióngira en tomo a las ventajasy lasdesventajasdeteoríasneornssellianasy teoríasneofregeanassobre la naturalezadelas proposiciones.Tambiénaquí GarcíaSuárezlogra presentarmuy claramenteelestadode la cuestiónenunaspocaspáginas.En general,la maneraenque setrazaelcontrasteentre lasperspectivasfregeanay russellianasobrecuestionessemánticas(en los capítulos 1 y 2)y sobrecuestionesquese adentrantambiénen la filosofia dela mente(enlos apartados4. 2 y 4. 3 y enestecapítulo8) mepareceuno de los mayo-resméritosdel libro.

Conel título genérico“Teoriasdel significado”, la ParteII deModosdesignifi-car presentatresgrandestiposde concepcionesacercadel lenguaje.En la Sección1,

Recensiones 3 13

“Significadoy contenidosmentales”,encabezadaporunaexcelenteintroducción,sepasarevistaa teoríasque,deun modou otro, intentandarcuentade las propiedadesintencionalesdelossignosdel lenguajenaturalentérminosdecontenidosdelosesta-dosmentales.El capítulo9 examinalas teoríasrepresentacionalistasde Lockey deFodor,contra las cualesse contrapone,en el último apanado,el argumentowitt-gensteinianosobrela imposibilidaddelenguajesprivados.

El programadeGrice eselobjeto del siguientecapítulo.Encuentroaquíalgunosdeslices.Seafirma quepartedel programade Grice es analizarla noción de signifi-cadono naturalsin apelara nocionessemánticaso intencionales(p. 357; la cursivaes mía). Esa descripciónme parece,cuandomenos,sumamenteconfundente.Laintencionalidadapareceesencialmenteen los conceptosutilizadosen el analysansconel queGricepretendeexplicarel significadono natural.Pensaríamosquese tratadeunaerrataexceptoporqueel erroraparecedosvecesen un mismopárrafo.

Tambiénmepareceque loscontraejemplostipo Ziff a la definición original deGricenoseevitandel modoenquelo pretendeGarcíaSuárez(Pp.360-361).El locodel ejemplodeZiff profiere ‘¡Gleeg gleepgleep!’ con la intenciónde provocarenuna audienciala creenciade queestánevandoen el Tibet medianteel reconoci-mientopor partede la audienciade esaintención.Se cumplen,pues,los requisitosde la definición griceanade significadono natural pesea queseguramenteno dirí-amos quecon esaproferenciael hablante quisieradecir (en el sentidorelevante)cosaalguna.GarcíaSuárezsostienequeel contraejemplose eliminamedianteunade las reformulacionesde la definición original efectuadaspor Grice en 1969: elhablantehade tenerla intenciónde quela audienciareconozca,enparteal menosa partir de la proferencia,su intención(la del hablante)de provocarla creencia.Ciertamente,comoseñalaGarcíaSuárez,la audienciano puedereconocerla inten-ción del loco a partirde ningúnrasgode suproferencia.Perono es esalacuestiónla cuestiónesquesi el hablanteha sido suficientementeirracionalcomo parapro-ferir un galimatíaspretendiendohacercreerquenievaenel Tibet, ¿porquéno puedepretendertambiénqueel reconocimientode su intencióndependaespecíficamentede algúnrasgode su proferencia?Su intenciónse veráfrustrada,sin duda,perono

por esodejadetenerla.Darcuentade estoscasosrequeriríaunamaniobramásdifi-cii quepasapor elucidarpresupuestosderacionalidadesencialesenla estrategiagri-ceanade explicacióndel significado.La revisión a ¡a quealudeGarcíaSuárezestádestinadaa evitarotro tipo de contraejemplos,comoquedaclaroen la motivaciónparaesarevisiónque da el propio Grice: traspedir un paquetede tabacoal estan-queroéstese resistea entregármelohastaque le enseñeel dinero. Mi acción consi-guiente,ponerel dinerosobreel mostrador,satisfacela definición original de Gricepero no satisfacela nuevadefinición: no intentoque el estanqueroreconozcamiintención(de inducir enél la intencióndeentregarmeloscigarrillos)enpartea par-tir demiproferencia(ponerel dineroen el mostrador)puesséquela hareconocidoya a partirde mi peticiónverbalprevia.

3 14 Recensiones

En el capítulo11, trasexponerdiferentesaspectosdela teoríasemánticadeKatz,sepresentanalgunasobjeciones.Unade ellas,procedentedel propio GarcíaSuárez,esque la teoríadeKatzno logra solventarel problemaplanteadopor Wittgensteinensusconsideracionescriticassobreseguiruna regla.Y GarcíaSuárezmantienequeesaobjeciónse aplicaríatambiéna las otrasteoríasmentalistasexaminadasen estasección.

Los conceptosdereferenciay de condicionesde verdadson los elementosfun-damentalesde lasteoríassemánticasabordadesenlos doscapítulosqueintegranlaSecciónII, “Significadoy verdad”. El primerose centraprincipalmenteen la teoríadel significadode Davidson,peroantesse describentambiénlas conexionesentresignificado y condicionesde verdad que podemosencontraren Fregey en el2}actatus.El escasoespaciodedicadoaquí al Tractatus,junto conel que se le dedi-caenlos subapartados2. 2. 2 y 6. 3. 1 (que, entotal, no sobrepasalasdiezpáginas),no sonsuficientesparaqueel lector no especializadose forme unavisión apropiadade las ideassobreel lenguajedel primerWittgenstein.Dicho lectorhabráde buscaresainformaciónen algúnotro libro.

En el capítulo 13 sepresentandiferentesteoríasqueadoptanel enfoqueteonco-modelistaformal practicado,sobre todo, en las últimas décadas:gramáticadeMontague,semánticade situacionesdeBarwisey Perry,teoríade la representacióndel discursodeKamp. Seguramentela necesidadde comprimir en un capítulo unadiversidadde aspectostécnicosdeciertacomplejidades lo quehaacarreadoque seproduzcanalgunosdeslicesquedificultan lacomprensióndeestapartedel texto.Así,por ejemplo,hay problemasen la formulaciónde las reglassintácticasdel operadorlambdade Churchutilizado por Montague(pp. 460 y 462). Encontramostambiénerroresen loscomentariossobrelas posiblesformalizacionesenprimer ordendelas‘oraciones-burro”:la oración ‘x y (<granjero (x) & burro <y) &fiosee(x, y))) _gol-pea(x, y»’ no dice (contralo afirmadoenp. 477)quetodogranjero queposeealgúnburro golpeaa algúnburro suyo.La oraciónen cuestiónes verdaderaen cualquiersituaciónenqueno todoslos objetossonburros, inclusosi hayun granjeroqueposeeburrosperono los golpea.

Lasideassobreel lenguajedel segundoWittgenstein,queGarcíaSuárezcon-templa con simpatía, estánen el transfondode las discusionesde la Sección111,“Significadoy uso”.Algunasdeesasideashanido apareciendoen capítulosanterio-res(apartados9. 2,9. 5 y 11. 3), y otrasseresumenenla introduccióna estaúltimaseccióndel libro. Perolos doscapítuloscontenidosenella no conciernenespecífica-mentea Wittgensteinsinoquese dedicana variedadesde teoríasque,enun sentidomuy general,fundamentanel significadoeneluso.

El capítulo 14 seocupadetrestiposdeteoríasverficacionistas.Son las defendi-das,respectivamente,por lospositivistaslógicos,Quine y Dummett.En el contextode estecapítulose exponela tesisquineanade la indeterminaciónde la traducciónradical y aparecetambiénunavalerosadefensa,frentea Quine,de la legitimidadde

Recensiones 3 15

una filosofia primera. Quizáalgunospuntospodríanhaberseprecisadoalgo más:elconceptodesinonimiaestimulativasemanejasinunacaracterizaciónprevia(p. 500);el argumentode Quinecontrala posibilidadde una“mentalidadpre-lógica” sepre-sentademasiadosomeramente(p. 502).Perocreo queéstees uno de los capítulosmásvaliososdel libro, enpartepor proporcionarun resumende las tesisantirrealis-tas de un autor tan importantecomo Dummettque, quizápor no ser fáciles ni lascuestionesqueabordani el modo en quelo hace,no sueleaparecerenotros manua-les de semánticafilosófica.

Esteperiploa travésde la filosofla del lenguajefinaliza,enel capitulo 15, pres-tandoatencióna unateoríareciente:lasemánticadel rol conceptual.Secierraasí unaobra excelente;de unvalor indudableparacualquierinteresadoenelestudioteóricodel lenguaje,e imprescindibleen las bibliotecasdeprofesoresy alumnosde cursosdefilosofia del lenguaje.

ManuelPÉREZ OTERO

~Éi~izGONZÁLEZ,Fernando1 (Ed.):JoaquínSamay la InstituciónLibre deEnseñanzaen Extremadura.Badajoz, Editora Regional de Extremadura,1997,106 PP.

El presentelibro recogelas actasdel Congreso“JoaquínSamay la InstituciónLibre de EnseñanzaenExtremadura”,organizadopor la Consejeríade EducaciónyJuventuddela JuntadeExtremaduray celebradoenBadajozlosdías23,24 y 25 deenerode 1995. En él sepretenderetomarunanota queaparecíael 31 de enerode1895 en el Boletínde la InstituciónLibre de Enseñanzareferidaa la pérdidalamen-tablee irremplazablede JoaquinSama,una de las personasmásimportantesen laprimeraetapadela InstituciónLibre deEnseñanza,a cuyaobrafue invitadoacola-borarpor FranciscoGinerde los Ríos,y quecontribuyóa elaborarel ideariopeda-gógicode la Institución.

Esteeselmotivoporelqueun totaldecatorceinvestigadorespretendenabordardiferentesaspectosrelacionadoscon la andadurade esteinstitucionistaextremeño,desdelos aspectosmás significativosde su vida —su filosofla, su amistadcon losMachado,su compromisoético, sucontribuciónala educaciónde la claseobrera—hastalas repercusionesdela InstituciónLibre deEnseñanzaenExtremadura—saludy educaciónmedioambientalen Extremadura,la pervivenciadel ideal institucionis-ta, la FundaciónConchadeNavalmoralde la Mata—.

JuliándeZuluetay Cebriánen“SignificadodeJoaquínSamaenlos iniciosdelaInstitución Libre de Enseñanza”hace un recorrido biográfico de Sama,desdesunacimientoen 1840 enSanVicente deAlcántara,pasandopor susañosdeformaciónen Badajozy Sevilla, hastasusañosde compromisodocenteen Huelva.En 1875,

top related