signos vitales y medidas antropometricas

Post on 26-May-2015

71.341 Views

Category:

Health & Medicine

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

GILNA DIVANNA CABEZASLUIS FERNANDO MARÍNCRISTINA VÁSQUEZ G

Y MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

PEDIATRÍA 7

USC 2011A

Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y

medir en un organismo vivo.

Nos orienta sobre el estado en el

que se encuentra un individuo.

Temperatura

Frecuencia respiratoria

Frecuencia cardiaca

Presión arterial

TEMPERATURA

Grado de intensidad de calor que presenta el cuerpo

La temperatura normal es el resultado del equilibrio establecido entre el calor producidoy el calor perdido por el organismo .

Temperatura axilar : 36.5ºc

(5-7 mn)

Temperatura oral: 37ºc

(3-7mn)

Temperatura anal: 37.5ºc(2mn)

FIEBRE Elevación de la temperatura por encima de la variación

diaria normal.

Acompañado de intranquilidad o estupor.

Alteración del propio encéfalo o bien a sustancias toxicas que inciden en los centros termorreguladores.

Axila

r 37.2º

Ora

l

37.5º

Rect

al

38.oº

MECANISMOS DE PRODUCCIÓN

Presencia de pirógenos o endogenos

El hipotálamo por medio de la prostaglandina

E2

Liberación de citoquinas

SN simpático Noradranilaadrenalina

Metabolismo Musculatura Suduracion

Reducción de la temperatura

Vasodilatación piel

Sudoración

Disminución de la producción

de calor

FRECUENCIA RESPIRATORIA

VALORES DE REFERENCIA

EDAD VALOR MÍNIMO VALOR MÁXIMO

De 0 – 6 meses 30 50

6 – 1 año 20 40

1-2 años 20 30

2- 6 años 15 25

6-10 años 15 20

>10 años 13 20

Ciclos respiratorios por un minuto.El patrón respiratorio abdominal.Características :*frecuencia *ritmo

FRECUENCIA CARDIACA

Numero de contracciones por unidad de tiempo

Su medida se realiza en reposo

Muñeca Cuello5 EICLMC

VALORES DE REFERENCIA

EDAD FC: LPM

6 meses-1 año100-130

1-2 años

2-3 años90-120

3-6 años

6-8 años8-10 años

80-110

PRESIÓN ARTERIAL

DEFINICIÓN

Fuerza que ejerce la

sangre sobre paredes

arteriales

PA sistólica PA diastólica

PRESIÓN ARTERIAL

PA al nacer: 60/40 mmHg

1er – 5° año: PA sist 90

mmHg

10 años: 100 mmHg

Adolescencia: 120 mmHg

PA diastólica:

50 – 70 mmHg

Fórmula para calcular la presión según la edad:• PA sist: edad (años) x 2 + 80 ± 10

• PA diast: PA sist / 2 + 10

•PA normal: presión sistólica y diastólica < percentil 90 para edad y sexo.

TÉCNICA

Paciente sentado

Codo a la altura del corazón

Brazalete centrado

sobre arteria braquial

Inflar el manguito

suavemente

Disminuir presión de 3-

4mm / seg

Tomar la presión en todas las

extremidades

Hipertensión arterial: ≥ 95

PA normal-alta: entre percentil 90-

95

PA normal:

< percentil

90

RECOMENDACIONES

Paciente Ancho del brazalete cm

Largo del brazalete cm

RN 2,5-4,0 5,0-9,0Lactante 4,0-6,0 11,5-18,0Niño 7,5-9,0 17,0-19,0Adulto 11,5-13,0 22,0-26,0Adulto obeso 14,0-15,0 30,5-33,0

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS

PESO CORPORAL

INSTRUMENTO

Balanza de palanca y no de resorte. Balanza para RN y lactantes divisiones de

lectura c/50g o menos; en niños mayores lecturas c/100g o menos.

INSTRUMENTO

Menores de 3 años y <16Kg: Acostado.

Mayor 3 años y >16Kg (equilibrio):Parado.

Requisitos: desnudos, no consumo de alimentos previo,

equipo calibrado.

Requisitos: desnudos, no consumo de alimentos previo, haber miccionado y defecado

TÉCNICA

Efectuándose lectura con el vástago en el centro de su recorrido, hasta los 10 ó 100g

completos.

Colocar niño sobre centro de plataforma o bandeja de balanza

Pesar sin ropa.

P. ej. si vástago está entre los 18.700g y los 18.800g la lectura será de 18.70 g.

MEDICIÓN ERRÓNEA PESO CORPORAL

Juguetes, pies, medias, pañal.

VALORES REFERENCIA

RN: 3300g (2500-4000g) Perdida 10% de peso en primeros 3

días de vida extrauterina. 7-10d recupera perdido.

Peso en niños>niñas ligeramente.TRIMESTRE GANANCIA

I 25-33g/d o 1Kg c/mes

II 600g por mes

III 500g por mes

IV 300g por mes

2año 200g por mes

4-5 mes Duplica

11-12 mes Triplica

24 meses Cuadriplica

PESO PARA EDAD

0 -2m: 25-30g/d o 1Kg c/mes

3-12m: edad (meses) + 9 /2

<6 años: edad (años) x 2 + 8.5

7-15 años: edad (años) x 3 + 3

TALLA:LONGITUD CORPORAL EN DECÚBITO SUPINO

INSTRUMENTO Debe medirse hasta los 2-3 años (colaboración). Cualquiera sea debe reunir las siguientes

condiciones:

1. Superficie horizontal dura.

2. Regla o cinta métrica inextensible graduada

en milímetros a lo largo de la mesa o superficie

horizontal.

3. Una superficie vertical fija en un

extremo de la mesa donde comienza la

cinta graduada.

4. Una superficie vertical móvil que se desplace

horizontalmente manteniendo un ángulo recto con la superficie horizontal.

TÉCNICA

1

•Es necesario un ayudante.

•Colocar niño en decúbito supino sobre superficie horizontal plana.

2

•Ayudante mantiene cabeza en contacto con extremo cefálico de dicha superficie, contra el plano vertical fijo.

3

•El observador estira piernas y mantiene pies en ángulo recto, deslizando superficie vertical móvil hasta que esté firmemente en contacto con talones del niño, efectuándose entonces la lectura.

TÉCNICA

ESTATURA

INSTRUMENTO

Cualquiera sea el instrumento, deberá contar con las siguientes características:

1. Superficie vertical rígida

2. Piso en ángulo recto

con esa superficie,

3. Superficie horizontal móvil

(>6cm de ancho), q se desplace en sentido vertical manteniendo

ángulo recto con superficie vertical.

4. Una escala de medición graduada en milímetros,

inextensible.

1) con la mano; y, 2) con una guía.

TÉCNICA

Sujeto de pie con talones, nalgas y

cabeza contra superficie vertical.

Asistente sostiene talones

contra piso, y piernas bien extendidas.

Talones juntos, hombros relajados

y brazos al costado minimizar

lordosis.

Cabeza en relación con

plano de Frankfürt.

Manos deben sueltas y relajadas.

Deslizar superficie horizontal hacia abajo por plano

vertical, hasta que toque cabeza de

sujeto.

Inspiración profunda, relajar

hombros y estirar, hacerse lo más alto posible.

Traccionar cabeza hacia arriba

apoyando sus manos sobre

apófisis mastoideas

Efectuar lectura hasta el último centímetro o

milímetro completo.

TÉCNICA

VALORES DE REFERENCIA

RN: 50 ± 2cm.

TRIMESTRE 1 AÑO 2 AÑOI 9 cm 3.5 cmII 7 cm 3 cmIII 5 cm 2.5 cmIV 3-4 cm 2 cm

PESO PARA EDAD NIÑOS

PESO PARA EDAD NIÑAS

PESO PARA TALLA NIÑOS

PESO PARA TALLA NIÑAS

TALLA PARA EDAD NIÑOS

TALLA PARA EDAD NIÑAS

PERÍMETRO CEFÁLICO

DEFINICIÓNEvaluación indirecta de la masa cerebral

Desarrollo neurológico

El PC puede disminuir aprox. 0.5 cm

• A término: ganancia promedio de 0.5 cm /semana durante los primeros 3 meses

• Prematuro: 0.1 – 0.6cm /semana.

Recien nacidos:

• Hidrocefalia: ganancia > 1.25cm/semana• Microcefalia: ganancia mínima o nula.

OJO

PC al nacer: 35 cm (prom)

DESARROLLO

Trimestre Incremento en cm/mes

1 2,0

2 1,0

3 0,5

4 0,5

Cabeza libre de todo objeto

Bebé sostenido por otro

observador

Cinta métrica

Opunto de referencia: Occipucio -

Glabela

Cinta en plano horizontal

Inicio (0cm) ubicado en la

glabela.

Ejercer leve presión para

compirmir pelo y piel

Se compara con la tabla de percentiles

TÉCNICA

PERÍMETRO TORÁCICO

DEFINICIÓN

Monitoreo de la acreción del tejido adiposo

Permite clasificar riesgo de morbi-mortalidad

Alto riesgo: PT < 29cm

PC al nacer: 35 cm (prom)

Cinta de teflón

A nivel de botones

mamarios

Cinta en plano perpendicular

a tronco

Paciente en posición erecta y brazos a los

costados

Extremos de la cinta están

superpuestos

Lectura al final de la

espiración

No ejercer la más mínima

presión sobre piel.

TÉCNICA

top related