signos vitales

Post on 30-Jun-2015

1.762 Views

Category:

Documents

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Lo importante de algo que para muchos ya no lo es tanto.

TRANSCRIPT

Enf. Hugo Gerardo Telles Hernández

Generalidades y fundamentación científica

SIGNOS VITALES

3/3/2011

¿QUÉ SON?Son FENÓMENOS o MANIFESTACIONES OBJETIVAS que se pueden percibir y MEDIR en

un organismo VIVO en forma constante.

TEMPERATURA

FRECUENCIA RESPIRATORIA

FRECUENCIA CARDÍACA

TENSIÓN ARTERIAL

Anatomía

Fisiología Lugar geográfico

Estado de salud

Valores normales

ANATOMÍARAMA CIENTÍFICA que ayuda a COMPRENDER las PARTES del CUERPO HUMANO

estudiando sus relaciones estructurales.

SubdivisiónSu

perfi

cial

Mac

rosc

ópica

Sist

emát

ica

Regi

onal

Del d

esar

rollo

Embr

ioló

gica

Pato

lógi

ca

Hist

ológ

ica

Cito

lógi

ca

Radi

ográ

fica

FISIOLOGÍAEsta RAMA CIENTÍFICA no se puede separar de la anatomía porque estudia al ser humano

ASOCIANDO ESTRUCTURAS ANATÓMICAS y sus FUNCIONES.

Existe una ORGANIZACIÓN estructural.

Químico

Celular

Epitelial

Orgánico

Sistémico

NIVE

L

PROCESOS VITALESProcesos que se deben considerar en los signos vitales de un individuo.

1. Metabolismo (Procesos químicos)

2. Excitabilidad (Respuesta a estímulos)

3. Conductividad (Sistema nervioso y muscular)

4. Contractilidad (Generación de fuerza)

5. Crecimiento (Talla)

6. Diferenciación (Fertilidad)

7. Reproducción (Transmisión de vida)

TEMPERATURAGrado de CALOR CONTENIDO en el cuerpo, REGULADO por la TERMOGÉNESIS y la

TERMOLISIS.

TERMO = Calor

GÉNESIS = Producción

LISIS = Pérdida

TEMPERATURAFUNDAMENTO CIENTÍFICO

La TEMEPRATURA corporal es un INDICADOR DE VIDA en el individuo debido al PASO DE LA SANGRE a través de los vasos sanguíneos en todo el organismo.

El HIPOTÁLAMO es el «termostato» del organismo y está sujeto a la información que la piel envía en cuanto a la temperatura en el ambiente externo al que se está expuesto.

La PIEL es el ÓRGANO PARTICIPANTE en la REGULACIÓN DE LA TEMPERATURA corporal.

El TRABAJO CORPORAL y el ABRIGO son ACCIONES FÍSICAS que FAVORECEN la termogénesis.

La TEMPERATURA corporal se mide en tres diferentes zonas corporales, hallándose DIFERENCIA de medida de calor en cada una de ellas. La INTERNA ES MAYOR a la externa.

TEMPERATURAFUNDAMENTO CIENTÍFICO

El AUMENTO de la temperatura corporal es un MECANISMO NATURAL DE DEFENSA que posee el cuerpo ante la presencia de agentes extraños o patógenos en su interior.

La EXPOSICIÓN PROLONGADA a fuentes de calor o la ingestión de alimentos o bebidas calientes ELEVAN el grado de calor corporal.

La exposición al ambiente externo frío DISMINUYE el grado de calor en el cuerpo.

Existen sustancias que son capaces de disminuir la temperatura corporal a sus mínimos niveles en °C.

TEMPERATURA

Alteraciones

Hipotermia

Enfriamiento

Congelación

Hipertermia

Febrícula

Fiebre

TEMPERATURA• Hipotermia

• Es la DISMINUCIÓN del calor corporal por debajo de los límites mínimos normales. Pudiendo indicar:

• Exposición prolongada a temperaturas ambientales extremadamente bajas

• Disminución en la circulación sanguínea

• Ausencia total del ejercicio físico

• Deshidratación en su grado severo

TEMPERATURA• Hipotermia

• Enfriamiento.

• Es la disminución de la temperatura corporal por DEBAJO de 35°C SIN SER MENOR A 33°C presentando el cuadro clínico:

• Temblor parcial

• Piel fría en partes distales

• Ligera cianosis distal

• Escalofríos

• Mucosas orales secas y frías

• Hiperventilación

• Diaforesis

TEMPERATURA• Hipotermia

• Congelación.

• Es la disminución de la temperatura corporal por DEBAJO de 32°C, presenta un cuadro clínico:

• Cianosis general

• Necrosis distal

• Tumefacción

• Estupor

• Inconciencia

• Rigidez corporal

TEMPERATURA• Hipertermia

• Es el AUMENTO de la temperatura por ARRIBA de los límites normales altos, pudiendo indicar:

• Cuadros infecciosos

• Anafilaxia

• ETAVS

• Incrustación de cuerpos extraños en el organismo

• Insolación

• Exposición prolongada a fuentes caloríficas

• Ejercicio físico exagerado

• Exceso de abrigo

TEMPERATURA• Hipertermia

• Febrícula.

• Es el aumento de la temperatura por ARRIBA de los límites normales altos, siendo: entre 37 y 38°C. Presenta un cuadro clínico:

• Rubicundez facial

• Sensación de calor

• Indicios de fatiga

• Somnolencia

• Puede haber cefalea no intensa

• Malestar general

TEMPERATURA• Hipertermia

• Fiebre.

• Es el aumento de la temperatura por ARRIBA de los límites normales altos, siendo superior a los 38°C. Presenta un cuadro clínico:

• Rubicundez general

• Sensación de calor intenso

• Fatiga y anorexia

• Escalofríos y mialgias

• Cefalea punzante intensa

• Hiperemia y dolor ocular

• Lagrimeo

• Piel caliente al tacto y diaforesis

• Malestar general

FRECUENCIA RESPIRATORIAEs el NÚMERO de respiraciones (inspiración) que suceden en 1 MINUTO.

• La respiración es un FENÓMENO constante de:

• INSPIRACIÓN de oxígeno

• ESPIRACIÓN de bióxido de carbono

• VENTILACIÓN

• Resultando el INTERCAMBIO GASEOSO sanguíneo

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS• La RESPIRACIÓN es un fenómeno FISIOLÓGICO y VITAL por el cual se intercambian

los gases entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares.

• El AIRE entra a los PULMONES cuando la PRESIÓN PULMONAR es menor que la de la atmósfera.

• El aire se expulsa de los pulmones cuando la presión en ellos es mayor que la de la atmósfera.

• El DIAFRAGMA es un músculo inspiratorio IMPORTANTE que está inervado por el NERVIO FRÉNICO.

• Los músculos PECTORAL, ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO y ESCALENOS son accesorios en la respiración.

• El OXÍGENO no se disuelve con facilidad en el agua por lo que se transporta poco en el plasma sanguíneo.

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS• La ATELECTASIA es la dilatación incompleta de una parte o de todo el pulmón.

• La tos, risa, el estornudo, suspiro, bostezo, sollozo, llanto y el hipo son MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS MODIFICADOS.

• La CAPACIDAD PULMONAR en VOLUMEN de aire es de 6000 ml

• La respiración puede ALTERARSE si el individuo realiza esfuerzos físicos extremos, niveles altos de estrés, enfermedades congestivas de VRA.

• La VENTILACIÓN determina la SATURACIÓN DE OXÍGENO en un individuo.

• Las ENFERMEDADES CARDÍACAS son un factor importante en la CALIDAD de la RESPIRACIÓN.

• La respiración EXTERNA es el INTERCAMBIO de O2 y CO2 entre el ALVÉOLO y los CAPILARES sanguíneos PULMONARES.

• RESPIRAR OXÍGENO PURO ES PELIGROSO.

FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS• Leyes físicas aplicadas en la respiración

• El volumen de un gas varía en forma inversa a la presión. Boyle.

• El volumen de un gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta asumiendo que la presión es constante. Charles

• Cada gas dentro de una mezcla de gases ejerce su propia presión como si el resto de los gases no estuvieran presentes. Dalton

• La capacidad del gas para permanecer en solución, depende de su presión parcial y del coeficiente de solubilidad, este es, su atracción física o química por el agua. Henry

ESTÍMULOS QUE AFECTAN LA FRECUENCIA RESPIRATORIA

AUMENTAN DISMINUYEN

Disminución de la presión sanguínea Aumento de la presión sanguínea

Aumento de la temperatura corporal Disminución de la temperatura corporal

Dolor prolongado Dolor severo

Estiramiento del esfínter anal Irritación de la faringe o laringe

Aumento de la PPCO2 en sangre Disminución de la PPCO2 en sangre

Disminución de la PPO2 en sangre

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Alteraciones

Bradipnea

Taquipnea o polipnea

FRECUENCIA RESPIRATORIA• Bradipnea

• Es la DISMINUCIÓN en el NÚMERO de respiraciones durante 1 minuto por debajo de lo normal. Con un cuadro clínico:

• Cianosis distal

• Hipoventilación

• Cianosis peribucal

• Letargia

• Somnolencia

• Adinamia

• Piel fría

FRECUENCIA RESPIRATORIA• Taquipnea o polipnea

• Es el AUMENTO del número de respiraciones por arriba de los límites normales altos. Presentando un cuadro clínico:

• Hiperventilación

• Cianosis distal y/o peribucal

• Retracción xifoidea

• Tiros intercostales

• Quejido espiratorio (ocasionalmente)

• Aleteo nasal

• Angustia

• Adinamia

• Letargia

• Disociación toraco-abdominal

FRECUENCIA CARDÍACAEs el NÚMERO de LATIDOS CARDÍACOS MONITOREADOS durante UN MINUTO.

• Los latidos o PULSO cardíaco significan el GASTO CARDÍACO en un individuo vivo.

• El latido cardíaco consiste en:

• SÍSTOLE

• DIÁSTOLE

• Resultando así el efecto del BOMBEO de sangre a través de la red sanguínea representando el TORRENTE SANGUÍNEO por acción del CORAZÓN.

FRECUENCIA CARDÍACAElectrocardiograma (ECG) de un latido.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS• El CORAZÓN está situado entre los pulmones y es un COMPONENTE del MEDIASTINO.

• El corazón mide 12 cm de LARGO, 9 cm de ANCHO en su parte más ancha y 6 cm de GROSOR.

• Los SONIDOS CARDÍACOS brindan INFORMACIÓN muy VALIOSA sobre las VÁLVULAS.

• En un latido NORMAL, las dos AURÍCULAS se CONTRAEN en tanto que los dos VENTRÍCULOS se RELAJAN.

• El acto de ESCUCHAR los sonidos del cuerpo se llama AUSCULTACIÓN, y por lo general se lleva a cabo con el ESTETOSCOPIO.

• Un sonido del LATIDO cardíaco viene sobre todo de la turbulencia del flujo sanguíneo que se crea por el CIERRE DE VÁLVULAS.

• El otro sonido (que es más tenue) se crea por el cierre de las válvulas auriculoventriculares después de que se inicia la sístole ventricular.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS• Aunque el corazón POSEE PROPIEDADES que lo hacen latir de manera

INDEPENDIENTE, su operación está REGULADA por ACONTECIMIENTOS que se presentan en el resto del cuerpo.

• Gasto cardíaco (GC) = volumen sistólico x latidos por minuto. Donde, en un adulto:

• Volumen sistólico = 70 ml de sangre (promedio)

• Latidos por minuto = 75

• Gasto cardíaco = ¿? (expresado en l/min)

• El GC depende de la FC y del volumen sistólico.

• En la MÉDULA OBLONGADA hay un grupo de NEURONAS al que se le conoce como CENTRO CARDIOACELERADOR.

• El aumento de la TEMPERATURA corporal hacen que el NODO auriculoventricular transmita IMPULSOS con mayor RAPIDEZ.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS

• El corazón es un DERIVADO del MESODERMO, COMIENZA a desarrollarse en la 3ª SDG

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FRECUENCIA CARDÍACA

FACTOR AUMENTAN DISMINUYEN

TEMPERATURA CORPORAL (TC)

Fiebre, ejercicio físico intenso, alimentación-digestión, etc.

Disminución, exposición a ambiente frío, preparación quirúrgica.

EMOCIONES Miedo, ira, ansiedad, estrés, síndrome de adaptación general, entre otras intensas.

Depresión, duelo, etc.

SEXO Mujeres Hombres

EDAD Tiempo intrauterino, nacimiento (rapidez), adolescencia.

Adulto joven y adulto mayor

FRECUENCIA CARDÍACA

ALTE

RACI

ONE

S

FrecuenciaTaquicardia

Bradicardia

RuidosSoplos

De galope

IntensidadBradisfigmia

Taquisfigmia

RitmoArritmia

Disritmia

FRECUENCIA CARDÍACA• Taquicardia

• Es el AUMENTO del NÚMERO de latidos cardíacos por arriba de sus límites normales altos. Presenta un cuadro clínico:

• Agitación

• Latidos cardíacos perceptibles por el paciente

• Diaforesis

• Angustia

• El cuadro va a depender de la causa de la taquicardia

Taquicardia

FRECUENCIA CARDÍACA• Bradicardia

• Es DISMINUCIÓN del número de latidos cardíacos por abajo de sus límites normales mínimos. Presenta un cuadro clínico:

• Letargia

• Adinamia

• Somnolencia

• Cianosis distal leve

• Según la causa será la descripción del cuadro clínico completo

Bradicardia

FRECUENCIA CARDÍACA• Soplos

• SONIDO ANORMAL que consiste en un sonido de flujo que se escucha antes, después o enmascara el latido cardíaco típico normal.

• Causas

• Flujo sanguíneo vigoroso

• Válvulas anormales

• Estenosis mitral

• Insuficiencia mitral

• Estenosis aórtica

• Comunicación interventricular

Soplos

FRECUENCIA CARDÍACA• De galope

• RUIDO cardíaco que a la auscultación, se ASEMEJA a el GALOPE de un caballo.

• Causas

• Cardiopatías congénitas

• Alteraciones por fallo cardíaco

De galope

FRECUENCIA CARDÍACA• Bradisfigmia

• Pulso DÉBIL y LENTO.

• Causas

• Deshidratación moderada

• Enfriamientos o congelación

• Padecimientos hemolíticos

• Anestesia

Bradisfigmia

FRECUENCIA CARDÍACA• Taquisfigmia

• Pulso débil y ACELERADO.

• Causas

• Deshidratación severa

• Fiebre

• Septicemia

• Entre otros

Taquisfigmia

FRECUENCIA CARDÍACA• Arritmia

• Es la SUSPENSIÓN de los LATIDOS cardíacos en PERÍODOS cortos o prolongados.

• Causas

• Cardiopatías

• Aterosclerosis

• ICC

Arritmia

FRECUENCIA CARDÍACA• Disritmia

• Son LATIDOS cardíacos IRREGULARES.

• Causas

• Cardiopatías

• Pericarditis

• Insuficiencia valvular

• Taquicardia paroxística

• Entre otros

Disritmia

TENSIÓN ARTERIALEs la FUERZA que EJERCE la sangre en las PAREDES ARTERIALES durante su paso.

• Las ARTERIAS tienen paredes que poseen tres túnicas y el LUMEN o LUZ por el que FLUYE la sangre.

• Capa interna

• Íntima

• Endotelio

• Epitelio escamoso simple

• Capa media

• Músculo liso

• Capa externa

• Adventicia

• Fibras elásticas y colágena

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS• Los VASOS SANGUÍNEOS forman una RED de tubos que llevan sangre lejos del

corazón, la TRANSPORTAN a los tejidos y la regresan a la bomba cardíaca.

• Las arterias son vasos que llevan sangre desde el corazón hasta los tejidos.

• Como resultado de la estructura de la capa media, las arterias tienen dos propiedades principales:

• Elasticidad

• Contractilidad

• La sangre fluye a través de una arteria y se encuentra bajo una PRESIÓN IMPORTANTE.

• La PRESIÓN SANGUÍNEA es directamente PROPORCIONAL al VOLUMEN de la misma en el SISTEMA CARDIOVASCULAR.

• El volumen NORMAL de sangre en el cuerpo humano es de 5 LITROS.

PRINCIPIOS CIENTÍFICOS• Los RUIDOS que se ESCUCHAN en la toma de la T/A se llaman RUIDOS DE

KOROTKOFF.

• La PRESIÓN SISTÓLICA indica la fuerza de la CONTRACCIÓN.

• La PRESIÓN DIASTÓLICA miden la fuerza ejercida en la fase de RELAJACIÓN.

• La HIPERTENSIÓN es la ENFERMEDAD más COMÚN que AFECTA al CORAZÓN y a VASOS sanguíneos.

• Entre más baja sea la presión sanguínea, menor es el riesgo de CORONARIOPATÍA.

• La coronariopatía es el APORTE INADECUADO de SANGRE al MIOCARDIO.

• La ALDOSTERONA es la HORMONA de la CORTEZA SUPRARRENAL que FAVORECE la RETENCIÓN de SAL y AGUA.

• El NaCl es un compuesto que tiene la propiedad de RETENER LÍQUIDOS.

• La NORADRENALINA y la ADRENALINA son HORMONAS que AUMENTAN la PRESIÓN.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TENSIÓN ARTERIAL

GC

Resistencia periférica

Volumen sanguíneo

Adrenalina K

Na

Ca

ALTERACIONES EN T/A

Emociones

Edad Edad

Sexo

Daño en bulbo raquídeo

Hemorragias

Diámetro en arteriolas Ejercicio físico

TENSIÓN ARTERIAL Alteraciones

Hipertensión

Leve Moderada Severa

Hipotensión

TENSIÓN ARTERIAL• HIPERTENSIÓN

• Es el AUMENTO de la presión arterial en su cifra DIASTÓLICA por arriba de los límites normales máximos. Generalmente presenta cuadro clínico:

• Tendencia a Cefaleas

• Tinitus (acúfenos)

• Fosfenos

• Adinamia

• Tendencia a disnea

• Trastornos del sueñoTe

nsió

n ar

teria

l

TENSIÓN ARTERIAL• HIPERTENSIÓN

• Leve

• Es el aumento de la presión arterial en su cifra diastólica entre 90 y 104 mmHg. Con un cuadro clínico:

• Cefalea pulsátil

• Tinitus (acúfenos) intermitentes

• Fosfenos (poco perceptibles)

• Adinamia

• Trastornos del sueño (insomnio)

Tens

ión

arte

rial

TENSIÓN ARTERIAL• HIPERTENSIÓN

• Moderada

• Es el aumento de la presión arterial en su cifra diastólica entre 105 y 109 mmHg. Con un cuadro clínico:

• Cefalea pulsátil en región occipital irradiada a frontal

• Tinitus (acúfenos) persistentes e intermitentes

• Fosfenos intermitentes

• Adinamia moderada

• Indicios de letargia

• Trastornos del sueño (en su conciliación)

Tens

ión

arte

rial

TENSIÓN ARTERIAL• HIPERTENSIÓN

• Severa

• Es el aumento de la presión arterial en su cifra diastólica mayor a 110 mmHg. Con un cuadro clínico:

• Cefalea intensa, pulsátil en gran parte de bóveda craneana

• Tinitus (acúfenos) persistentes prolongados

• Fosfenos muy perceptibles (visión borrosa)

• Adinamia marcada

• Letargia

• Somnolencia

• Palpitaciones perceptibles por el paciente

• Intolerancia al ruido

• Hiporexia

Tens

ión

arte

rial

Tensión arterial

TENSIÓN ARTERIAL• HIPOTENSIÓN

• Es la DISMINUCIÓN de la presión arterial en sus cifras por debajo de los límites normales mínimos. Con un cuadro clínico:

• Mareo

• Náuseas (con o sin vómito)

• Cefalea opresiva leve

• Adinamia

• Letargia

• Somnolencia

• Bradisfigmia

• Bradipnea

• Tendencia a confusión mental

INVESTIGA Y ELABORA UN GLOSARIO• Fibrilación ventricular

• Pericarditis

• Síndrome de Stokes-Adams

• Hipertensión de la bata blanca

• Hipotensión ortostática

• Oclusión vascular

• Normotenso

• Ortopnea

• Disnea paroxística

• Trombosis

• IAM

• EPOC

• Aneurisma

• Convulsión

• Caloría

• Metabolismo

• Hormonas

• Vitaminas

• Convección

• Vasoconstricción

• Golpe de calor

• Calambre

• Homeostasis

• EVC

• Eclampsia

• Pre-eclampsia

• Feto

• FCF

• Atelectasia

• Espirometría

• ECG

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• TORTORA, Gerard y ANAGNOSTAKOS, Nicholas. Principios de anatomía y fisiología. México: OXFORD. 1999.

• Reader’s, digest. El gran libro de la salud. México: Reader’s Digest. 1971

• ORTEGA, José y PALACIOS Alberto. Manual de diagnóstico para el consultorio. México: Terracota. 2008.

GRACIAS

Enf. Hugo Gerardo Telles Hernández

Docente

top related