signos

Post on 08-Apr-2016

213 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Signos DE LA IMAGEN

SIGNOS DE LA IMAGEN

Presentación

20 Registrar lo visual, ilustrar lo escritoMarie-Loup Sougez

36 Signos de la imagen en HuescaChus Tudelilla

158 El inicio de un camino. Cine amateur en HuescaRamón Lasaosa Ángel S. Garcés

190 Puntos de vista. Fotografías de la Guerra Civil en HuescaÁngel Fuentes

236 Fotografía en la Escuela de Arte de HuescaMaría José Gutiérrez Lera

252 Patrimonio de la imagen. Diputación de HuescaJuan José Generelo

Programa 290 Signos de la imagen en Huesca306 El audiovisual en Signos de la imagen312 Puntos de vista. Fotografías de la Guerra Civil en Huesca322 Fotografía en la Escuela de Arte de Huesca324 Ildefonso San Agustín. Retratos de una ciudad. Huesca en los años 20326 Feliciano Llanas. Fotografías estereoscópicas. (1918-1921)328 José Oltra. 1916-1981. Una vida para la fotografía330 Panorámica y paisaje: imagen y cultura en Huesca (1850- 2006)332 Lara Almarcegui. Pabellón ruina

42

RAMÓN ACÍN (1888-1936) publicó en 1923 el libro Las corridas de toros en 1970, subtitulado Estudios para una película cómica, que incluía32 viñetas cómicas de lectura crítica hacia la fiesta de los toros. Mientras encontraba editor, Acín recorrió pueblos y ciudades proyectan-do las viñetas con una linterna mágica. En 1921 las proyectó en el Teatro Principal de Huesca y en el Casino Mercantil de Zaragoza.

Placas para linterna mágica y dibujos del libro Las corridas de toros en 1970, c. 1921. Fondo Acín, Museo de Huesca

43

56

Ramón Acín (1888-1936) posó para la mayoría de los fotógrafos de Huesca. Junto al caballito del estudio Preciado, juguete que años mástarde aparece en el divertido montaje que escenifica Fidel Oltra (sucesor de Preciado), fue modelo privilegiado de Motta, Albasini oCompairé entre otros muchos otros fotógrafos.

Félix Preciado, Ramón Acín, c. 1894. Museo de HuescaAdolfo de Motta, Ramón Acín, c. 1903. Museo de Huesca

Rodolfo Albasini, Ramón Acín, 1912. Museo de HuescaFidel Oltra, Ramón Acín en su estudio-biblioteca, 1930. Fondo Acín, Museo de HuescaFidel Oltra, Ramón Acín y un grupo de amigos, c. 1912. Fondo Acín, Museo de HuescaRicardo Compairé, Ramón Acín con su escultura Rostros fantásticos, 1931. Fondo Ricardo Compairé, AFIAA, Diputación de Huesca

57

ARTHUR BATUT (1846-1918) decidió transgredir la norma cuando los procedimientos fotográficos permitían reproducciones idénticas.Su particular método consistió en reproducir un rostro irreal cuyos elementos constitutivos están diseminados en cierto número de indi-viduos. Entre sus experimentaciones Batut destacó la realizada cerca de la ciudad de Huesca. Retrato-tipo de los alrededores de Huesca a partir de retratos de hombres y mujeres de la zona, c. 1885. Musée Arthur Batut,Labruguière (Francia)

70

LUCIEN BRIET (1860-1921). En la atracción de Briet hacia la vertiente española de los Pirineos confluyeron su espíritu de explorador consu pasión por la poesía, la filosofía, la historia y la fotografía, además de sus conocimientos de espeleología y geografía. Sus primerasincursiones fueron aisladas, pero a partir de 1903 se convirtieron en trayectos continuos y organizados hasta 1911.

Circo de Salarons, 23 agosto 1904. Musée Château-Fort, Lourdes (Francia)

La Peña Fralata, 26 agosto 1911. Musée Château-Fort, Lourdes (Francia)

71

78

ALBERT OLIVERAS, destacado miembro del Centro Excursionista de Cataluña, de quien se ha seleccionado un importante número de foto-grafías realizadas durante algunos de sus numerosos viajes al Pirineo aragonés.

Broto y puente, 1929. Arxiu fotogràfic del Centre Excursionista de Catalunya, BarcelonaPuente de Cubere, 1929. Arxiu fotogràfic del Centre Excursionista de Catalunya, BarcelonaRefugio de Piedrafita, s/f. Arxiu fotogràfic del Centre Excursionista de Catalunya, BarcelonaCresta de La Maladeta desde el Aneto, s/f. Arxiu fotogràfic del Centre Excursionista de Catalunya, Barcelona

Glaciar del Aneto, s/f. Arxiu fotogràfic del Centre Excursionista de Catalunya, Barcelona

79

102

RICARDO COMPAIRÉ (1883-1965) e ILDEFONSO SAN AGUSTÍN (1883-1946) viajaron a Hecho para realizar fotografías con motivo de laExposición del Traje Popular del Alto Aragón en el salón de sesiones de la Diputación Provincial de Huesca en 1924, antes de que la selec-ción de trajes de Ansó, Hecho, Fraga y el Somontano viajara a Madrid a la Exposición del Traje Regional.

Ricardo Compairé, Hecho. Chesa con abriguillo de palique en la calle, 1924. Fondo Compairé, AFIAA, Diputación de HuescaRicardo Compairé, Hecho. A la iglesia, 1924. Fondo Compairé, AFIAA, Diputación de Huesca

Ildefonso San Agustín, Hecho. Chesa con abriguillo de palique en la calle, 1924. Fondo San Agustín, AFIAA, Diputación de Huesca

Ildefonso San Agustín, Hecho. A la iglesia, 1927. Fondo San Agustín, AFIAA, Diputación de Huesca

103

104

JUAN MORA INSA (1880-1954) es autor del excepcional “Archivo Fotográfico de Arte Aragonés” que realizó a partir de 1910. Mora donó ala Comisión de Monumentos reunida en Huesca en 1925 un álbum de San Juan de la Peña y del castillo de Loarre.

San Juan de la Peña, c. 1924. Archivo Mora, Archivo Histórico Provincial de Zaragoza

105

122

FRANCISCO DE LAS HERAS (1886-1950). Desde su llegada a Jaca en 1910 se especializó en la edición de tarjetas postales. A lo largode su extensa trayectoria realizó muchas y variadas colecciones, atentas siempre a los temas principales de su entorno: paisajes, via-jes y costumbres con un tratamiento próximo al reportaje.

Viaje pintoresco Jaca-Canfranc-Pirineos, 1912. AFIAA, Diputación de Huesca

123

132

FIDEL y JOSÉ OLTRA documentaron en torno a 1940 los puentes “volados por los rojos”. Fondo Oltra. AFIAA, Diputación de Huesca

133

140

R. ALIX

Entrada en Francia de un grupo de refugiados desde Bielsa. Col de la Gela, abril 1938. Studio Alix, Bagnères de Bigorre (Francia)

Llegada de grupos de refugiados a Aragnouet, abril 1938. Studio Alix, Bagnères de Bigorre (Francia)

141

ENRIQUE CARBÓ (Zaragoza, 1950). En sus montañas se concentran todas las montañas, las que vieron quienes primero se aventura-ron en ellas y las de quienes contagiados de idéntico “deseo de geografías” irán “a la ventura”.

La raya que une, 1922-en proceso. Colección del artista

151

top related