sheraton buenos aires hotel & convention center ciudad de ... · clasificacion del asma...

Post on 27-Oct-2019

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“SEGUIMIENTO DE ENFERMERIA DEL PACIENTE CON ASMA”

Lic. Liliana Del Valle RodríguezHospital de Pediatría “Juan P.

Garrahan”lilianar5853@yahoo.com.ar

6º Congreso Argentino de Neumonologia Pediátrica

Jornada de Enfermería en Enfermedades Respiratorias Pediátricas

Sheraton Buenos Aires Hotel &Convention Center Ciudad de Buenos Aires. 21, 22, 23 y 24 de noviembre de 2012

ASMA : Seguimiento de enfermería• Asma del verbo aazein: exhalar con la boca abierta.

Comienza generalmente en la edad pediátrica.

Prevalencia : variable a nivel mundialSu incidencia sigue creciendo en la

población pediátricaProceso crónico más frecuente

ASMA

Proceso obstructivo reversible del árbol traqueo bronquial hiperactivo causado por edema de la mucosa , aumento de las secreciones viscosas y constricción del musculo liso, usualmente como respuesta a un alérgeno

CLASIFICACION DEL ASMA INFANTIL

Gravedad clínica: dificultad en controlar la actividad del asma a pesar del tratamiento, intensidad de los síntomas diurnos y/o nocturnos, número e intensidad de la exacerbaciones, grado de intolerancia al ejercicio, necesidad de broncodilatador de acción rápida.

American Thoracic Society/ European Respiratory Society

CONTROL DEL ASMA

Tratamiento ajustado según el grado de control : total, parcial o no controlado.Lactantes: y preescolares: se basan en la presencia o ausencia de manifestaciones clínicas.Importante: la información de la familia

Valoración: según tabla de control

Cuestionario: CAN

CONTROL DEL ASMAValorar Controlado

(todos los siguientes)

Parcialmente controlado(cualquier

medida en alguna semana)

NoControlado

Síntomas de día Ninguno (dos veces o menos/semana)

Mas de dos veces/semana

Limitación en actividad diariaSíntomas nocturnos/despertar

Ninguno

Ninguno

Cualquiera

Cualquiera

Tres o mas manifestaciones de asma parcialmente

controlado presentes en

cualquier semanaNecesidad medicación rescate

No (dos o menos veces/semana)

Mas de dos veces/semana

Función Pulmonar(PEF oFEV1)

No (dos o menos veces(semana)

<80% del valor predicción o mejor valor personal y/o broncodilatación positiva

Exacerbaciones Ninguna 1 o mas/año

CUESTIONARIO CONTROL DEL ASMA EN NIÑOS(CAN)

1.Durante las ultimas cuatro semanas, ¿con que frecuencia ha tosido durante el día en ausencia de resfriados ?

2. Durante la ultimas cuatro semanas, ¿con que frecuencia ha tosido durante la noche en ausencia de resfriados?

3.Durante las ultimas 4 semanas ¿con que frecuencia ha tenido pitidos o silbidos durante el día?

4. Durante las ultimas 4 semanas ¿con que frecuencia ha tenido pitidos o silbidos durante la noche?

5. Durante las ultimas 4 semanas ¿ con que frecuencia le ha costado respirar durante el día?

6. Durante las ultimas 4 semanas ¿con que frecuencia le ha costado respirar durante la noche?

7. Cuando el niño hace ejercicio (juega, corre, etc.)o ríe a carcajadas ¿tiene tos ¿tiene tos o pitos/silbidos?

8. Durante las ultimas 4 semanas¿ cuantas veces ha tenido que ir a urgencias debido al asma?

9.Durante las ultimas 4 semanas ¿cuántas veces han ingresado en el hospital al niño debido al asma?

Plan de cuidados de Enfermería DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA:Potencial de asfixia relacionado con la interacción del individuo y el alérgeno o los alérgenosOBJETIVO: evitar la crisis.INTERVENCIONES: Medicación profiláctica s/indicaciones.Educar a la familia y al niño el uso correcto del broncodilatadorEvitar el contacto con los alérgenos que desencadenan la crisis.Enseñar a los padres a eliminarlosPlanificar las comidas que puedan resultar desencadenantes.Retirar los animalesEvitar temperaturas ambientales extremasEnseñar al niño y la familia a reconocer los signos y síntomas en forma precozRESULTADOS ESPERADOS: la familia elimina o evita los elementos alérgenos desencadenantesLa familia detecta tempranamente los signos y síntomas de la crisis y pone en funcionamiento las acciones apropiadas

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Patrón respiratorio ineficaz relacionado con la respuesta alergénica del árbol bronquialOBJETIVO: Mejorar la capacidad ventilatoriaINTERVENCIONES: enseñar y/o supervisar ejercicios respiratorios, respiración controladaAlentar al ejercicio regularAlentar una buena posturaAlentar al ejercicio físico en el que el niño deba parar y arrancar sin que exija el mecanismo respiratorioDesaconsejar la inactividad físicaRESULTADOS ESPERADOS: El niño y los padres cumplen las practicas sanitarias correctas.El niño no presenta signos de infección

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Intolerancia a la actividad relacionada con el desequilibrio entre el aporte y la demanda deoxigenoOBJETIVO. Promover el descansoINTERVENCIONES: Alentar actividades de acuerdo a la edad y capacidades del niño.Establecer las mejores oportunidades para el descanso y actividades del niñoRESULTADOS ESPERADOS: El niño desarrolla una actividad apropiada.El niño parece descansado

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: Trastorno de la imagen corporal relacionado con la incapacidad de cumplir con sus compañeros de la misma edad, percepción de la alteración.OBJETIVOS: Promover una autoimagen positiva.INTERVENCIONES: mantener una actitud de compresión, asistencia y aceptaciónExplorar los sentimientos sobre la enfermedad o la incapacidad y su percepción sobre ser “diferente”Evitar una actitud de intrusiónMantener una comunicación fluida con el niñoRESULTADOS ESPERADOS :Ayudar al niño a afrontar el hecho real o percibido de ser diferenteEl niño conversa sobre sus sentimientos de ser diferente

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA: ALTERACION DE LOS PROCESOS FAMILIARES RELACIONADOSCON EL NIÑO QUE PADECE UNA ENFERMEDAD CRONICA.OBJETIVO. Promover una adaptación positiva a la situación.INTERVENCIONES. Favorecer las relaciones familiares positivas.Estar alerta frente a situaciones de rechazo o sobreprotección de los padres.Utilizar todas las oportunidades para aumentar la comprensión de la enfermedad y su tratamiento por parte de los padres y los niños.Estar alerta ante el manejo de los niños para manejar situaciones interpersonales,Remitir a la familia a grupos de apoyo y/o asociaciones comunitarias.RESULTADOS ESPERADOS; La familia logra afrontar los síntomas y efectos de la enfermedad y brinda un ambiente normal al niño.

EDUCACION DEL NIÑO Y LA FAMILIA

Es el pilar que sostiene el tratamiento en el manejo del asma.Reduce el riesgo de padecer una exacerbaciónAumenta la calidad de vidaReduce los costos sanitarios.Proporcionar al paciente y su familia los conocimientos y habilidades necesarias para mejorar su autocuidado y el cumplimiento terapéutico.Optimo control de la enfermedad y mayor autonomía para el paciente.Informar al paciente, según sus necesidades, conocimientos previos, sus creencias, su edad, la gravedad del asma que padece y de acuerdo a su implicancia en su autocontrol y tratamiento.Se adiestrara y monitorizara la forma de administración y grado de cumplimiento de la medicaciónUtilizar un lenguaje sencillo, estableciendo una relación de confianza.

EL PROGRAMA EDUCATIVO

Elaborar un plan de acción (instrucciones escritas en forma individualizada teniendo en cuenta la gravedad, el control y el tratamiento prescripto para el asma)Un plan para las situaciones de estabilidad clínicaUn plan para situaciones de deterioro.Revisión en cada visita programada o no, asícomo también en los ingresos a urgencias

Este trabajo tiene como pilar fundamental a la familia sin ellas nuestra atención no seria completa,  son el eje fundamental en el cuidado de estos niños para ellos es importante nuestro reconocimiento y nuestro aliento para seguir adelante alcanzando logros y calidad de vida para los niños

Para que no pierdan estos momentos

MUCHAS GRACIAS!!!!

top related