lapopsurveys.org síganos en...economía en segundo lugar. ... el 7.6% de los mexicanos dijo tener...

Post on 10-Jun-2020

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

lapopsurveys.orgSíganos en

1

Estudio de la cultura política de la democracia en México, 2019

Barómetro de las AméricasLAPOP 2004–2019

Georgina PizzolittoLAPOP, Universidad de Vanderbilt

Junio de 2019

Muestrasrepresentativasa nivel nacional(urbano y rural) - 1500 encuestados por país

Encuestas cara a caraen ocho idiomas, utilizandodispositivos móviles

Ronda 2018/2019:21 países - Más de 30,000 encuestados

Datos y reportesdisponibles para descargagratuita en página web del proyecto

2

Encuesta nacional 2019 en México• 1,580 entrevistas• Prueba piloto: 21 y 22 enero 2019• Trabajo de campo: 30 de enero – 27 de marzo de 2019• 100% de los datos recolectados en dispositivos electrónicos

3

Región Entrevistas

Norte 399

Centro-Occidente 296

Centro 549

Norte 336

Sección 1Problemas Nacionales

4

En 2019, aumenta la preocupación por la seguridad que pasa a ser el problema más grave que enfrenta el país, dejando a la

economía en segundo lugar

El problema más grave que estáenfrentando el país (2016)

El problema más grave que estáenfrentando el país (2019)

A4. En su opinión ¿cuál es el problema más grave que está enfrentando el país?

5

45.2%

21.4%

1.8%

14.8%

16.9%

45.2%

EconomíaSeguridadServicios básicosPolíticaOtros

El problema más importante

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2016

18.6%

52.0%

1.2%

10.5%

17.7% 18.6%

EconomíaSeguridadServicios básicosPolíticaOtros

El problema más importante

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

1.1 Delincuencia e inseguridad

6

Victimización por delincuencia 2010-2019

VIC1EXT. Ahora, cambiando el tema, ¿ha sido usted víctima de algún acto de delincuencia en los últimos 12 meses? Es decir, ¿ha sido usted víctima de un robo, hurto, agresión, fraude, chantaje, extorsión, amenazas o algún otro tipo de acto delincuencial en los últimos 12 meses?

La victimización por delincuencia continúa afectando a aproximadamente 1 de cada 3 mexicanos

7

25.9%23.1% 23.6%

31.9% 32.9%

0

10

20

30

40Po

rcen

taje

(%)

2010 2012 2014 2016 201995 % Intervalo de Confianza(Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

La percepción sobre la inseguridad en el barrio ha aumentado doce puntos porcentuales desde 2016 a 2019

Porcentaje de mexicanos que dicen que su barrio es algo o muy inseguroAOJ11. Hablando del lugar o el barrio/la colonia donde usted vive y pensando en la

posibilidad de ser víctima de un asalto o robo, ¿usted se siente muy seguro(a), algo seguro(a), algo inseguro(a) o muy inseguro(a)?

8

35.5%40.2%

34.8%

41.0%36.8%

50.1%

43.6%

55.6%

0

10

20

30

40

50

60Po

rcen

taje

(%)

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 201995 % Intervalo de Confianza(Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

Confianza en que el sistema judicial castigue a los culpables

AOJ12. Si usted fuera víctima de un robo o asalto, ¿cuánto confiaría que el sistema judicial castigue al culpable? ¿Confiaría mucho, algo, poco o nada?

La mayoría de los mexicanos (73.8%) tiene nada o poca confianza en que el sistema judicial castigue a los culpables

9

12.6%

13.6%

31.2%

42.6%

12.6%

MuchoAlgoPocoNada

Confianza en que el sistema judicial castigue a los culpables

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

Casi 1 de cada 10 mexicanos escucho hablar de desapariciones forzadas

Escuchó hablar de desapariciones forzadas

MEXSEC1. ¿En los últimos 12 meses, ha escuchado o leído sobre casos de desapariciones forzadas de personas ya sea en las noticias, la televisión, la radio, los periódicos, las revistas o Internet?

10

90.7%

9.3%

90.7%SíNo

Ha oído hablar de las desapariciones

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

El 52.8% de los mexicanos cree que los responsables de las desapariciones forzadas son organizaciones criminales relacionadas al narcotráfico. En segundo lugar, están las

organizaciones criminales NO relacionadas al narcotráfico (24.7%)

Responsables de las desapariciones

MEXSEC2. ¿Cuál de las siguientes instituciones o grupos cree usted que son los principales responsables de estas desapariciones?

11

24.7%

52.8%

1.2%1.7%4.4%

8.6%6.6%

24.7%

Org. criminales NO relacionadas al narcotráficoOrg. criminales relacionadas al narcotráficoFuerzas militaresPolicía NacionalPolicía LocalPersonas conocidas o familiaresOtro

Responsables de las Desapariciones

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

El 7.6% de los mexicanos dijo tener un conocido o familiar que ha sido víctima de una desaparición forzada en los

últimos 12 meses

Conoce alguna víctima de desaparición forzada

MEXSEC4. En los últimos 12 meses, ¿algún conocido o miembro de su familia, ha sido víctima de algún tipo de desaparición forzada/ ha estado o está desaparecido?

12

7.6%

92.4%

7.6%

SíNo

Conocido o familiar fue víctima de desaparición forzada

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

1.2 Situación económica

13

En 2019 cae el porcentaje de mexicanos que cree que la economía nacional ha empeorado

Porcentaje que cree que la economía nacional ha empeorado en el año anterior a la encuesta

SOCT2. ¿Considera usted que la situación económica del país es mejor, igual o peor que hace doce meses? La figura muestra el porcentaje en cada año que dijo que la situación del económica del país había empeorado.

14

32.2%

43.4%

59.9%

46.4%

65.9%

82.7%

29.6%

0

20

40

60

80

Porc

enta

je (%

)

2006 2008 2010 2012 2014 2016 201995 % Intervalo de Confianza(Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

Porcentaje que cree que la economía personal ha empeorado en el último año

Porcentaje que dice que no le alcanza su ingreso familiar y tiene dificultades

IDIO2. ¿Considera usted que su situación económica actual es mejor, igual o peor que la de hace doce meses? Q10D. El salario o sueldo que usted recibe y el total del ingreso de su hogar [Leer alternativas]: (1) Les alcanza bien y pueden ahorrar (2) Les alcanza justo sin grandes dificultades (3) No les alcanza y tienen dificultades (4) No les alcanza y tienen grandes dificultades?

La percepción sobre la economía personal ha mejorado considerablemente en 2019, pero la familiar

ha se ha mantenido en comparación a 2016

15

25.9%

31.6%

41.2%

34.1%

49.0%53.7%

24.6%

0

10

20

30

40

50

60

Porc

enta

je (%

)

2006 2008 2010 2012 2014 2016 201995 % Intervalo de Confianza(Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

53.0%

39.8%

53.3% 53.6%

59.7%54.3%

56.7%

0

10

20

30

40

50

60

Porc

enta

je (%

)

2006 2008 2010 2012 2014 2016 201995 % Intervalo de Confianza(Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

1.3 Corrupción

16

Porcentaje que cree que la corrupción entre funcionarios públicos está algo o muy generalizada

EXC7 . Teniendo en cuenta su experiencia o lo que ha oído mencionar, ¿la corrupción de los funcionarios públicosen el país está: (1) Muy generalizada, (2) Algo generalizada, (3) Poco generalizada (4) Nada generalizada? (Notar que no se hizo esta pregunta en la ronda 2016.)

En 2019, el 72.5% de los mexicanos cree que existe corrupción entre los funcionarios públicos. Este porcentaje es 10.6 puntos

porcentuales menor al valor 2014

17

82.8%75.0%

82.2% 84.5% 87.2%83.1%

72.5%

0

20

40

60

80

100Po

rcen

taje

(%)

2004 2006 2008 2010 2012 2014 201995 % Intervalo de Confianza(Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

En comparación a 2016, la victimización por corrupción se mantiene constante

Victimización por corrupción

CORVIC. Indicador agregado de victimización por corrupción.

18

32.1%

37.2%

30.3%

35.1%

31.2%27.8%

30.6%32.2%

0

10

20

30

40

Porc

enta

je (%

)

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 201995 % Intervalo de Confianza(Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

Sección 2Democracia

19

2.1. Apoyo y satisfacción con la democracia

20

Porcentaje que apoya a la democracia

Porcentaje que está satisfecho con la democracia

ING4. Cambiando de nuevo el tema, puede que la democracia tenga problemas, pero es mejor que cualquier otraforma de gobierno. ¿Hasta qué punto está de acuerdo o en desacuerdo con esta frase? La figura muestra el porcentaje que apoya a la democracia (respuestas del 5 al 7 en una escala del 1 “muy en desacuerdo” al 7 “muy de acuerdo”) PN4. En general, ¿usted diría que está muy satisfecho(a), satisfecho(a), insatisfecho(a) o muy insatisfecho(a) con la forma en que la democracia funciona en México? La figura muestra el porcentaje de los que están algo o muysatisfechos.

El apoyo y la satisfacción con la democracia se incrementan en 2019 en comparación a 2016 (en

ambos casos por más de diez puntos porcentuales)

21

54.1% 52.1%55.4%

44.3% 46.4%

35.9%

26.5%

46.4%

0

20

40

60

Porc

enta

je (%

)

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 201995 % Intervalo de Confianza(Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

70.2% 69.1% 68.1%63.8% 64.7% 62.3%

49.3%

62.7%

0

20

40

60

80

Porc

enta

je (%

)

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 201995 % Intervalo de Confianza(Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

2.2. Legitimidad de las instituciones

22

Los ciudadanos sienten un alto grado de apoyo el sistema político y respeto a las instituciones y, en menor medida, que los derechos básicos están protegidos o que las cortes garantizan un juicio justo

Componentes del apoyo al sistema

23

71.8

62.3

54.8

45.4

42.8

0 20 40 60 80

Se debería apoyar al sistema político

Respeto a las instituciones

Orgullo por el sistema político

Los derechos básicos están protegidos

Cortes garantizan un juicio justo

Promedio 95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

Las figuras muestran el promedio que confía en las instituciones (respuestas del 1 al 7) recodificadas en una escala del 0 al 100.

Confianza en instituciones de la

democraciarepresentativa

Los ciudadanos sienten alto grado de confianza por el presidente, el Congreso Nacional y su gobierno local.

Los partidos políticos gozan de los menores niveles de confianza con 33.2 puntos.

24

66.6

52.6

51.7

49.3

33.2

0 20 40 60 80

Confianza en el presidente

Confianza en el Congreso Nacional

Confianza en la municipalidad

Confianza en las elecciones

Confianza en los partidos políticos

Promedio 95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

Las figuras muestran el promedio que confía en las instituciones (respuestas del 1 al 7) recodificadas en una escala del 0 al 100.

Confianza en instituciones del

sector justicia

Los ciudadanos sienten más confianza en el las Fuerzas Armadas que en la Corte Suprema de Justicia y la Policía Nacional. La confianza en la

policía alcanza 35.1 puntos.

25

65.6

54.4

35.1

0 20 40 60 80

Confianza en las Fuerzas Armadas

Confianza en la Corte Suprema de Justicia

Confianza en la Policía Nacional

Promedio 95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

Las figuras muestran el promedio que confía en las instituciones (respuestas del 1 al 7) recodificadas en una escala del 0 al 100.

Confianza en otras

institucionesLa iglesia Católica

goza de los mayores niveles de confianza, no así la Iglesia Protestante. Los medios de

comunicación tienen niveles de confianza de alrededor de los 50 puntos.

26

Las figuras muestran el promedio que confía en las instituciones (respuestas del 1 al 7) recodificadas en una escala del 0 al 100.

57.3

50.8

27.1

0 10 20 30 40 50 60

Confianza en la Iglesia Católica

Confianza en los medios de comunicación

Confianza en la Iglesia Protestante

Promedio 95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

Los niveles de confianza en las instituciones de la democracia representativa aumenta ligeramente en 2019

respecto a 2016

El Congreso Nacional

En las elecciones

Los partidos políticos

Gobierno local/municipalidad

Evolución de la confianza en…

Las figuras muestran el promedio que confía en las instituciones (respuestas del 1 al 7) recodificadas en una escala del 0 al 100.

27

51.9

58.955.6 54.0 53.5

44.5 43.6

52.6

0

20

40

60

Prom

edio

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 201995 % Intervalo de Confianza(Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2018

41.5 43.1 41.5

35.439.6

31.0

22.7

33.2

0

20

40

60

Prom

edio

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 201995 % Intervalo de Confianza(Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2018

53.156.5 57.3

54.7 56.150.4

47.651.7

0

20

40

60

Prom

edio

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 201995 % Intervalo de Confianza(Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2018

51.5

39.234.1

49.3

0

20

40

60

Prom

edio

2012 2014 2016 201995 % Intervalo de Confianza(Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2018

Los niveles de confianza en instituciones del sector justicia y seguridad se mantienen relativamente

constantes entre 2016 y 2019

Corte Suprema de Justicia

(no se preguntó en 2017)

Fuerzas Armadas

Policía Nacional

Evolución de la confianza en…

28

51.957.1

54.6 54.9 52.9 54.4

0

20

40

60

Prom

edio

2004 2006 2008 2010 2012 201995 % Intervalo de Confianza(Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2018

42.437.7

43.6

36.439.9 38.9

31.535.1

0

20

40

60

Prom

edio

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 201995 % Intervalo de Confianza(Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2018

67.772.4 70.8 72.2 70.1

66.9 64.8 65.6

0

20

40

60

80

Prom

edio

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 201995 % Intervalo de Confianza(Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2018

Las figuras muestran el promedio que confía en las instituciones (respuestas del 1 al 7) recodificadas en una escala del 0 al 100.

2.3. Participación política

29

Interés en la política Registrado para votar

VB1. ¿Está empadronado(a) para votar?POL1. ¿Qué tanto interés tiene usted en la política: mucho, algo, poco o nada?

Existe poco interés en la política: el 63.2% de los mexicanos tiene poco o nada de interés en la política. El 91% de los mexicanos

indicó que está registrado para votar

30

91.2%

8.6%0.2%

SíNoEn trámite

Registrado para votar / Tarjeta de identificación nacional

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

12.3%

24.5%

35.6%

27.6%12.3%

MuchoAlgoPocoNada

Interés en la política

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

La gran mayoría de los mexicanos no simpatiza con un partido político.

Simpatiza con algún partido político

VB10. ¿En este momento, simpatiza con algún partido político?

31

19.8%

80.2%

19.8%

SíNo

Simpatiza con algún partido político

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

6 de cada 10 mexicanos manifiesta que votaría por el candidato del gobierno en las próximas elecciones

presidenciales. El 25% manifiesta que no votaría o votaría en blanco o nulo

Intención de voto en las próximas elecciones presidencialesVB20. ¿Si esta semana fueran las próximas elecciones presidenciales, qué haría usted? (1) No votaría (2) Votaría por el candidato o partido del actual president (3) Votaría por algún candidato o partido diferente del actual gobierno (4) Iría a votar pero dejaría la boleta en blanco o la anularía

32

8.7%

59.0%

15.8%

16.5% 8.7%

No votaría

Votaría por el candidato del gobierno

Votaría por el candidato de la oposición

Votaría nulo o en blanco

Intención de voto en las próximas elecciones presidencialesFuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

Sección 3Servicios públicos

33

El porcentaje de mexicanos que esta satisfecho con los servicios medicos/de salud pública, con el estado de las carreteras y las escuelas públicas es similar al de 2016

Nivel de satisfacción con servicios básicos

Escuelas públicas Servicios médicos/salud pública CarreterasSD3NEW2. ¿Y con la calidad de las escuelas públicas? ¿Está usted (1) Muy satisfecho(a) (2) Satisfecho(a), (3) Insatisfecho(a), (4) Muy insatisfecho(a)? SD6NEW2. ¿Y con la calidad de los servicios médicos y de salud públicos? ¿Está usted… escuelas públicas? ¿Está usted (1) Muysatisfecho(a) (2) Satisfecho(a), (3) Insatisfecho(a), (4) Muy insatisfecho(a)? SD2NEW2. ¿Está muy satisfecho(a), satisfecho(a), insatisfecho(a), o muy insatisfecho(a) con el estado de las vías, carreteras y autopistas?

Las figuras presentan el porcentaje que responde (1) Muy satisfecho y (2) Satisfecho.

34

62.2% 60.4%64.2% 62.5%

0

20

40

60

80

Porc

enta

je

2012 2014 2016 2019

52.8% 50.6%47.4%

44.2%

0

20

40

60

80

Porc

enta

je

2012 2014 2016 2019

67.0%

55.9% 57.7% 55.6%

0

20

40

60

80

Porc

enta

je

2012 2014 2016 2019

95 % Intervalo de confianza (Efecto de diseño incorporado) Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

Sección 4Otros Temas

35

4.1. Migración

36

Desde 2012 el porcentaje de mexicanos que manifiesta tener intenciones de emigrar a otro país se incrementa. En

2019 el porcentaje alcanza su máximo histórico (19.1%)

Porcentaje de mexicanos que tienen la intención de ir a vivir o trabajar en otro país

Q14. ¿Tiene usted intenciones de irse a vivir o a trabajar a otro país en los próximos tres años?

37

14.4%16.0%

13.8%15.9%

9.5%

13.8%

18.4% 19.1%

0

5

10

15

20

25

30

Porc

enta

je (%

)

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 201995 % Intervalo de Confianza(Efecto de diseño incorporado)

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

19.1%

80.9%

19.1%

SíNo

Intenciones de vivir o trabajar en otro país

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

Probabilidad declarada de que se materialicela intención de migrar

Del 19.1% de mexicanos que tiene intención de emigrar, el 35.6% cree que muy probablemente lo harán

• Q14F. ¿Qué tan probable es que usted se vaya a vivir o a trabajar a otro país en los próximos tres años?

38

Porcentaje de mexicanos que tienen la intenciónde ir a vivir o trabajar en otro país, 2019

35.6% 35.9%

24.1%

4.4%0

10

20

30

40

Porc

enta

je (%

)Muy probable Algo probable Poco probable Nada probable

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

Porcentaje de mexicanos que tienen amigos o familiares cercanos viviendo actualmente

en los Estados UnidosFrecuencia con la que se comunican

con ellos

Q10CUS. ¿Tiene usted amigos cercanos o familiares cercanos viviendo actualmente en los EstadosUnidos?

Q16. ¿Con qué frecuencia se comunica con ellos?

Más de la mitad de mexicanos tiene amigos o familiares en Estados Unidos, pero se comunican con ellos rara vez o nunca

39

7.8%

19.0%21.6%

40.9%

10.7%

0

10

20

30

40

Porc

enta

je (%

)

Todos los días Rara vez NuncaUna o dos vecesa la semana

Una o dosveces por mes

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

59.9%

40.1%

59.9%

SíNo

Amigo cercanos o familia cercana viviendo en los EE.UU.

Fuente: © Barómetro de las Américas por LAPOP, 2019

Conclusiones

40

Hallazgos principalesProblemas nacionales: economía, corrupción y delincuencia:

• En 2019, la inseguridad pasa a ser el principal problema para los mexicanos,seguido por los problemas en la economía.

• A pesar de que la tasa de victimización por delincuencia se mantienerelativamente constante (1 de cada 3 mexicanos sufrieron un actodelincuencial en 2019), las percepciones sobre inseguridad en el barriocontinúan aumentando alcanzando un máximo histórico para el país. En 2019,el 55.6% de los mexicanos piensa que su barrio es algo o muy inseguro.

• En 2019 cae la percepción de corrupción. El mayor nivel de percepción sobrecorrupción en los funcionarios públicos se registró en 2012. En 2019, elporcentaje de víctimas de la corrupción se mantiene en valores similaresa 2016 (32.2%).

41

Hallazgos principales

• Democracia y legitimidad institucional:

• El apoyo y la satisfacción con la democracia se incrementan en 2019 luego dealcanzar los niveles mas bajos en 2016.

• La confianza en las instituciones de la democracia representativa y las del sectorjusticia aumentan en 2019.

• El 63.2% de los mexicanos expresa poco o nada de interés en la política. Soloel 20% de los mexicanos simpatiza con algún partido en 2019.

• Hay un desencanto generalizado con la política. La gente tiene poco interésen la política, confía poco en los partidos políticos y la gran mayoría no seidentifica con un partido político.

42

Hallazgos principales

Migración:

• El 19.1% de la población manifiesta intenciones de emigrar de México. El porcentaje es similar a 2016, cuando 18.4% de la población indicó que tenía intenciones de emigrar.

• El 35% de los mexicanos que tienen intención de migrar creen que muy probablemente lo harán.

• Más de la mitad de mexicanos tiene amigos o familiares en Estados Unidos, pero se comunican con ellos rara vez o nunca.

43

CréditosEditores de la presentación:

Georgina Pizzolitto, M.A.Elizabeth J. Zechmeister, Ph.D

Asistencia de investigación:Facundo Salles Kobilanski

Todos los reportes de LAPOP y los datos se encuentran disponibles en www.lapopsurveys.org

Este estudio fue posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el DesarrolloInternacional. Las opinions vertidas en este studio corresponden a sus autores, y no necesariamentereflejan el punto de vista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

44

top related