setiembre /2014 semana nacional de la calidad -inacal · continuidad del desarrollo saludable de la...

Post on 15-Aug-2018

226 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ATENCIÓN INTERSECTORIAL E INTERDISCIPLINARIAPARA EL DESARROLLO, EL APRENDIZAJE, LA PROMOCIÓN

DE DERECHOS Y EL FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Setiembre/2014Semana Nacional de la Calidad - INACAL

PROYECTO

Fundamentación:

La adecuada escolarización es un pilar fundamental para la continuidad del desarrollo saludable de la población infantil, constituyéndose en un factor decisivo para el bienestar integral de la población a largo plazo.

En el ámbito escolar se llevan a cabo aprendizajes que modifican el comportamiento del niño y se transforman en fundamentos de desarrollos posteriores.

PROBLEMA IDENTIFICADO:

Dificultades en la escolarización de niños en contextos de vulnerabilidad social.

HIPÓTESIS DE TRABAJO

DISEÑO DE ABORDAJE DEL PROBLEMA

MAYOR POSIBILIDAD DE REPETICIÓN

ESCOLAR

MAYOR VULNERABILIDAD

SOCIAL

No todos los niños de contextos vulnerables presentan dificultades.

Niños de contextos favorecidos presentan

dificultades.

Lo social es un factor importante, pero no explica la totalidad del problema.

¿Cómo pensamos la complejidad de los

procesos de enseñanza-aprendizaje?

INTERJUEGO DE TRES DOMINIOS FUNDAMENTALESINTERJUEGO DE TRES DOMINIOS FUNDAMENTALES

POTENCIALIDADES INDIVIDUALES

MEDIO FAMILIAR y

SECINSTITUCIÓN ESCOLAR

HABILIDADES

VULNERABILIDADESEl rendimiento cognitivo nunca es

homogéneo.

PARADIGMA COMPLEJIDAD

COMPLEMENTARIEDAD

INTERSECTORIALIDAD INTERDISCIPLINA

INTERSECTORIALIDAD

Cada institución que se ocupa del desarrollo

del niño aporta su perspectiva

específica logrando una

sinergia complementaria.

MARCO DE LA NEUROPSICOLOG ÍA DEL DESARROLLO

CONCEPTO DE EPIGÉNESIS

VÍNCULOS CON FAMILIA,

EDUCADORES Y PARES

Para que el abordaje sea integral, debe ser interdiscip linario.

Tamizaje:

REGULACIÓN EMOCIONAL

HIPÓTESIS

DIFICULTAD EN LA CONSTRUCCIÓN EPIGENÉTICA DE LOS PRERREQUISITOS PARA LOS

APRENDIZAJES ESCOLARES

LENGUAJE

GNOSOPRAXIAS

FUNCIONES EJECUTIVAS

HABILIDADES LOGICO MATEMATICAS

Tamizaje:

REGULACIÓN EMOCIONAL

HIPÓTESIS

DIFICULTAD EN LA CONSTRUCCIÓN EPIGENÉTICA DE LOS PRERREQUISITOS PARA LOS

APRENDIZAJES ESCOLARES

LENGUAJE

GNOSOPRAXIAS

FUNCIONES EJECUTIVAS

FAMILIAEDUCADORES

PARES

¿CUÁL ES NUESTRA ESTRATEGIA?

ACOMPAÑAR LA CONSTRUCCIÓN DE LOS PRERREQUISITOS DESDE

LA PREVENCIÓN, LA DETECCIÓN PRECOZ Y

LOS ABORDAJES TERAPÉUTICOS TEMPRANOS.

Tamizaje: Nuevos enfoques en los problemas

académicos:

• Abordajes diagnósticos y terapéuticos interdisciplinarios tempranos.

• Con mayor frecuencia y más cortos.

• ¿Cómo implementar un nuevo modelo, que aborde de forma

escalonada los problemas de la escolarización, considerando

prevención, detección precoz y abordaje oportuno?

Tamizaje:

PROMOCIÓN PREVENCIÓN

DETECCIÓN TEMPRANAABORDAJE OPORTUNO

DERIVACIÓN

Este modelo es internacionalmente aceptado como más

eficiente para el abordaje de las dificultades en la escolarización, válido

para todos los contextos socioeconómicos.

Integración de los equipos

• MAESTROS ESPECIALIZADOS• PSICÓLOGOS • FONOAUDIÓLOGOS• PSICOMOTRICISTAS• PSIQUIATRA PEDIÁTRICO• OPERADORA SOCIAL• ADMINISTRATIVA

Localización de los equipos

nter-in

Departamento Barrio/Localidad Dirección

Montevideo Centro San José 822

Montevideo Cerro Junta Local del Cerro (Haití 1606 )

Montevideo CasavalleCentro de Desarrollo Económico Local (CEDEL ) de Casavalle .

Enrique Amorín 4741

CanelonesBarros Blancos

Centro Cívico Salvador Allende. Ruta 8 Km 23.500

CanelonesNicolich Centro Cívico Nicolich.

Empalme Ruta 101 y 102

Objetivo general:

Contribuir a la integración de niños y niñas a la educación sistemática en las escuelas públicas fortaleciendo el desarrollo, la socialización y los procesos de enseñanza y de aprendizaje, a partir de la coordinación interinstitucional entre ANEP, ASSE, INAU y MIDES con un dispositivo interdisciplinario eficiente.

Objetivos específicos:

Fortalecer el vínculo familia/escuela/comunidad, analizando las situaciones desde su máximo nivel de complejidad, efectuando aportes que puedan enriquecer la conceptualización del maestro en relación con las problemáticas de aprendizaje en el aula y con las estrategias educativas pertinentes.

Brindar atención interdisciplinaria de carácter socio-terapéutico-educativo-interinstitucional a niños, niñas y sus familias, que presentan situaciones de vulnerabilidad o daño en su desarrollo, que condicionan los procesos de socialización y adaptación al contexto escolar y que no pueden resolverse exclusivamente a través de estrategias escolares.

Población objetivo: Niños de nivel 4 y 5 de Educación Inicial y primero y segundo año escolar.

Objetivo 1: Todos los niños de las clases y escuelas seleccionadas, sus referentes y sus maestros. (aprox. 1000 por equipo) dentro del ámbito escolar.

Objetivo 2: Niños de ASSE que requieren abordajes terapéuticos interdisciplinarios. (aprox. 100 por equipo) en las escuelas y en los Centros Inter-In.

• cognitivo y comportamental.

• Un porcentaje mayoritario de los niños evaluados pr esenta un buen funcionamiento cognitivo y comportamental.

• En el resto, observamos diferentes perfiles que comprometen prerrequisitos para los aprendizajes: dificultades en habilidades ling üísticas

• dificultades visuoespaciales y constructivas, • dificultades en la autorregulación y las funciones ejecutivas.

• El reconocimiento de distintos perfiles de funciona miento genera la necesidad de un abordaje integral.

Resultados del Tamizaje 2009:

Informe final de Evaluación - Año 2013

Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo (DINEM)

Mayo 2014

Centro Inter-In Primer semestre Segundo semestre Total

Casavalle 11 152 163

Sur 77 8 85

Salvador Allende 85 103 188

Cerro 52 51 103

Nicolich 128 98 226

Total 353 412 765

Cuadro 14 : Cantidad de talleres realizados en las es cuelas en 2013

Fuente: DINEM en base al registro de talleres de los centros Inter-In

Cuadro 15: Tipo de talleres realizados en las escuela s en 2013Población alcanzada: 3613 personas

Fuente: DINEM en base al registro de talleres de los centros Inter-In

Cuadro 1: Cobertura anual del proyecto por centro Inter-In.

Período 2009-2013. Los datos de cobertura de los años 2009 y 2010 surgen de registros

administrativos anteriores a la implementación del software.

Cantidad de niños atendidos en los centros Inter-In

Cantidad de escuelas y jardines de

infantes

2009 segundo semestre

2010

2011 2012 2013Sur 23 86 95 94 105 7Casavalle 25 95 98 92 23 5Cerro 33 85 172 108 112 6Salvador Allende

28 93 135 114 1325

Nicolich 30 134 133 116 135 5Total 139 493 633 524 507 28

Fuente: DINEM con datos del formulario de ingreso a Inter-In

Gráfico 2: Distribución por edad de los niños atendidos en 2011, 2012 y 2013 (%)

Fuente: DINEM con datos del formulario de ingreso a Inter-In

Gráfico 3: Distribución por sexo de los niños atendidos en 2011, 2012 y 2013 (%)

Fuente: DINEM con datos del formulario de ingreso a Inter-In

Cantidad de tratamientos2012 2013

1 22,5 14,5

2 47,9 31,8

3 22,1 35,6

4 4,1 13,1

sin datos 3,4 4,8

Total 100,0 100,0

Cuadro 18: Cantidad de tratamientos que reciben los niños por año.

Años 2012 y 2013 (%)

Fuente: DINEM en base al seguimiento semestral de las intervenciones en los centros Inter-In.

Gráfico 4: ANTECEDENTES de repetición de la población seleccionada. A ños 2011, 2012 y 2013

(%)

40,7

47,443,8

56,0

50,153,5

,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

2011 2012 2013

Repitió No repitió Sin dato

Fuente: DINEM con datos del formulario de ingreso a Inter-In

Tamizaje:

2011 2012 2013(*)Promueve 45,2 51,4 58,6

Promueve en forma especial 15,9 18,8 14,1

Total promueve61,0 70,2 72,7

Repite 39,0 29,8 27,3

Total 100,0 100,0 100,0

Cuadro 21: Resultados académicos de los niños atendidos en los centros Inter-In por año. Años 2011, 2012 y 2013 (%)

Fuente: DINEM en base a los formularios de evaluación final*Se excluye Casavalle

Tamizaje:

Adherencia a los tratamientos

De acuerdo a lo indicadoRepite 19,1

Promueve 80,9

Cuadro 23: Promoción escolar según adherencia a los tra tamientos. Años 2013 (%)

Fuente: DINEM en base a los formularios de evaluación final

Tamizaje:

Percepción del maestro sobre cambios a partir de Inter-In

Adherencia a los tratamiento

De acuerdo a lo indicado

Con poca adherencia

No mejoró 11,9 35,7

Mejoró 88,1 61,4

Total 100,0 100,0

Cuadro 30: PERCEPCIÓN DEL MAESTRO DE AULA sobre cambios en el niño a partir de la intervención de Inter-In seg ún adherencia a

los tratamientos. Año 2013 (%)

Fuente: DINEM en base a los formularios de ingreso y evaluación final

Es necesario comprender al dispositivo como parte de una estrategia mucho más amplia, que implica una Red interdisciplinaria e intersectorial de protección al desarrollo de los niños, en un marco territorial.

Desde cada área: Salud, Educación y Desarrollo Social es imprescindible trabajar en pro de esa Red.

top related