sesiÓn informativa y de asesoramiento, con los equipos directivos de los centros linares, 14 de...

Post on 23-Jan-2016

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Delegación Provincial de Jaén

Servicio de Inspección Educativa

SESIÓN INFORMATIVA Y DE ASESORAMIENTO, CON

LOS EQUIPOS DIRECTIVOS DE LOS CENTROS

Linares, 14 de Noviembre de 2008

1. Asesoramiento sobre la interpretación de los resultados de las Pruebas de Evaluación de

Diagnóstico 2008

2. Criterios de calidad de las propuestas de mejora

(concreción, viabilidad y adecuación a la normativa), a

incluir en el Informe de la dirección

3. Formulación de las necesidades de formación, orientación y

evaluación, para la mejora de los resultados

OBJETIVOS

Sesión informativa y de asesoramiento, con los equipos directivos de los centros. Zona II.

Presentación de los Resultados

por Centro

Presentación de los Resultados

por Centro

NIVEL DE COMPETENCIA (PUNTUACIÓN EN LA ESCALA 1-6): CÁLCULO Y EJEMPLIFICACIÓN

A la suma de puntuaciones directas de 6 Items asociados a un elemento de competencia, le corresponden los siguientes valores:

a. Puntuaciones: Mínima (6) y Máxima (36).

b. Amplitud de niveles: 36-6 = 5 6

c. Intervalos: Nivel 1 = 6,00 < 10,99

Nivel 2 = 11,00 < 15,99Nivel 3 = 16,00 < 20,99Nivel 4 = 21,00 < 25,99Nivel 5 = 26,00 < 30,99Nivel 6 = 31,00 < 36

Por ejemplo: A una puntuación directa de 27 puntos, se le asignaría un nivel 5.

PUNTUACIÓN TRANSFORMADA (PT):CÁLCULO Y EJEMPLIFICACIÓN

ESTADÍSTICOS MATEMÁTICASMATEMÁTICAS COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICALINGÜÍSTICA

Puntuación directaPuntuación directa X X 6565 8585

Media aritmética Media aritmética ( X ) 50 100

Desviación típica σDesviación típica σ 1010 1515

Puntuación típica ZPuntuación típica Z (65-50)/10=+1,50 (85-100)/15= -1,00

PUNTUACIÓN PUNTUACIÓN TRANSFORMADATRANSFORMADA

100 x(+1,50) + 500 = 100 x(+1,50) + 500 =

650

100 x(-1,00) + 500 = 100 x(-1,00) + 500 =

400

Para su obtención se realizan los siguientes cálculos:

1. Media aritmética y desviación típica de puntuaciones directas.

2. Puntuación típica(Z)=Puntuación Directa (x) – Media aritmética(X) Desviación típica

3. Puntuación transformada = (100 x Z ) + 500

16 16 16

32

12

8

0

5

10

15

20

25

30

35

1: <= 366 2: 367-433 3: 434-500 4: 501-567 5: 568-634 6: > 634

DISTRIBUCIÓN DEL ALUMNADO POR NIVELES DE COMPETENCIAS, SEGÚN PUNTUACIÓN TRANSFORMADA INDIVIDUAL

1: <= 366

2: 367-433

3: 434-500

4: 501-567

5: 568-634

6: > 634

16 % 16 % 16 % 32 % 12 % 8 %

Valores en Porcentajes: CEIP “Buenahora” (Matemáticas)

ANÁLISIS INTRAGRUPO¿ Qué estructura tiene el grupo?

¿Qué podemos hacer para cambiarla?

3,3

9,8

13,1

19,7 19,7

24,6

0

5

10

15

20

25

1: <= 366 2: 367-433 3: 434-500 4: 501-567 5: 568-634 6: > 634

ANÁLISIS INTRAGRUPO

Valores en Porcentajes: IES de la Zona (Lengua)

50 %50 %

Valor 3,5Valor 3,5

Niveles de competencia

1 2 3 54 6

FrecuenciaFrecuencia(Nº) (Nº)

Dirección de las Propuestas de Mejora

1 2 3 54 6

FrecuenciaFrecuencia(Nº) (Nº)

Valor 3,5Valor 3,5

Valor 3,5Valor 3,5

Dirección de las Propuestas de Mejora

Interpretación de resultados

Valor 3,5Valor 3,5

Valor 3,5Valor 3,5

1 2 3 54 6

FrecuenciaFrecuencia(Nº) (Nº)

Presentación de los Resultados

por Grupo

Presentación de los Resultados

por Grupo

COMPARATIVA

DE

RESULTADOS

COMPARATIVA

DE

RESULTADOS

0

2

4

6

8

10

12

Insuficientes Suficientes Bien Notable Sobresaliente0

2

4

6

8

10

12

1: < = 366 2: 367-433 3: 434-500 4: 501-567 5: 568-634 6: > 634

Comparativa Resultados curso anterior y PED

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Insuficientes Suficientes Bien Notable Sobresaliente

1

2

33

8

11

0

2

4

6

8

10

12

1: < = 366 2: 367-433 3: 434-500 4: 501-567 5: 568-634 6: > 634

Comparativa Resultados curso anterior y PED

PROPUESTAS

DE

MEJORA

PROPUESTAS

DE

MEJORA

Modelo Orientativo de Propuesta de Mejora desarrollada

PROPUESTA DE MEJORA: Mejorar el ……

 ACCIONESINDICADORES DE LOGRO

(RESULTADOS)RESPONSAB. TIEMPOS MATERIALES

1. Planificación y desarrollo diario de la Lectura en sus diversas modalidades

2. …………………………………….     

·      

1. ……………………………………………………………

Indicadores para la supervisión de las propuestas de mejora en la visita ordinaria

Supervisión y Seguimiento de las Propuestas de Mejora(Inspección de Educación)

1. Consta documentalmente, en las actas del Claustro y del Consejo Escolar, la reflexión que estos órganos realizan sobre los resultados de la prueba diagnóstico y de los factores externos e internos que los explican.

2. El profesorado tutor ha informado y entregado a las familias los resultados obtenidos por cada alumno o alumna a los que se ha aplicado la prueba.

3. El Informe de Dirección recoge, de forma coherente, propuestas de mejora viables relacionadas con los resultados de las pruebas diagnóstico, que se ajustan a los siguientes criterios de calidad:

a. El número de propuestas es limitado para que su implementación, en este curso, sea posible.

b. Se priorizan aquellas que repercuten más claramente tanto en la mejora del aprendizaje del alumnado, como en un beneficio para la organización y el funcionamiento del centro.

c. Se concretan estableciendo en el PAC objetivos claros y alcanzables.

d. Definen en el PAC indicadores para valorar el grado de consecución de los objetivos.

e. Establecen en el PAC responsables y calendarios para su implantación.

f. Han definido en el PAC espacios y tiempos para valorar periódicamente su nivel de implantación y sus reajustes.

g. Han previsto dejar constancia en la Memoria Final del grado de consecución de los objetivos mediante evidencias sencillas, como por ejemplo, a través de porcentajes.

h. Han previsto la revisión y el análisis de los resultados para la correcta interpretación de los mismos y formular las propuestas de mejora que procedan en la próxima revisión del PAC.

i. Han previsto estrategias para comprometer al profesorado que imparte las distintas áreas en el trabajo integrado y transversal de las competencias básicas.

j. Otras.

Indicadores para la supervisión de las propuestas de mejora en la visita ordinaria (Anexo 2)

4. En la revisión del PAC, en su caso, se han incorporado las sugerencias y propuestas efectuadas por la Inspección al Informe de la Dirección y se llevan a cabo.

  SI ( ) NO ( ) A MEDIAS ( ) (En caso negativo y/o a medias, describir la situación y el requerimiento o la orientación de la Inspección al respecto)

5. El equipo directivo realiza un seguimiento de las responsabilidades asumidas en la implementación de las propuestas de mejora por: los departamentos didácticos, el departamento de Orientación u orientador del EOE, los equipos de ciclo o equipos docente, los tutores, conforme a las acciones concretas a las que se comprometieron en la sesión de trabajo celebrada en enero-febrero del año en curso.

SI ( ) NO ( ) A MEDIAS ( ) (En caso negativo .....)

6. Se comprueba que el profesorado conoce, aplica y revisa la implementación de las mejoras en el ámbito de su competencia.

SI ( ) NO ( ) A MEDIAS ( ) (En caso negativo .....)

4. En las programaciones del aula se planifican actividades relacionadas con las competencias básicas y con las propuestas de mejora que les atañen.

SI ( ) NO ( ) A MEDIAS ( ) (En caso negativo .....)

8. En las visitas al aula se observa que el alumnado trabaja las competencias básicas y que se están llevando a cabo las propuestas de mejora referidas al trabajo en el aula.

SI ( ) NO ( ) A MEDIAS ( ) (En caso negativo .....)

9. Se comprueba que las necesidades a las que se comprometieron el CEP y, en su caso, el EOE, se están llevando a cabo.

SI ( ) NO ( ) A MEDIAS ( ) (En caso negativo....)

Indicadores para la supervisión de las propuestas de mejora en la visita ordinaria (Anexo 2)

PACCIONES

R PR

SP LOGROS DIFICULTADES REAJUSTES

Modelo orientativo de Seguimiento Interno de las Propuestas de MejoraCentro: Localidad: Fecha del Seguimiento: Ciclo:

INFORME DEL ETCP

INFORME DE LA DIRECCIÓN

INFORME DEL ETCP

INFORME DE LA DIRECCIÓN

FIN

DE LA

PRESENTACIÓN

top related