sesiÓn 1 - relación agua suelo planta + guias prácticas

Post on 25-Jul-2015

266 Views

Category:

Documents

10 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SESIÓN 1

RELACIONES ENTRE EL SUELO, EL CULTIVO Y EL

AGUA DE RIEGO

EL SUELO

«… para un buen riego debemos conocer como es nuestro

suelo…»

Propiedades Físicas del Suelo

• Textura

SUELO ARENOSO

SUELO FRANCO

SUELO ARCILLOSO

Propiedades Físicas del Suelo

• Textura

 Textura

 Arenoso Franco Franco limoso Arcilloso

Sensación al Tacto  Áspero  Áspero  Suave Terronoso o plástico 

Drenaje interno Excesivo Bueno Suave Suave o pobre

Agua disponible para las plantas Baja  Media  Alta  Alta 

Labranza Fácil Fácil Media  Difícil 

Erosión eólica Alta Media Baja Baja

Según sea el tipo de suelo, tendremos distintas capacidades de retención y movimiento del agua, por lo que las estrategias de riego serán diferentes para cada caso en particular.

Capacidad de Almacenamiento (lts/m2) 21 42 57 60

 Textura

 Arenoso Franco Franco limoso Arcilloso

Indicativo Rango Óptimo Interpretación

CIC (meq/100gr)

10 a 20

Designa los procesos de adsorción y liberación de cationes del complejo de cambio (arcillo – húmico) y está influenciada por: cantidad y tipo de arcilla, cantidad de humus y el pH (o reacción del suelo)

pH 6.0 a 6.5

El pH, es la concentración de iones hidrógeno o el potencial de iones hidrógeno(en el suelo es importante porque los vegetales sólo pueden absorber a los minerales disueltos, y la variación del pH modifica el grado de solubilidad de los minerales)

C.E. (dS/m) 1.0 a 1.5

Se basa en la velocidad con que la corriente eléctrica atraviesa una solución salina, la cual es proporcional a la concentración de sales en solución. Es el parámetro utilizado en la estimación de la salinidad

Propiedades Químicas del Suelo

• CE 

CE en dS/m a 25 C°

Tipo Efectos

0 – 2   No salino Despreciable en su mayoría

2 – 4   Ligeramente salinoSe restringen los rendimientos de cultivos muy sensibles

4 – 8  Moderadamente salinos

Disminuyen los rendimientos de la mayoría de los cultivos.Entre los que toleran están: alfalfa, remolacha, cereales y los sorgos para grano.

8 – 16  Fuertemente salinos

Sólo dan rendimientos satisfactorios los cultivos tolerantes.

> 16     Muy fuertemente salinos

Sólo dan rendimientos satisfactorios algunos cultivos muy tolerantes.

Nota:

Hasta hace unos años la CE era expresada en milimhos (mmhos/cm), hoy día las medidas se expresan en deciSiemens (dS/m), siendo ambas medidas equivalentes

(1 mmhos/cm = 1 dS/m).

Por tanto la CEs refleja la concentración de sales solubles

en la disolución. 

EL AGUA

«… para un buen riego debemos conocer que agua usaremos para

regar…»

El Agua para Riego

“La calidad de un agua para riego depende de sus características físicas, químicas y biológicas, y también de los problemas potenciales que pueden generar a los cultivos, a los suelos y al sistema de riego en si; dando lugar de esta manera al uso condicionado del agua de riego, dependiendo del cultivo y del suelo específico que se trate”

El Agua para Riego

• Características físicas:– Se consideran las sustancias que llevan en

suspensión como: tierra (arena, limo, arcilla) y materia orgánica.

Nota: Los materiales sólidos de mayor densidad que el agua se elimina por decantación y los materiales orgánicos con la filtración.

El Agua para Riego

• Características químicas:– El pH del agua de riego

• Indica la acidez o alcalinidad del agua (pH mayor que 8.0, es una limitante en el fertirriego, ya que hay peligro que se presenten precipitados de calcio y magnesio, y por otro lado que los nutrientes no puedan aprovecharse)

El Agua para Riego

• Características químicas:– Contenido de Sales

• Incrementan la presión osmótica (dificulta la absorción de agua por las raíces de las plantas)

• La dureza del agua (es otro factor que esta relacionada con la presencia de iones de Ca y Mg los que formaran carbonato de calcio)

• El contenido de iones tóxicos. Afectan el área foliar y disminuyen la capacidad fotosintética de la planta. Dentro de los iones más comunes tenemos el Sodio, Cloro y Boro

Indicativo Rango Óptimo Medida Correctiva

pH 5.5 a 6.0 Aplicación de acidificantes

CE (dS/m) 0.5 a 1.2Uso de correctores de sales; manejo de la fertilización

Ca (meq/l) 10 a 20 Manejo de Ca, Mg y K

Mg (meq/l) 5 a 10 Manejo de Ca, Mg y K

K (meq/l) < 1 Manejo de Ca, Mg y K

Na (meq/l) Lo menor posible Manejo dosis Ca y SHCO3 (meq/l) (bicarbonato)

2 a 3 Acidificar el agua

SO4 (meq/l) 8 a 10 Manejo según sensibilidad del cultivo

Cl (meq/l) 6 a 8 Manejo según sensibilidad del cultivo.

RAS Menor a 5 Manejo dosis de Ca y S

B (ppm) 0.7 a 2.0 Manejo dosis de Ca.

Rangos de Interpretación de un Análisis de Agua

El Agua para Riego

• Características biológicas:– Contenido de Materia Orgánica en

suspensión.– Presencia de Algas.– Presencia de Bacterias.

EL CULTIVO

El Cultivo

La influencia del cultivo y de su estado de crecimiento (fenológico) en el riego, son de suma importancia, ya que las necesidades hídricas y nutricionales dependerán del tipo de planta (anual o perenne) y de su estado de desarrollo.

kc

InicialDesarrollo

Maduración

Fases del Período Vegetativo

Cosecha

Curva de las necesidades hídricas de una planta anual

El Sistema Radicular del Cultivo

A si mismo, las raíces de un cultivo ocupan distintas profundidades en función de la fase de desarrollo y a la edad de la planta, por lo tanto la cantidad de agua y nutrientes deben variar acorde al desarrollo y crecimiento de la misma. Distribución radicular característica de un cultivo anual

Distribución radicular de un cultivo hortícola

Distribución radicular de un mango “Haden” de 17 años de edad

PROFUNDIDAD MEDIA DE RAICES DE DIFERENTES CULTIVOS

Cultivo Prof (metros) Cultivo Prof

(metros) Cultivo Prof (metros)

Guías Métodos prácticos

del Módulo 1

Movimiento de Agua en el Suelo

Objetivos

• Mostrar al participante la forma como se mueve el agua en suelos de diferente textura.

• Mostrar en forma práctica el posible comportamiento que pudieran tener las raices de acuerdo al movimiento de agua en el perfil del suelo agrícola.

Materiales

• Suelo (Arena, Limo y Arcilla)• Envases trasparentes (botellas de 3 litros

y/o baldes)• Jarra graduada• Regadera pequeña• Reloj o cronómetro.

Metodología

• Colocar el suelo en los envases trasparentes (si son botellas, cortarlas previamente, y no se deberá exceder en llenarlas mas de los 2/3 del tamaño) e identificar cada uno de acuerdo a su textura.

• El suelo en los envases deberá ser apisonado moderadamente para así simular las condiciones de campo.

Metodología

• De acuerdo al tamaño de los envases se calculará la cantidad de agua a ser aplicada, la cual deberá ser vertida de a pocos y al mismo tiempo, tratando de que la cantidad de agua vertida sea igual en cada uno de los envases

Metodología

• Iniciar una discusión de lo que se observo tratando de que las respuestas a las interrogantes sean hechas por los propios participantes.

• Culminada la discusión hacer un breve resumen y algunas observaciones técnicas de lo tratado a manera de complemento de lo expresado por los participantes.

GuíasMétodos prácticos

Textura del Suelo

Objetivos

• Mostrar al participante la forma práctica las diferentes texturas de suelo.

• Mostrar al participante la forma práctica como determinar la textura de su suelo.

Materiales

• Suelo (Arena, Limo y Arcilla)• Suelo propio de la parcela del agricultor• Botella con agua.

Metodología

• Poner una cucharada de suelo en la palma de la mano y echarle unas gotas de agua. Escurrir y amasar el suelo hasta que se adhiera a la mano. La medida en que se pueda moldear, como en la figura siguiente, dará una idea aproximada de su clase de textura.

Metodología(A) Arena. El suelo permanece suelto y en granos simples y puede ser amontonado pero no moldeado.(B) Franco arenoso. Puede ser moldeado en forma esférica y se desgrana fácilmente; con más sedimentos.(C) puede ser enrollado en cilindros cortos y es llamado limo.

Metodología(D) Franco. Partes iguales de arena, sedimentos y arcilla que pueden ser amasadas en una trenza gruesa de 15 cm de largo que se rompe al doblarse.(E) Franco arcilloso. El suelo puede ser amasado como en D pero puede ser cuidadosamente doblado en U sin romperse.

Metodología(F) Arcilla liviana. El suelo es suave y al doblarse en un círculo se agrieta un poco.(G) Arcilla. Se maneja como plastilina y puede ser doblado en un círculo sin agrietarse

Metodología

• Iniciar una discusión de lo que se observó tratando de que las respuestas a las interrogantes sean hechas por los propios participantes.

• Culminada la discusión hacer un breve resumen y algunas observaciones técnicas de lo tratado a manera de complemento de lo expresado por los participantes.

GuíasMétodos prácticos

Plano inclinado

Erosión del Suelo

Objetivos

• Mostrar al participante la forma práctica y mediante una simulación la erosión del suelo por efectos hídricos.

• Mostrar al participante la forma práctica el efecto erosivo en el suelo de un largo excesivo de los surcos de riego.

• Mostrar al participante la forma práctica el efecto erosivo del agua en un suelo sin cobertura y con cobertura vegetal (este para el caso de cultivos en laderas).

• Crear conciencia en el participante de la necesidad de tener una cultura en el uso del agua de riego.

Materiales

• Un tablón, madera u otro medio que nos permita formar un plano inclinado.

• Suelo propio de la parcela del agricultor.• Rastrojos de plantas (preferencia

gramíneas)• Nivel de albañil• Rastrillo de tres puntas o similar.• Agua.

Metodología

• 1ra Parte:– Formar un plano inclinado de mas o menos 10°

aproximadamente con ayuda de ladrillos, adobes u otro material similar que encontremos en el campo.

– Colocar en forma uniforme sobre todo el plano inclinado tierra, a manera de simular un campo de cultivo. Una vez realizado esto, se procederá, con ayuda del rastrillo de tres puntas u otro similar, a formar sobre la superficie surcos a todo lo largo, tratar de que no sean ni muy profundos ni muy superficiales.

– En la parte superior hacer un surco transversal a manera de acequia regadora, y en ella se colocará de manera lenta el agua, simulando de esta manera el riego.

Metodología

• 1ra Parte:– Iniciar una discusión de lo que se observó

tratando de que las respuestas a las interrogantes sean hechas por los propios participantes.

– Culminada la discusión, hacer un breve resumen y algunas observaciones técnicas de lo tratado a manera de complemento de lo expresado por los participantes.

Metodología

• 2da Parte:– Formar un plano inclinado de

mas o menos 20° aproximadamente con ayuda de ladrillos, adobes u otro material similar que encontremos en el campo.

– Colocar en forma uniforme sobre todo el plano inclinado tierra, a manera de simular un campo de cultivo. Una vez realizado esto, se procederá a colocar rastrojos de cultivo sólo en la mitad, como se observa en la figura.

Metodología

• 2da Parte:– A una botella plástica vacía practicarle en la base

pequeños agujeros con el propósito de simular, al ser llenada con agua, lluvia.

– Una vez lista la botella y el plano inclinado, proceder a verter el agua sobre este último.

– Iniciar una discusión de lo que se observó tratando de que las respuestas a las interrogantes sean hechas por los propios participantes.

– Culminada la discusión, hacer un breve resumen y algunas observaciones técnicas de lo tratado a manera de complemento de lo expresado por los participantes.

top related