senzillament 12 es

Post on 02-Nov-2015

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Economía crítica.

TRANSCRIPT

  • En su afn por reducir el dficit, los go-biernos (tanto los autonmicos como el estatal) han iniciado una serie de recortes que, aseguran, son imprescindibles por hacer salir el pas de la crisis puesto que, sin estos, el dficit no parar de crecer, la deuda se har impagable, el pas deber ser intervenido y la Unin Europea obli-gar a tomar grandes medidas de restric-cin del gasto pblico, como ha sucedido en Grecia, Portugal o Irlanda.

    En respuesta a este planteamiento podemos exponer brevemente tres cues-tiones:

    1. Las medidas de restriccin del gasto ya se estn tomando actualmente en el ao 2012 (el Gobierno ha aprobado un presupuesto con un recorte de 27.000 millones ) con la justificacin que las exige la Unin Europea. Quizs la inter-vencin exterior no hubiera supuesto una gran diferencia.

    2. Los recortes no son imprescindi-bles pues hay otras formas para reducir el dficit. Por ejemplo se podran au-mentar los impuestos a los ms adine-rados. Pero se est andando en la direc-cin contraria reduciendo los impuestos de sociedades o de sucesin. Tambin se

    podra perseguir con tenacidad el fraude fiscal, que se calcula sobre los 80.000 millones en el estado espaol. Pero de nuevo se va en la direccin contraria con una amnista fiscal que premia a los defraudadores y que por lo tanto acaba estimulando el fraude. O simplemente se les exculpa, como recientemente se ha hecho con el Sr. Botn.

    3. En vista de los dos puntos ante-riores no est demasiado claro que las medidas que toma el gobierno estn encaminadas a favorecer la salida de la crisis. Ms bien hacen sospechar que hay

    otro tipo de intereses. Uno de los princi-pales es la invasin por parte del capital privado de los mbitos que se gestionan actualmente de forma pblica. As pues, mediante los recortes en sanidad se fo-menta el uso de mutuas privadas, con la congelacin de las pensiones se incenti-va la contratacin de planes privados de pensiones, la reduccin de inversiones en la escuela pblica supone el deterioro y la tendencia del alumnado hacia la es-cuela privada...

    La conclusin da un cierto temor ya que no se trata de recortes en funcin de una coyuntura econmica, sino de un plan (ms o menos elaborado) para lo-grar la mxima privatizacin posible de cualquier tipo de servicio pblico, el cual abandonar su funcin de beneficio so-cial (de todos) por satisfacer el beneficio privado (de unos cuntos).

    SENZILLAMENT TAIFA SEMINARI DECONOMIA CRTICA seminaritaifa.org

    Los recortes: legitimando las privatizaciones

    N. 12junio 2012

    En este momento quien ms quien menos ya ha odo hablar de la deuda, del dficit y de la necesidad de reducirlos para contentar a los mercados. De esta manera todos tenemos argumentos por convencernos mutuamente que los recortes son necesarios y que esto lo arreglamos entre todos.

top related