sentido de vida en adolescentes desplazados por la violencia en colombia

Post on 02-Jan-2016

26 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

SENTIDO DE VIDA EN ADOLESCENTES DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA EN COLOMBIA. Informe final Tesis Doctoral JULIANA MONTOYA OTALVARO PSICOLOGA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA DONCENTE E INVESTIGADORA FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO MEDELLIN-COLOMBIA. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Informe final Tesis DoctoralJULIANA MONTOYA OTALVARO

PSICOLOGA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURADONCENTE E INVESTIGADORA FUNDACION

UNIVERSITARIA MARIA CANOMEDELLIN-COLOMBIA

El desplazamiento puede ser considerado como un acontecimiento estresor traumático que pone a prueba la estabilidad propia y la solidez del núcleo familiar y social.

Según los datos recogidos en la investigación realizada por Bello (2001) tres aspectos caracterizan la experiencia de la población infantil y juvenil en situación de desplazamiento:

1) Han vivido y visto la guerra 2) Han sido socializados para sobrevivir en la guerra

3) Han tenido pérdidas abruptas y significativas

En relación al desplazamiento, se encuentran tres tipos de duelo:

El duelo por el lugar de origen Pérdida en el tejido relacional Duelo por la identidad, pues las rutinas, las pertenencias y las relaciones deben modificarse en virtud de la nueva situación, lo cual, en ocasiones, produce deterioro del sentimiento de identidad. (Bello, 2001)

El objetivo del presente trabajo es investigar el sentido de vida de adolescentes que han sido desplazados por la violencia en Colombia. Frankl (1988) plantea que el sufrimiento deja de ser en cierto modo sufrimiento en el momento en el que se encuentra un sentido y, por el contrario, la desesperación se produce por un sufrimiento vivido como sin sentido.

Desde el análisis existencial y la logoterapia, se plantean tres dimensiones del ser humano:

Una dimensión biológica Una dimensión psicológica Una tercera dimensión espiritual (Noética),

dentro de la cual se contempla la posibilidad de darle un sentido a la vida, se convierte en la parte más esencial de cada ser humano y la que a su vez permite que cada uno transforme la realidad dolorosa.

Al hacer referencia a las situaciones límites Jaspers, (1973, pág. 17, citado por González, 2002) las define como “situaciones de las que no podemos salir y que no podemos alterar”. Estas situaciones son: muerte, culpa, azar, enfermedad y/o sufrimiento.

Dentro de la Logoterapia, en relación a estas situaciones límites se hace referencia a la “triada trágica” que consta de sufrimiento, culpa y muerte.

El desplazamiento forzado, se convertiría en una experiencia a la cual es posible otorgarle un significado, Frankl (1994) plantea: “la adquisición de sufrimiento es un acto de configuración en la medida que el sufrimiento es ilimitado, pero también por el sólo hecho de estar mediado por valores actitudinales, que permiten encontrarle sentido al mismo sufrimiento” (p 250).

En el análisis de las preguntas abiertas del cuestionario semiestructurado se encontraron las siguientes categorías y subcategorias:

Desplazamiento-Vivencia: P80 “Me sentí mal porque nos hicieron dejar

las tierras que tanto habíamos trabajado para mantenernos con mi familia”

-Percepción positivaP3 “Yo me siento ahora ya más bien

contenta porque no tenemos riesgos”P28 “En este momento me siento feliz

porque tengo un estudio, en cambio por allá no nos toco”

-Percepción negativaP33 “Me siento muy mal porque nos

quitaron nuestro hogar”P60 “Mal porque nos quedamos sin nada y

aburridos porque salimos de la parte donde queríamos seguir viviendo”

-Relato ajenoP6 “Yo no viví eso pero mi mama me conto

que eso es muy duro”

-Añoranza P31 “Siento tristeza, quisiera volver allá”

-AmbivalenciaP29 “Muy bien y muy contento pero hay

veces que me siento triste porque le quitaron las tierras a mi familia”

Triada trágica-SufrimientoP50 “Yo me sentí que mi vida se estaba

acabando porque en ese momento me dio mucho miedo porque había mucha gente armada”

-CulpaP 105 “ver el rostro de mi madre que lloraba

me hacía sentir de cierta manera culpable por la impotencia de no poder hacer nada para luchar por lo que era nuestro”

-Muerte:P107 “Me sentí muy triste ya que fue muy

duro la muerte de mi hermanito y tenernos que desplazar por miedo de perder otro miembro de nuestra familia”

Valores-VivencialesP103 “Hoy me siento muy feliz porque tengo

las personas que más quiero a mi lado”-ActitudinalesP64 “Me siento bien porque gracias a Dios

tengo un techo donde vivir”

Proyección hacia el futuro-Proyección profesionalP3 “Porque a pesar del desplazamiento

grande quiero ser una gran empresaria con muchas posibilidades”

-Proyección familiarP80 “ayudar a mi familia y devolver los

favores que ellos me han brindado”

-Proyección personalP105 “Ayudando a todos aquellos que se

encuentran en situaciones similares a la que yo estuve en algún momento de mi vida”

La mayoría de estos adolescentes se encuentran en un nivel de búsqueda de sentido, en donde aunque pueden sentirse orientados en algún momento, no presentan metas y propósitos claros en su vida. La sensación de vacío que presentan puede relacionarse con el enfrentarse a la triada trágica: dolor, culpa y muerte, vivenciada en lo que puntea en la encuesta como la principal causa del desplazamiento: amenaza de grupos armados.

Sin embargo, aunque se encuentren en la búsqueda de sentido, en el análisis cualitativo, se pudo apreciar que la mayoría de estos adolescentes vislumbran la situación de desplazamiento como una opción de sentido, en donde a pesar de narrar su vivencia como algo doloroso, son capaces de encontrar situaciones positivas en su presente y de proyectarse a un futuro en donde precisamente lo vivido los impulsa a salir adelante la mayoría promovidos en ayudar a su familia a superar la adversidad.

La situación actual de estos adolescentes en relación a la educación, salud, vivienda y ayuda por parte del estado, puede mirarse como un factor protector para la superar su condición de desplazado.

Al encontrar mas de 20 adolescentes en la muestra que se sitúen en un nivel medio de sentido, es evidencia como lo afirma la logoterapia, que es posible encontrar un sentido al sufrimiento, porque aunque no podemos cambiar la situación, si podemos cambiar la actitud frente a esta. Por lo anterior es importante implementar un programa de intervención desde la logoterapia en esta población, en donde al trabajar los valores creativos, experienciales y actitudinales, estos adolescentes pueden encontrar metas y propósitos claros en sus vidas mas allá de su situación de desplazados.

Bello, M. N. (2001). Desplazamiento forzado y reconstrucción de identidades. Bogotá: ICFES. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/110/11000511.pdf

Frankl (1988). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Ed Herder.

Frankl (1985.). La psicoterapia al alcance de todos. Barcelona: Editorial Herder

Frankl (1994). El hombre doliente. Editorial Herder. 3a edición.

Erikson, E (1974). Identidad, juventud y crisis. 2da. Edición. Buenos Aires, Argentina. Editorial Paidós, S.A

Martinez E, Trujillo A, Diaz J, Jaimes J. (2011) Desarrollo y estructura de la escala dimensional del sentido de vida. Acta Colombiana de Psicologia 14(2). Pag. 113-119

top related