seminario psicologia y complejidad angeles

Post on 07-Jun-2015

924 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SEMINARIOPSICOLOGIA Y COMPLEJIDAD(MODULO INTRODUCTORIO)

CAPITULO COMPLEJIDAD-RD

INSTITUTO DE PSICOTERAPIA DE LA GESTALT

SOCIEDAD DE HONOR PSI BETA KAPPA

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTO DOMINGO

28 DE AGOSTO 2010

• PROFESORES DEL CAPITULO COMPLEJIDAD-RD

• DR. PEDRO SOTOLONGO• FISICO Y FILOSOFO (CUBA)

• DR. CARLOS DE LOS ANGELES• PSIQUIATRA (RD)

• ING. CARLOS LIRIANO• ING. QUIMICO (RD)

•Hagamos un ejercicio mental.•Que tienen en común:•Un terremoto, una indigestión,• un crack en la bolsa de valores

de NY,• un ataque de pánico, un

huracán, una epidemia de dengue,

• una crisis familiar, •un brote psicótico y una derrota

electoral?

UNA NUEVA FORMA DE HACER PSICOLOGIA

La psicología, al igual que otras ciencias, se había mantenido entre las dicotomías que heredamos del dualismo cartesiano, y la linealidad causa-efecto de la física clásica.

Esto genero un abismo conceptual entre supuestos antagónicos: Cerebro-mente, neurosis-psicosis, individuo-sociedad, voluntario-involuntario, cuantitativo-cualitativo, real-imaginario, hacer-pensar...

LA TEORIA SISTEMICA VIENE A REIVINDICAR

LA PSICOLOGIA

•La complejidad viene a reivindicar la visión sistémica, el rechazo del reduccionismo. Buscamos captar el todo y las partes al mismo tiempo.

•Estábamos acostumbrados a hacer hincapié en las díadas salud-enfermedad, normal-anormal… sin reparar en lo-que-quedo-en-el-medio…

•Ahora, desde la complejidad, este campo adquiere importancia capital en la psicología, porque lo-que-quedo-en-el-medio es el terreno de las INTERACCIONES.

•Estas interacciones son las que se dan entre lo micro y lo macro: dos mundos que no “articulaban” ahora quedan en-red-ados y de ahí surgen los procesos emergentes.

Este nuevo enfoque de la psicología viene a descubrir

que nos enfrentamos a la emergencia de procesos,

hechos y objetos de estudiomultidimensionales, multirreferenciales,

interactivos

•(Retroactivos y recursivos) que además poseen componentes de aleatoriedad, azar e indeterminación que por ello, conforman grados irreductibles de incertidumbre (Heisenberg).

•Ya no pretendemos aniquilar la duda, el azar y la incertidumbre; por el contrario, queremos contar con ellas en nuestra estrategia.

Esta nueva estrategia de pensamiento para (PENSAR) la PSICOLOGIA se afianza en los pilares de:

1- La Teoría General de Sistemas (TGS).

(Ludwig Von Bertalanffy). 2- La Teoría del Caos (Ilya

Prigogine).

3- La Geometría Fractal(B. Mandelbrot).4- La Cibernética de Segundo Orden.

(Norbert Wiener).5- Pensamiento Complejo (Edgar Morin).

6- Otras fuentes como:Lógica Difusa o Borrosa(Bart Kosko).

Ilya Prigogine (1917-2003) Premio Nóbel por su Teoría del Caos y las “estructuras disipativas”. Benoit Mandelbrot (1924-) Geometría fractal. Edgar Morin (1921-) Pensamiento Complejo.

GRANDES FIGURAS DEL NUEVO ENFOQUE SHANNO

N

Rene Thom

Bertalanffy

Bart Kosko

N. WienerVON FOERSTER

COMO SURGE LA COMPLEJIDAD?

La complejidad siempre “estuvo ahí”, lo que ocurre es que no la habíamos descubierto o la habíamos desdeñado porque complejo era algo complicado.

•Para que surgiera la complejidad era necesario que múltiples variables entraran en interacción, pero, no es suficiente:

•hacia falta que se pusieran en juego mecanismos de realimentación, pero no era suficiente: hacia falta que el entorno produjera perturbaciones en el sistema y ASI SURGE LA COMPLEJIDAD.

LOS SIETE PRINCIPIOS COMPLEJOS

EDGAR MORIN

•La complejidad no busca leyes generales al modo de las leyes de la física, como las leyes de Newton, pero si puede buscar Principios… Como los siete Principios Complejos de Edgar Morin:

•1- Principio Sistémico: Una doble vía de conocimiento en la que las partes conducen al todo y el todo a las partes.

•2- Principio Hologramático: en la que cada mínima parte del sistema contiene a su vez al todo.

•3- Principio Retroactivo: En el que la causa produce al efecto y este, a su vez produce la causa.

•4- Principio Recursivo: Mediante el cual los productos del sistema, son a su vez necesarios para la propia producción del proceso (Bucle Recursivo).

• 5- Principio de Autonomía/Dependencia: Reconoce que no puede existir Autonomía sin Dependencia, ni Dependencia sin Autonomía.

• 6- Principio Dialógico: En un mismo espacio mental pueden coexistir lógicas que a la vez que son complementarias, se autoexcluyen. Por ej. Amor/Odio, Atracción/Rechazo (Mensaje de Doble Vinculo de Bateson en la esquizofrenia).

•7- Principio de Reintroducción del Cognoscente: Que niega la existencia de un “observador objetivo”, como lo hizo la Fenomenología de Edmundo Husserl, ya que todo sujeto observador, todo investigador que aprehende la realidad, la impregna de su propio sistema

•de creencias y valores, por tanto, le da un sentido personal que implica que es el sujeto el que termina construyendo la realidad. Toda observación es una observación participante.

•De modo que todo aquel que se nos presente como una persona “muy objetiva” esta ocultando que se parcializa por sus emociones.

UNA NUEVA FORMA DE HACER PSICOLOGIA

TRANSDISCIPLINARHOLISTICA

INTEGRADORACOMPLEJA

•Esta nueva forma de hacer psicología desde la complejidad, es integradora de todos los saberes (incluido el saber lego), totalizadora, holística, no lineal y no excluyente.

•El desarrollo y el funcionamiento del psiquismo, y del comportamiento como su expresión contextualizada se nos presentan

•como sistemas complejos, dinámicos, alejados del equilibrio y con características de auto-eco-organización.

•El síntoma psicopatológico no es un constructo individual. Este síntoma es una co-construcción del sujeto en interacción paralela con la familia, la sociedad y su entorno ecológico; al modo de un proceso emergente;

contextualizado y auto-eco-organizado.

•Ej. La tristeza por una pérdida supone un conocimiento general en el entorno familiar y social del significado de una pérdida, pero, no solo esto, además existe una comprensión general de la forma y contenido de la tristeza.

•Así, cuando por la intensidad o por la duración en el tiempo, la tristeza del sujeto pierde legitimidad psicológica, no puede ser comprendida, entonces decimos que es patológica. Todo esto porque ha perdido su valor de intercambio con el entorno como estado afectivo común a todos los demás seres humanos.

•La Psicología se ha vuelto hacia la búsqueda de los patrones y las formas que emergen en los procesos complejos que les son característicos, desarrollados en una multiplicidad de niveles intercomunicados, siguiendo aproximaciones geométricas que, desde hace algún tiempo, parecen estar mostrándose como estrategias particularmente importantes para la descripción del mundo y de nuestras propias percepciones del mismo. (Núñez y Cols. 2007).

•En lo que concierne al psiquismo y al comportamiento humano, la teoría de sistemas dinámicos, aporta una sólida herramienta para la descripción, que facilita nuevos modelos de comprensión sobre la base de su tratamiento de la variabilidad, la estabilidad y los fenómenos de transición (desarrollo, cambio...).

•Consideramos aquí el comportamiento humano como la expresión de la identidad de un sujeto ante una situación, en un medio y en un momento temporal dados, cuya génesis y cuya manifestación concreta resultan de la actividad conjunta de un gran número de componentes, ninguno de los cuales puede ser ignorado.

•La identidad psicológica (self) de cada sujeto humano es el resultado único (peculiar) de

procesos de autoorganización en los que cogniciones y emociones se van construyendo recíproca y progresivamente, estableciéndose restricciones mutuas (Lewis, 1997), e integrándose a lo largo del desarrollo (Lewis & Douglas, 1998). La multiestabilidad es una característica del psiquismo humano.

La multiestabilidad consiste en la coexistencia, en el tiempo, de una variedad de posibilidades (varios atractores) constituidas a partir de un mismo conjunto de elementos; es decir, se refiere a la disponibilidad de un amplio repertorio de respuestas potenciales.

•Un atractor es un estado hacia el que tiende un

sistema por su propia dinámica, y en el que se asienta de manera (relativamente) estable. El conjunto de estados del sistema desde los que se accede al atractor (directa o indirectamente) se denomina cuenca de atracción. De índole opuesta, una fuente es un estado del que se aleja naturalmente el sistema (máxima inestabilidad).

•La presencia de un atractor implica una reducción de la variabilidad, mientras que la de una fuente conlleva un incremento de la misma.

•Primera reflexión psicológica compleja:

•Una pareja de jóvenes recién casados, constituye un sistema abierto, complejo, dinámico y alejado del equilibrio;

•por tanto, muy sensible a los influjos medioambientales materiales y psicológicos. Su multiestabilidad depende de múltiples variables, algunas de ellas ocultas, otras tangibles como: Personalidad, grado de madurez emocional, situación económica …

Pues bien, como sistema dinámico alejado del equilibrio puede rondar el borde del caos y una pequeña perturbación ocasiona cambios bruscos en el sistema que puede llevar a la separación o a una nueva forma de relación de pareja. Aquí jugaran un papel preponderante, tanto el atractor hacia el que tiende el sistema, como la fuente de

la cual el sistema tienda a alejarse.

•Ej. Un joven esposo con un sentido elevado de libertad individual, y con un bajo sentido de responsabilidad, puede tender a la ruptura de la pareja, debido a que el atractor “libertad individual” es de mas intensidad que el atractor “sentido de responsabilidad”.

PSIQUISMO Y FRACTALES

• Aquí debemos proponer que el desarrollo psicológico humano es un “proceso de procesos” de naturaleza tanto lineal como no lineal: se desplegaría de un modo razonablemente lineal, y por tanto más o menos predecible, entre esas coyunturas evolutivas rupturistas, tornándose abiertamente no lineal, y por tanto impredecible más allá del muy corto plazo, al encontrarse en las proximidades de estas. (Ej. Identidad sexual o tendencias suicidas).

• Parece razonable la idea de que la estructura psíquica del ser humano se desarrolla y está organizada de acuerdo con esta propiedad, “fractalmente”, dando lugar a patrones dinámicos de comportamiento de naturaleza autosemejante.

• Las personas tienden a parecerse a sí mismas de un modo fundamental, que es independiente de las circunstancias (escalas) de observaciones espaciales, temporales o situacionales. Cuando un sujeto humano manifiesta una cierta caracterización psicológica, tiende a hacerlo en una gran cantidad y variedad de niveles y situaciones, si no siempre. Así, por ejemplo, un individuo agresivo lo es una y otra vez, más allá de “peculiaridades locales espacio-temporales”, yendo desde acaparar la palabra en una conversación (relación diádica), hasta emplear incluso tácticas contundentes que empujen a sus colegas fuera de la carrera por conseguir un status laboral más elevado, etc. representa un reflejo de una misma tendencia subyacente.

• El comportamiento humano se muestra autoorganizado según una estructura fractal: cada comportamiento concreto puede ser diferente, con su propio conjunto específico de parámetros temporales, espaciales y situacionales, pero cada comportamiento representa un reflejo de una misma tendencia subyacente.

Hagamos una segunda reflexión psicológica:Tomemos por ejemplo la estructura de la personalidad según Sigmund Freud: Superyo, Yo y el Ello.

SUPERYO: Instancia en la que residen los ideales morales y éticos. Se rige por el Principio del deber.

ELLO: Instancia en la que moran las pulsiones instintuales como el deseo de poder, de prestigio, de fama, pulsiones sexuales, el deseo de comer, beber … Se rige por el Principio del Placer.

•YO: Es la instancia reguladora entre el Superyo y el Ello. En la lucha entre los deseos del Ello y los ideales éticos del Superyo, obliga al Ello a suspenderse temporal o definitivamente para

cumplir con los dictámenes morales del Superyo. Se rige por el Principio de realidad.

•Ahora bien, desde una visión compleja de la psicología entendemos la personalidad como un suprasistema y a sus instancias cualesquiera que sean, freudianas o no; las estudiamos como sistemas interconectados en incesantes chorros de fluctuaciones simultaneas.

•No como compartimentos estancos, sino, como flujos de interacciones entre sistemas al borde del caos.

•El Ello se muestra con pautas lineales y rígidas, el Superyo con características mas flexibles, ya que lo que no es admitido en una cultura, es permitido en otra.

•Lo que una clase socioeconómica no acepta, en otra puede ser parte de la vida cotidiana. Lo que no se prohíbe en una época, puede ser inadmisible en otra.

•Ej. Matrimonio entre primos, estar “poseído por seres” …

•En cuanto al Yo que es el sistema que interactúa con el Ello, el Superyo y el entorno ecologizado; es el que nos pone en contacto con la realidad. Es un sistema abierto, dinámico, alejado del equilibrio y siempre semejante a si mismo: es de

•naturaleza FRACTAL. El Yo posee “invariantes de autosimilaridad trans-escalar”, es decir, el Yo es similar a si mismo a todas las escalas de tiempo, somos siempre el mismo, nunca lo mismo.

•Asimismo, podemos conceptualizar al pensamiento como un FRACTAL.

EL YO COMO UN FRACTALEN EL TIEMPO.

PRIMERA APROXIMACIONAL DELIRIO

ESQUIZOFRENICO

•Karl Jaspers señala que el Yo debe poseer las siguientes características:

•1- Unidad del Yo.•2- Identidad del Yo.•3- Actividad del Yo.•4- Delimitación con el exterior.

•Todo lo cual es compatible con nuestra visión de fractalidad del Yo.

•Tercera reflexión psicológica compleja:

•Tomemos como ejemplo los hallazgos psicopatológicos de un brote esquizofrénico.

•Todo clínico sabe que en este brote encontramos principalmente: Trastornos del pensamiento y del Yo. Pues bien, lo que ha ocurrido en este psiquismo es que se ha perdido la fractalidad temporal del pensamiento y del Yo. La autosimilaridad (Unidad e Identidad del Yo) se ha perdido, no en sus características

geométrico-topológicas como en las costas de una isla, un helecho, una col … sino, en la perdida de la continuidad de sentido de la vida psicológica.

La vida psicológica se quiebra y aparece un “antes” y un “después”. Mi vecino Juan, Luis, X … de manera brusca ya no

se me presenta como mi vecino que es empleado de un banco, sino que con aire de grandeza y muy preocupado: “Vecino Dios me ha escogido para que salve la humanidad de toda la corrupción que hay en el mundo, pero me han cogido envidia y hay uno en el banco que me mete pensamientos en mi cabeza … no

me deja dormir de noche … debe hacerlo con algún aparato láser o será con brujería … pero usted vera lo que le voy a hacer a ese sinvergüenza …”

Obviamente el pensamiento y el Yo han perdido su unidad, la identidad sufre un descalabro y la delimitación con el

exterior se ha debilitado y el Yo se ha vuelto permeable a los influjos de otras personas. Ha irrumpido el delirio esquizofrénico y la familia nos dice: “Se ha vuelto otro, ya no es el mismo”. En términos de sistemas complejos se ha perdido la invariante de autosimilaridad trans-escalar. Aparece el caos psicológico.

El psiquiatra y el psicólogo inician estrategias terapéuticas para lograr que de este caos surja el orden, de preferencia un nuevo orden de mayor elevación personal haciendo entrar en juego las interacciones con las partes de la personalidad que permanecen ajenas

al delirio, a la psicosis. La restitución de la personalidad y el Yo desde el mundo psicótico requiere una critica de enfermedad y un retorno a la vida psicológica normal, pero, con menos preocupaciones innecesarias, menos tensión y menos deseos de grandeza. El

surgimiento de un ser mas elevado es el mayor logro de un equipo de salud mental. Al regreso de la psicosis se reasume el control de la actividad del Yo, su unidad e identidad.

Cuando el sujeto vuelve a ser El mismo, es porque ha regresado a su invariante de autosimilaridad trans-escalar.

En nuestro campo de trabajo la fractalidad no se presenta con la rigidez geométrico-topológica de los fractales en la materia inorgánica como las costas … ya que no es de tipo espacial, sino temporal; es decir, un fractal psicológico que pasa

autosimilar de una fase del desarrollo a otra, en un proceso emergente de maduración individual. Por eso, antes dijimos: Somos siempre el mismo, nunca lo mismo”.

Lo que el psicólogo no debe perder de vista es lo impredecible que se puede tornar un sistema alejado del equilibrio. Ej. Pensamientos suicidas o un sujeto celotípico.

•Lo que tienen en común:•Un terremoto, una indigestión,• un crack en la bolsa de valores de NY,

• un ataque de pánico, un huracán, una epidemia de dengue,

• una crisis familiar, •un brote psicótico y una derrota electoral es:

Como todos hemos intuido al escuchar a los profesores Pedro Sotolongo y Carlos Liriano, esos nueve eventos tan dispares en apariencia, tienen en común que son fenómenos que acaecen en sistemas abiertos, dinámicos, complejos, alejados del equilibrio, al borde del caos y que son sensibles a las condiciones iniciales.

BIENVENIDOS AL CAOSY A LA

INCERTIDUMBRE

UNA CIENCIA Y UNA PSICOLOGIA MEJOR

SON POSIBLES

top related