seminario mypes: camilo morales

Post on 11-Jul-2015

185 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

“LA INNOVACION EN LA REVOLUCION PRODUCTIVA”

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL

Ciencia, Tecnología e Innovación

Bolivia Productiva

Modelos lineales de Innovación

• Los Centros de Investigación trabajaron aisladamente

• No se trabajó en forma participativa

• No se optimizaron recursos humanos y técnicos

• LOS MODELOS ANTERIORES NO CONTRIBUYERON AL DESARROLLO

Ciencia Básica Ingeniería Proceso Marketing Ventas

La Ciencia Empuja

El Mercado Jala

Necesidades del Mercado Desarrollo Proceso Venta

Modelos de Sistemas de Innovación

Sistema de innovación: Un conjunto de componentes que funcionan como un todo, en un proceso interrelacionado y multidireccional para promover la innovación

Este enfoque mejora la capacidad de CONSTRUIR, APRENDER, RECUPERAR y ADAPTAR

DEMANDA

ConsumidoresProductores

INFRAESTRUCTURA

Financiamiento Sistemas Informáticos Gestión Empresarial

Normas/Leyes

Sistema Productivo

Pequeños Productores

MyPes, PyMes, Grandes empresas

ENTORNO: Salud

Sistema científico tecnológico

Investigación del sector público

Educación superior e investigación

Educación y entrenamiento profesional

Organizaciones Intermedias

Sistemas de Innovación países desarrollados vs. En vías de desarrollo

Las diferencias puramente cuantitativas …

PRIMER ACERCAMIENTO

número de personas involucradas en innovación, pocas instituciones y menos desarrolladas, IyD como % porcentaje del PIB más bajo, número de patentes menor, la mayoría de las empresas no cuenta con departamentos de IyD, etc.

Las diferencias profunda, cualitativas

Raíces Históricas

“Sistemas Discapacitados”, Melo

Historia de los SNI Latinoamericanos

ERA Sustitución de las importaciones:

Protección (aranceles) e inversión directa

Liberalización

Resultados Institutos estatales, empresas y

laboratorios estatales

80% de la investigación= sector público

Agropecuaria, energía nuclear, minería,

pesca, manejo forestal

Importación de bienes más

baratos (disminución de la

utilización de la tecnología local)

Modernización de infraestructura

doméstica de las

telecomunicaciones, energía y

sectores

Impacto positivo

Alto crecimiento PIB, altos niveles de

expansión industrial, crecimiento

sostenible en la productividad y

crecimiento en el % de participación de la

industria manufacturera en las

exportaciones

Disminuyo la brecha tecnológica

de “algunos” sectores y algunos

países

Productos nuevos y más

accesibles

Impacto negativo

Desincentivos a la innovación, conducta

rentista y intereses proteccionistas

Pérdida de la capacidad

generada de IyD local.

La Innovación Actual en BoliviaGASTO EN CTI (Millones de $us)

2574,68

473,71

394,51

22,99

B OL IV IA

AR G E NTINA

C HIL E

MÉ X IC O

Situación Actual

0%

20%

40%

60%

80%

100%A

rgen

tin

a

Bo

livia

Bra

sil

Ch

ile

Lati

no

amér

ica

Gasto en CyT por Sector de Financiamiento (2002)

Extranjero

ONG

Educación Superior

Empresas

Gobierno

La Innovación Actual en BoliviaINVESTIGADORES POR CADA MIL HABITANTES DE LA POBLACIÓN

ECONÓMICAMENTE ACTIVA

0 2 4 6 8 10

B OL IV IA

AR G E NTINA

C HIL E

MÉ XIC O

A. L ATINA

A. L ATINA

MÉ XIC O

C HIL E

AR G E NTINA

B OL IV IA

El Flujo del conocimiento a favor del desarrollo

CONOCIMIENTO

SABERES LOCALES (Específico Contexto)

GENERICOS (Academia)

Construir plataformas:

Aprendizaje

Intercambio

Comunicación

Innovación

El Proceso de innovación

•Investigación en un área similar

Pre -desarrollo

•Inicio de la Investigación en una nueva técnica (para el sistema)

Desarrollo•Construcción del

primer prototipo

Inicio

•Primera venta comercial

Adaptación•Se inicia difusión

amplia

Expansión

•EL uso de la nueva tecnología es rutinario

Se inicia nuevo ciclo de innovación

Basado en Douthwaite 2002

Desarrollo en laboratorio

Pruebas de campo y mercado

Adopción por innovadores y pioneros

Adopción por la mayoría

INVENCIÓN

INNOVACIÓN

DIFUSIÓN

El Proceso de innovación

Sacando conclusiones

Acción

Experiencia

Reflexión

Participante i

Sacando conclusiones

Experiencia

Participante j

Otros

Según Douthwaite 2002

Acción Reflexión

Esta

do

de

la t

ecn

olo

gía

Fase de adaptación

Prototipo del investigador adoptado por innovadores

conocimiento del investigador

Proceso de construcción colectiva de conocimientos

conocimiento del productor

REGION => Espacio definido bajo una serie de características

similares (homogéneo) que comparten necesidades/problemas

La generación de innovación …

Capacidad de Aprendizaje e

Innovación

Estructura SocialEstructura

Institucional

EstructuraProductiva

Estructura Política

El Desarrollo a través de la innovación

• Considerar las lecciones pasadas.

• Establecer lineamientos para que el estado sea promotor del desarrollo.

• El desarrollo debe ser endógeno, aún más considerando la naturaleza del país.

• Totalmente inclusivo

• Se tiene que promover la equidad y recuperación de los saberes locales.

Lecciones aprendidas• Tiene que existir una alta participación de los

involucrados.

• Evitar decisiones políticas.

• Promover una cultura del conocimiento.

• Se debe dirigir el financiamiento evitando la mayor cantidad de burocracia.

• Se debe asegurar el proceso de innovación (generación y/o recuperación, transferencia y apropiación exitosa del conocimiento científico, empírico y saberes locales ).

• El mercado no es lo suficiente para promocionar la interacción entre oferta y demanda, el sector público tiene un ROL CENTRAL

Lecciones aprendidas

• Se debe promover el fortalecimiento de los actores en desventaja (asociatividad, información simétrica, igualdad de oportunidades).

• Considerar la situación cultural de la población meta (homogenizar las regiones)

• Fortalecer el capital social• Aprovechar la institucionalidad• La simple concentración geográfica y sectorial de los

productores y empresas, no es una condición necesaria para que aparezcan relaciones de especialización y cooperación entre los agentes locales.

El Sistema tiene que hacer lo siguiente:

• Productores– Crear flujos de comunicación (Proveedor-Productor-Cliente).– Proporcionar y facilitar información para traducirla en

conocimiento (Trámites, Exportaciones, Mercados, Buenas Prácticas, Financiamiento, Expertos)

– Facilitar el acercamiento y la interacción con los Centros de Investigación

– Exigir un incremento en la calidad de los productos y/o procesos (Producción Limpia, Orgánica, Certificaciones ISO) e información productiva.

– Apoyar de acuerdo a las necesidades.– Promover la asociatividad como un medio para incrementar los

beneficios (alianzas estratégicas)– Alianzas estratégicas con los Centros Investigación

El Sistema tiene que hacer lo siguiente:

• Centros de Tecnología e Innovación– Fortalecer a los existentes.– Crear nuevos centros estratégicos– Crear la Red y la plataforma de CI– Facilitar el acercamiento y la interacción con los CI– Promover la certificación de todos los CI para mejorar los servicios y/o

productos. – Buscar la sostenibilidad de las investigaciones para que tengan un real

impacto.

• Entidades de Interfaz– Fortalecer a las existentes.– Crear nuevas EDI estratégicas.– Generar y transferir mecanismos de identificación de problemas. – Facilitar el encuentro entre el sector productivo y científico.

El Sistema tiene que hacer lo siguiente:

• Servicio Técnico Tecnológico Estatales de Apoyo al Sector Productivo: – Fortalecer a las existentes. – Crear nuevas STTE estratégicas.– Exigir certificaciones de calidad para que mejoren sus servicios.– Modernizar a las STTE

• Gobiernos Locales (Municipios y Departamentos):• Facilitar el acercamiento y la interacción a nivel Meso (departamentos) y

Micro (Municipios)• Promover una concurrencia de esfuerzos en los tres niveles. • Proporcionar y facilitar información para traducirla en conocimiento

Sector

Generador de

Concimientos

Estado

Sector

Productivo

SBIFondo Tecnológico

- Mejorar servicios de las entidades públicas (gestión)

- Fortalecer los Servicios Técnicos-Tecnológicos de Apoyo a la producción.

Innovación tecnológica Innovación en procesosInnovación en productosy organizacional

- Fortalecer los Centros de investigación existentes

- Crear Nuevos Centros (CTI)

- Mejorar el capital humano

SISTEMA BOLIVIANO DE INNOVACIÓN

Estrategia Integral para el Desarrollo Productivo

Grado de Industrialización

Fuente: Elaboración UDAPRO-MDPyEP en base a información del INE

PIB y PIB Industrial Real(En millones de bolivianos)

3.633 3.699 3.798 3.807 3.952 4.173 4.298 4.646 4.929 5.110 5.355 5.494 5.698 5.958

18

.17

6

18

.65

8

18

.93

5

19

.49

0

19

.97

7

20

.75

5

21

.73

2

22

.63

3

23

.59

5

25

.16

8

25

.93

9

27

.09

2

28

.57

3

30

.09

521.809 22.356 22.733 23.298 23.92924.928

26.03027.279

28.52430.278

31.29432.586

34.27236.052

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Resto PIB

PIB INDUSTRIAL

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 201216,7% 16,5% 16,7% 16,3% 16,5% 16,7% 16,5% 17,0% 17,3% 16,9% 17,1% 16,9% 16,6% 16,5%Part. PIB-INDUSTRIAL

Estrategia Integral para el Desarrollo Productivo

Inserción Comercial

Grado de Industrialización

Términos de Intercambio en la Economía Plural

Empleo, Pobreza y Distribución

Seguridad Alimentaria

ESTRUCTURA DEL CTI

top related