seminario iberoamericano sobre desarrollo de la productividad y competitividad empresarial

Post on 09-Jan-2016

38 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

SEMINARIO IBEROAMERICANO SOBRE DESARROLLO DE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 31 de Mayo 2005 Montevideo, Uruguay Roberto Cristaldi. 1. 2. MISIÓN. Promover, fomentar, fortalecer y desarrollar las Mipymes en los países de lengua latina. FORTALEZA. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

SEMINARIO IBEROAMERICANO SOBRE DESARROLLO DE LA PRODUCTIVIDAD

Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

31 de Mayo 200531 de Mayo 2005

Montevideo, UruguayMontevideo, Uruguay

Roberto Cristaldi

SEMINARIO IBEROAMERICANO SOBRE DESARROLLO DE LA PRODUCTIVIDAD

Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL

31 de Mayo 200531 de Mayo 2005

Montevideo, UruguayMontevideo, Uruguay

Roberto Cristaldi

11

22

MISIÓNMISIÓN

Promover, fomentar, fortalecer y desarrollar las Mipymes en los países de lengua latina.Promover, fomentar, fortalecer y desarrollar las Mipymes en los países de lengua latina.

FORTALEZAFORTALEZA

Capacidad de articulación institucional y operativa con el sector público y privado.Capacidad de articulación institucional y operativa con el sector público y privado.

33

OBJETIVOSOBJETIVOS

Descubrir y diseminar las mejores prácticas dirigidas al fortalecimiento del sector Mipymes, proponiendo iniciativas para el desarrollo sustentable de la región.

Contribuir para la integración competitiva de las Mipymes en los mercados nacionales e internacionales.

Descubrir y diseminar las mejores prácticas dirigidas al fortalecimiento del sector Mipymes, proponiendo iniciativas para el desarrollo sustentable de la región.

Contribuir para la integración competitiva de las Mipymes en los mercados nacionales e internacionales.

»»

»»

44

Estimular el intercambio de conocimientos, experiencias, capacitación, actividades de investigación tecnológica y científica.

Articular y promover asociaciones conjuntas con las entidades públicas y privadas de los países de la lengua latina.

Estimular el intercambio de conocimientos, experiencias, capacitación, actividades de investigación tecnológica y científica.

Articular y promover asociaciones conjuntas con las entidades públicas y privadas de los países de la lengua latina.

»»

»»

OBJETIVOSOBJETIVOS

55

INTEGRANTESINTEGRANTES

36 instituciones públicas y privadas, relacionadas con el 36 instituciones públicas y privadas, relacionadas con el segmento de las Mipymes, de los siguientes países de segmento de las Mipymes, de los siguientes países de lengua latina:lengua latina:

36 instituciones públicas y privadas, relacionadas con el 36 instituciones públicas y privadas, relacionadas con el segmento de las Mipymes, de los siguientes países de segmento de las Mipymes, de los siguientes países de lengua latina:lengua latina:

ArgentinaArgentina

BoliviaBolivia

BrasilBrasil

ChileChile

ColombiaColombia

Costa RicaCosta Rica

EcuadorEcuador

El SalvadorEl Salvador

EspañaEspaña

GuatemalaGuatemala

HondurasHonduras

MéxicoMéxico

NicaraguaNicaragua

PanamáPanamá

ParaguayParaguay

PerúPerú

República DominicanaRepública Dominicana

UruguayUruguay

VenezuelaVenezuela

66

ESTRUCTURA ORGANIZACIONALESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

»» Asamblea GeneralAsamblea General

»»»» Comité EjecutivoComité Ejecutivo

PresidenciaPresidencia

Vice-Presidencias Nacionalese InstitucionalesVice-Presidencias Nacionalese Institucionales

Secretaría GeneralSecretaría General

77

COMPOSICIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVOCOMPOSICIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO

PresidenciaPresidencia

»»

»»

SEBRAE (Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas)SEBRAE (Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas)

Secretaría GeneralSecretaría General

Roberto CristaldiRoberto Cristaldi

88

VICEPRESIDENCIAS NACIONALESVICEPRESIDENCIAS NACIONALES

Comunidad Andina de Naciones – CANComunidad Andina de Naciones – CAN

Servicio de Cooperación Técnica – SERCOTEC, ChileServicio de Cooperación Técnica – SERCOTEC, Chile

Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa ySubsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y

Desarrollo Regional – SSEPyME y DR, ArgentinaDesarrollo Regional – SSEPyME y DR, Argentina

Sector PúblicoSector Público

»»

»»

»»

99

VICEPRESIDENCIAS NACIONALESVICEPRESIDENCIAS NACIONALES

Sector PrivadoSector Privado

Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas

Industrias – ACOPI, ColombiaIndustrias – ACOPI, Colombia

Cámara Nacional de la Producción y el Cámara Nacional de la Producción y el

Emprendimiento – CANPRODEM, PerúEmprendimiento – CANPRODEM, Perú

Federación Nacional de Cámaras de la Pequeña Federación Nacional de Cámaras de la Pequeña

Industria del Ecuador - FENAPIIndustria del Ecuador - FENAPI

»»

»»

»»

1010

VICEPRESIDENCIAS INSTITUCIONALESVICEPRESIDENCIAS INSTITUCIONALES

Comisión Empresaria Mipyme / Mercosur, ArgentinaComisión Empresaria Mipyme / Mercosur, Argentina»»

Confederación Latinoamericana y del Caribe de Confederación Latinoamericana y del Caribe de Pequeña y Mediana Empresa - CLAMPIPequeña y Mediana Empresa - CLAMPI

»»

1111

PRODUCTIVIDADPRODUCTIVIDAD

Relación entre producción final y factores Relación entre producción final y factores productivos (tierra, capital y trabajo) productivos (tierra, capital y trabajo) utilizados en la producción de bienes y utilizados en la producción de bienes y serviciosservicios

1212

COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD

EmpresaEmpresa

Es el proceso mediante el cual la empresa Es el proceso mediante el cual la empresa genera valor agregado a través de genera valor agregado a través de aumentos en la productividad, y ese aumentos en la productividad, y ese crecimiento es sostenido en el mediano y crecimiento es sostenido en el mediano y largo plazolargo plazo

1313

COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD

NaciónNación

Es el grado al cual se puede producir bajo Es el grado al cual se puede producir bajo condiciones de libre mercado, bienes y condiciones de libre mercado, bienes y servicios que satisfacen a los mercados servicios que satisfacen a los mercados internacionales y paralelamente internacionales y paralelamente incrementar los ingresos reales de sus incrementar los ingresos reales de sus ciudadanosciudadanos

1414

»» Existencia recursos naturales y humanosExistencia recursos naturales y humanos

AMÉRICA LATINAAMÉRICA LATINA

»» Falta de desarrollo económico sustentable, por Falta de desarrollo económico sustentable, por la escasa competitividad de sus economíasla escasa competitividad de sus economías

»» Excepciones: vinos y frutas (Chile), Excepciones: vinos y frutas (Chile), algodón “Pima” (Perú)algodón “Pima” (Perú)

1515

CaracterísticasCaracterísticas

»» Demasiado dependientes de la exportación de Demasiado dependientes de la exportación de materias primas, compitiendo en segmentos materias primas, compitiendo en segmentos con calidad definida y precio variablecon calidad definida y precio variable

»» Necesidad de desarrollar el potencial Necesidad de desarrollar el potencial biotecnológicobiotecnológico

AMÉRICA LATINAAMÉRICA LATINA

»» Baja participación de las economías basadas Baja participación de las economías basadas en el conocimiento y en alta tecnologíaen el conocimiento y en alta tecnología

»» Incremento de los conflictos socialesIncremento de los conflictos sociales

1616

CaracterísticasCaracterísticas

»» Disminución de los niveles de IEDDisminución de los niveles de IED

»» Una amplia y real cohesión del Estado y Una amplia y real cohesión del Estado y las empresas, conjuntamente con un las empresas, conjuntamente con un adecuado aprovechamiento y aplicación adecuado aprovechamiento y aplicación de sus recursosde sus recursos

INICIO DE UNA NUEVA ETAPAINICIO DE UNA NUEVA ETAPA

1717

»» Políticas económicas consistentesPolíticas económicas consistentes

Condiciones:Condiciones:

INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL INFORME DE COMPETITIVIDAD GLOBAL DEL FORO ECONÓMICO MUNDIALDEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL

1818

Emplea dos tipos de enfoques Emplea dos tipos de enfoques complementarios para el análisis complementarios para el análisis

de la competitividad:de la competitividad:

1)1) Índice de competitividad para el crecimiento Índice de competitividad para el crecimiento – – GCIGCI – –

2)2) Índice de competitividad para los negocios Índice de competitividad para los negocios – – BCIBCI – –

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD PARA ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD PARA EL CRECIMIENTO – GCI -EL CRECIMIENTO – GCI -

»» Mide la capacidad de una economía Mide la capacidad de una economía nacional para lograr un crecimiento nacional para lograr un crecimiento económico sostenido en el mediano económico sostenido en el mediano plazoplazo

»» Mide la capacidad de una economía Mide la capacidad de una economía nacional para lograr un crecimiento nacional para lograr un crecimiento económico sostenido en el mediano económico sostenido en el mediano plazoplazo

1919

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD PARA ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD PARA EL CRECIMIENTO – GCI -EL CRECIMIENTO – GCI -

2020

Se basa en 3 categorías de variables, las cuales a su vez se Se basa en 3 categorías de variables, las cuales a su vez se desagregan en subíndices con distinto grado de peso relativo:desagregan en subíndices con distinto grado de peso relativo:

1) Ambiente Macroeconómico1) Ambiente Macroeconómico*Estabilidad macroeconómica*Estabilidad macroeconómica

*Calificación crediticia*Calificación crediticia

*Despilfarro del gasto de gobierno*Despilfarro del gasto de gobierno

2) Instituciones Públicas2) Instituciones Públicas Contratos y leyContratos y ley

CorrupciónCorrupción

3) Tecnología3) Tecnología»»Para países innovadores:Para países innovadores:*Innovación*Innovación*Tecnologías de la información*Tecnologías de la información y la comunicacióny la comunicación

»»Para el resto de los países:Para el resto de los países: *Se incorpora transferencia de *Se incorpora transferencia de tecnologíatecnología

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD PARA ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD PARA EL CRECIMIENTO – GCI -EL CRECIMIENTO – GCI -

Construcción índices en base a:Construcción índices en base a:

Datos cuanti y cualitativosDatos cuanti y cualitativos

Encuestas a 8.700 ejecutivos de todo el mundoEncuestas a 8.700 ejecutivos de todo el mundo

Datos institucionales (ONU, Banco Mundial, Datos institucionales (ONU, Banco Mundial, OMC, Organización Mundial de la Propiedad OMC, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)Intelectual)

Construcción índices en base a:Construcción índices en base a:

Datos cuanti y cualitativosDatos cuanti y cualitativos

Encuestas a 8.700 ejecutivos de todo el mundoEncuestas a 8.700 ejecutivos de todo el mundo

Datos institucionales (ONU, Banco Mundial, Datos institucionales (ONU, Banco Mundial, OMC, Organización Mundial de la Propiedad OMC, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual)Intelectual)

2121

RANKING DE COMPETITIVIDAD GLOBAL RANKING DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Foro Económico MundialForo Económico Mundial

PaísesPaíses CompetitividadCompetitividad para el crecimiento para el crecimiento (CGI)(CGI)

20042004 2003

FinlandiaFinlandia 1 1 1 1

EEUUEEUU 2 2 2 2

SueciaSuecia 3 3 33

ChileChile 22 22 2828

MéxicoMéxico 4848 4747

Costa RicaCosta Rica 50 50 5151

UruguayUruguay 54 54 5050

BrasilBrasil 57 57 5454

PanamáPanamá 58 58 5959

2222

RANKING DE COMPETITIVIDAD GLOBAL RANKING DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Foro Económico MundialForo Económico Mundial

PaísesPaíses CompetitividadCompetitividad para el crecimiento para el crecimiento (CGI)(CGI)

20042004 2003

ColombiaColombia 6464 6363

TurquíaTurquía 6666 6565

PerúPerú 6767 5757

R.DominicanaR.Dominicana 7272 6262

ArgentinaArgentina 7474 7878

VenezuelaVenezuela 8585 8282

EcuadorEcuador 9090 8686

BoliviaBolivia 9898 8585

ParaguayParaguay 100100 9595

2323

COMPONENTES DEL ÍNDICE GCI 2004-2005 COMPONENTES DEL ÍNDICE GCI 2004-2005 Países seleccionadosPaíses seleccionados

PaísPaís Ránking Ránking GlobalGlobal

TecnologíaTecnología InstitucionesInstituciones Ambiente Ambiente Macroec.Macroec.

Chile Chile 2222 3232 2020 2727

MéxicoMéxico 4848 4848 5959 4949

UruguayUruguay 5454 5656 3232 9090

BrasilBrasil 5757 4242 5050 8080

ColombiaColombia 6464 6868 6161 6666

PerúPerú 6767 7171 5858 3535

ArgentinaArgentina 7474 5757 7979 9494

VenezuelaVenezuela 8585 7070 9191 9898

2424

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD PARA ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD PARA LOS NEGOCIOS – BCI -LOS NEGOCIOS – BCI -

Evalúa los factores microeconómicos que Evalúa los factores microeconómicos que sustentan la productividad de una sustentan la productividad de una economíaeconomía

Los ítems analizados se agrupan en dos Los ítems analizados se agrupan en dos grandes categorías:grandes categorías:

Evalúa los factores microeconómicos que Evalúa los factores microeconómicos que sustentan la productividad de una sustentan la productividad de una economíaeconomía

Los ítems analizados se agrupan en dos Los ítems analizados se agrupan en dos grandes categorías:grandes categorías:

2525

◦ Sofisticación de las operaciones de las empresasSofisticación de las operaciones de las empresas◦ Calidad del ambiente de negociosCalidad del ambiente de negocios

RANKING DE COMPETITIVIDAD GLOBAL RANKING DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Foro Económico MundialForo Económico Mundial

PaísesPaíses CompetitividadCompetitividad para los negocios para los negocios (BGI)(BGI)

20042004 2003

EEUUEEUU 11 22

FinlandiaFinlandia 22 11

AlemaniaAlemania 33 55

ChileChile 2929 3232

BrasilBrasil 3838 3434

Costa RicaCosta Rica 4848 4545

MéxicoMéxico 5555 4848

ColombiaColombia 5858 5151

PanamáPanamá 6060 5959

2626

RANKING DE COMPETITIVIDAD GLOBAL RANKING DE COMPETITIVIDAD GLOBAL Foro Económico MundialForo Económico Mundial

PaísesPaíses CompetitividadCompetitividad para los negocios para los negocios (BGI)(BGI)

20042004 2003

ArgentinaArgentina 7474 6969

PerúPerú 7676 8181

UruguayUruguay 7777 7171

R.DominicanaR.Dominicana 8080 6161

VenezuelaVenezuela 8888 8585

EcuadorEcuador 9494 8989

ParaguayParaguay 9898 9797

BoliviaBolivia 101101 9898

2727

COMPONENTES DEL BCI 2004-2005 COMPONENTES DEL BCI 2004-2005 Países seleccionadosPaíses seleccionados

PaísPaís Ránking Ránking GlobalGlobal

Operaciones y Operaciones y Estrategias de Estrategias de las Empresaslas Empresas

Ambiente Ambiente Nacional de Nacional de NegociosNegocios

Chile Chile 2929 3333 2929

BrasilBrasil 3838 2929 4444

MéxicoMéxico 5555 4646 5656

ColombiaColombia 5858 5858 6161

ArgentinaArgentina 7474 6868 7878

PerúPerú 7676 7777 7474

UruguayUruguay 7777 8080 7676

VenezuelaVenezuela 8888 8282 9191

2828

CONCLUSIONES DEL INFORMECONCLUSIONES DEL INFORMECONCLUSIONES DEL INFORMECONCLUSIONES DEL INFORME

América Latina se está rezagandoAmérica Latina se está rezagando, no sólo , no sólo

respecto de las economías del este de Asia, sino, respecto de las economías del este de Asia, sino,

en forma más significativa de las economías de en forma más significativa de las economías de

transición de Europa Central y Orientaltransición de Europa Central y Oriental Factores problemáticosFactores problemáticos: burocracias ineficientes : burocracias ineficientes

y corrupcióny corrupción Débil debate políticoDébil debate político, no focalizado en cómo , no focalizado en cómo

hacer las economías más competitivas y mejorar hacer las economías más competitivas y mejorar

el entorno institucionalel entorno institucional

2929

REFLEXIONES SOBRE EL REFLEXIONES SOBRE EL TÉRMINO COMPETITIVIDADTÉRMINO COMPETITIVIDADREFLEXIONES SOBRE EL REFLEXIONES SOBRE EL

TÉRMINO COMPETITIVIDADTÉRMINO COMPETITIVIDAD

Se Se utiliza el término competitividad para utiliza el término competitividad para

referirse a cosas distintasreferirse a cosas distintas Ejemplo: en algunos países se continúaEjemplo: en algunos países se continúa

analizando la competitividad en términos del tipoanalizando la competitividad en términos del tipo

de cambio, o del viejo concepto de ventajasde cambio, o del viejo concepto de ventajas

comparativas (ventajas de orden inferior, segúncomparativas (ventajas de orden inferior, según

Michael Porter)Michael Porter) La competitividad sostenible en el largo plazo seLa competitividad sostenible en el largo plazo se

apoya en ventajas creadas por el hombre, no enapoya en ventajas creadas por el hombre, no en

las heredadas de la naturalezalas heredadas de la naturaleza

3030

FOMENTO DE LA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDADFOMENTO DE LA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD

1)1) Planificación estratégica: sistematizar y Planificación estratégica: sistematizar y

coordinar esfuerzoscoordinar esfuerzos

2)2) Reformas a nivel económico: son las Reformas a nivel económico: son las

relacionadas con el ambiente de negocios relacionadas con el ambiente de negocios

en el que las empresas compitenen el que las empresas compiten

3)3) Inversión en I+DInversión en I+D

4)4) Desarrollo de capital humanoDesarrollo de capital humano

5)5) Reducción de la burocracia estatalReducción de la burocracia estatal

3131

FOMENTO DE LA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDADFOMENTO DE LA FOMENTO DE LA COMPETITIVIDADCOMPETITIVIDAD

6)6) Integración regionalIntegración regional

7)7) Mayor participación y educación de la Mayor participación y educación de la

sociedad civilsociedad civil

8)8) Fortalecer alianzas estratégicasFortalecer alianzas estratégicas

9)9) Reemplazo de las ventajas comparativas Reemplazo de las ventajas comparativas

para transformarlas en competitivaspara transformarlas en competitivas

10)10) Mejorar la calidad de las instituciones Mejorar la calidad de las instituciones

públicaspúblicas

11)11) Estabilidad tributariaEstabilidad tributaria

3232

3333

««Todos los sectores deben tener presente Todos los sectores deben tener presente que sin un crecimiento económico que sin un crecimiento económico

dinámico y un desarrollo social dinámico y un desarrollo social equivalente que mejore la calidad de vida equivalente que mejore la calidad de vida de sus habitantes, será difícil construir un de sus habitantes, será difícil construir un

proyecto común de país y de regiónproyecto común de país y de región»»

REALIZACIÓN XX SLAMP

Simposio Latinoamericano de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

REALIZACIÓN XX SLAMP

Simposio Latinoamericano de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa

22 – 23 de Septiembre, 200522 – 23 de Septiembre, 2005Lima, PerúLima, Perú

3434

ARISTÓTELESARISTÓTELESARISTÓTELESARISTÓTELES

« « SOMOS LO QUE HACEMOS DÍA A DÍA. SOMOS LO QUE HACEMOS DÍA A DÍA.

DE MODO QUE LA EXCELENCIA NO ES UN DE MODO QUE LA EXCELENCIA NO ES UN

ACTO, SINO UN HÁBITO.ACTO, SINO UN HÁBITO. »»

3535

Secretaría General OLAMPSecretaría General OLAMP

Roberto Cristaldi

www.olamp.orgwww.olamp.org

e-mail: secretariag@olamp.org

3636

top related