semana - iii trastornos de ansiedad unidad.ppt

Post on 25-Jan-2016

8 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Ciclo: 2012-3 Módulo 2Unidad: II Semana: 3

PSICOPATOLOGÍA

DOCENTE – TUTOR: Mg. JORGE SHIMABUKURO

Trastornos de Ansiedad

ORIENTACIONES

Estimados alumnos tengan ustedes una cordial bienvenida al inicio de esta Tercera semana de estudios en el cual revisaremos los Trastornos de Ansiedad en sus diversas manifestaciones. Por ello, usted estimado participante deberá revisar su guía didáctica desde la pág. 64 a la 85 para familiarizarse con los contenidos a tratar en la semana, de esta forma disponer su tiempo de manera conveniente y poder superar con éxito los desafíos que plantea el presente curso.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

SEMANA 3: Trastornos de Ansiedad.– Ansiedad Normal y patológica– Trastorno de Angustia– Agorafobia– T. de Ansiedad Generalizada– Fobias Específicas– Fobia Social– T. Obsesivo Compulsivo– T.E.P.T.

Definición de Ansiedad

Se la define como una reacción emocional que consiste en sentimientos de tensión, aprensión, nerviosismo y preocupación, así como activación o descarga del sistema nervioso autónomo.

Ansiedad Normal

• Es una emoción psicobiológica básica, adaptativa ante un desafío o peligro actual o futuro

• Estimula conductas apropiadas para superar tal situación• La duración depende de la magnitud y la factible resolución de la situación

ansiógena.

Ansiedad Patológica• Es una respuesta exagerada en duración o magnitud, no necesariamente ligada a

un peligro, situación u objeto externo• Puede resultar incapacitante (condicionando la conducta)• Su aparición o desaparición son aleatorias

Árbol diagnóstico de la ansiedad

T. Estrés Postraumático

TAGAtaques de pánico

Agorafobia

Fobia social Fobias simples

TOC

La denominación “ataque de pánico” suele emplearse para denominar la experiencia, de aparición brusca (súbita), de intenso miedo acompañado de síntomas fisiológicos.

Trastorno de Pánico

Trastorno de Pánico

4 de 13 síntomasPalpitaciones

SudoraciónTemblores o sacudidasSensación de ahogo

Sensación de atragantarseOpresión o malestar torácico

Inestabilidad, mareo o desmayoNáuseas o molestias abdominales

Desrealización o despersonalizaciónMiedo a perder el control o a

volverse locoMiedo a morirParestesias

Escalofríos o sofocaciones

Miedo

Ansiedadanticipatoria

Ideación Catastrófica

Sesgos cognitivos

Parálisis

Inquietud

Somático Emocionales Cognitivos Conductuales

EL TRASTORNO DE PANICO: Delimitación diagnóstica

Según el DSM IV requiere que existan ataques de pánico inesperados recurrentes, y que al menos un ataque haya estado seguido, durante un período mínimo de un mes de:1)Quejas recurrentes de tener nuevos ataques2)Preocupación sobre las implicaciones del ataque o sus consecuencias 3)Un cambio significativo en la conducta relacionada con los ataquesNota.- Deben descartarse posibles causas biológicas como el uso de sustancias o sufrir una condición médica general.

Trastorno de Pánico con agorafobia

Goldstein y Chambels, (1978)

Situaciones embarazosas

Conductas de evitación

Trastorno de Pánico con agorafobia

El miedo a tales estímulos acompañados de evitación es lo que se denomina

Trastorno de Ansiedad Generalizada

Alteracionesdel sueñoIrritabilidadVigilancia

Hiperactividadautonómica

Ansiedad PreocupaciónAnticipación

TensiónMotora

Inquietud

Somáticos Emocionales Cognitivos Conductuales

Trastorno de Ansiedad Generalizada

Se experimenta una ansiedad y una preocupación persistente identificable o sin razón. En ocasiones, sus preocupaciones son identificables, pero en otros casos no.

Pensamiento Catastrófico(sobrevalorización del riesgo)

Síntomas Excesiva ansiedad Falta de concentración Cansancio Fatiga Irritabilidad Sueño interrumpido o insomnio Dolor de cabeza Sudoración

Mareos Mala memoria Suspiros Pérdida de peso Preocupación y temor Tensión muscular Pérdida de interés

Criterios diagnósticos del Trastorno de Ansiedad Generalizada según la DSM IV-TR

A) Ansiedad y preocupación excesivas, la mayor parte de los días durante por lo menos 6 meses, acerca de diversos eventos o actividades.

B) Al sujeto le resulta difícil controlar su preocupación.C) La ansiedad y preocupación se relacionan con tres ( o más) de los siguientes seis

síntomas:

1) inquietud o impaciencia2) agotamiento3) dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco4) irritabilidad5) tensión muscular6) alteración del sueño.

D) El foco de la ansiedad y la preocupación no se confina a las características de un trastorno del Eje I.

E) La ansiedad, preocupación o síntomas físicos producen malestar significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas funcionales importantes.

F) La alteración no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una enfermedad médica y no ocurre sólo durante un trastorno anímico, psicótico o generalizado del desarrollo.

Trastornos Fóbicos

HiperactividadAutonómica(simpática)

Respuestas Parasimpáticas

MiedoAsco

Ansiedadanticipatoria

CondicionamientosMecanismos vicarios

AprendizajeAversión

Preparación

Evitación

Somáticos Emocionales Cognitivos Conductuales

Fobia simple (Específica)Miedo intenso y persistente a objetos o situaciones claramente discernibles y circunscritos. Los adultos y adolescentes reconocen que es un temor excesivo e irracional –los niños no-.

•Fobias a los animales•Fobias a las alturas•Fobias a los espacios cerrados•Fobias a elementos de la naturaleza: tormentas, terremotos....

La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad. Esta respuesta puede adquirir la forma de una crisis de angustia situacional o relacionada con una situación determinada. Este temor es excesivo e irracional.

Fobia Específica Criterios:

1.- Temor acusado y persistente, excesivo o irracional ante la presencia o anticipación de un objeto o situación específica (insectos, colas, inyecciones).2.- La exposición del estímulo fóbico provoca casi siempre una respuesta inmediata de ansiedad que puede generar una crisis de angustia situacional. (En niños puede generar lloros, berrinches, inhibición o abrazos).3.- El sujeto (salvo los niños) reconoce que es un miedo excesivo o irracional.4.- Las situaciones fóbicas se evitan/escapan o se soportan con ansiedad o malestar.

5.- La evitación, escape, anticipación ansiosa (miedo al miedo) etc., generan invalidez interfiriendo la vida normal (afectiva, laboral, académica o social) y/o provocan malestar clínico importante.6.- En menores de 18 años los síntomas deben de ser de 6 meses como mínimo.7.- No se puede explicar mejor por otra psicopatología: TOC; Estrés postraumático; Ansiedad de separación; Fobia social; Angustia y/o Agorafobia.

Trastorno de Ansiedad Social

Rubor, temblor,palpitaciones,transpiración,

náuseas, diarreas,uretra púdica

MiedoVergüenza

Ansiedadanticipatoria

Evaluación social negativa ante

situaciones asertivas, de interacción social,

y de rendimientoSesgos atencionales

y emocionales

Desvalorización

EvitaciónMirada baja

Voz hipofónicaLimitaciones

gestualesMonosílabos

Mutismo

Somáticos Emocionales Cognitivos Conductuales

DefiniciónCIE-10

Miedo marcado a ser el foco de atención o miedo a comportarse de manera embarazosa o humillante, lo que conduce a la evitación

DSM-IV (1995)Miedo persistente y acusado a situaciones sociales o a actuaciones en público por temor a que resulten embarazosas

Fobia SocialTeme y evita las situaciones en que puede estar expuesto a la mirada de los otros y teme actuar de manera que parezca vergonzosa.El miedo a ser observado, puede explicar:

Temor a hacer el ridículo Llamar la atención Fracasar en la tarea Perder el dominio de sí mismo A caerse o tambalearse

Mostrarse ruborizado o avergonzado Hipersensibilidad a la crítica o al rechazo. Baja autoestima y sentimiento de

inseguridad e incompetencia. Cada situación es vivida como un examen.

El rasgo fundamental de la fobia social es el miedo a ser juzgado por otras personas en una situación social.

Al temor al contacto con la mirada del prójimo, a ser observado por la gente. A actuar en forma que pueda ser humillante o embarazosa. Va a determinar: Una incapacidad a actuar en público y una conducta de evitación

de la situación temida que llegue a constituir una incapacidad importante para la vida de la persona en el trabajo y en la relación social.

¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?Es un trastorno de ansiedad en el que las personas que lo padecen tienen pensamientos, temores o preocupaciones irracionales que tratan de superar mediante una actividad ritual. Las imágenes o los pensamientos perturbadores y frecuentes se denominan obsesiones y los rituales repetidos que se llevan a cabo para evitarlos o disiparlos se llaman compulsiones.

Trastorno Obsesivo Compulsivo

Trastorno Obsesivo Compulsivo

Hiperactividadautonómica

MiedoAnsiedad

Rabia

Eventos Intrusivos Obsesiones

Rigidez cognitivaSesgos atencionales y

motivacionalesFallas en fluidez verbal y

no verbalDéficit mnésicas para material verbal y visual

TensiónMotora

Inquietud

Somáticos Emocionales Cognitivos Conductuales

T.O.C.

La obsesión es la generadora de la ansiedad, la compulsión es la que disminuye la ansiedad.

Empieza temprano en la vida: 1/3 antes de los 15 años, 60% antes de los 25 años. Evolución crónica, mayor frecuencia en hombres que en mujeres 10% trastorno invalidante. Prevalencia 2,5%. Se asocia a otras alteraciones del ánimo. 25% presenta antecedentes familiares con TOC Presentación similar en las diferentes culturas, lo más frecuente es el lavado por

contaminación y el chequeo Sólo el 5% presenta obsesiones puras.

Causas del T.O.C.

• Biología: factores hereditarios. Hipótesis serotonina disminuida, hipermetabolismo en la corteza orbitofrontal. Tto con altas dosis de antidepresivos (aumentan la serotonina y disminuyen las obsesiones), benzodiacepinas.

• Existe una vulnerabilidad biológica, de manera tal que cuando hay un estímulo que sobrepasa el umbral se produciría el trastorno.

• Ambiental: Las obsesiones se pueden instaurar vía C. Clásico y C. Operante.

Afectivo: Las obsesiones se gatillan desde ciertos estados afectivos. (estrés y ánimo bajo, con un estado de animo bajo es más difícil pelear con los pensamientos intrusivos)Cognitivo: Detrás de la ocurrencia de obsesiones y rituales existen ideas irracionales. Rigidez de procesamiento cognitivo, déficit en la toma de decisiones.

Pronóstico

Empeora: presencia de depresión severa, desorden de personalidad, presencia de ideas sobrevaloradas.Mejora: síntoma de poca duración, monto de ansiedad no sea muy alto, que exista un factor precipitante.

Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT o PTSD)

Aquí los síntomas de ansiedad ocurren después de un suceso traumático severo.El sujeto queda “anclado” (activación del Eje III del estrés) y existe reexperimentación del suceso, elevada activación y evitación de estímulos asociados.Duran más de 1 mes.

Trastorno de estrés postraumático Criterios

1.- Se ha estado expuesto a un acontecimiento traumático en el que han existido:-Experiencias, presencias o explicaciones de acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o de los demás (sobre todo queridas).-Se ha respondido con temor, desesperanza u horror intensos (en los niños puede expresarse con comportamientos desestructurados, disruptivos o agitados).

2.- El trauma es reexperimentado persistentemente a través de:-“flash-back” imágenes, pensamientos o percepciones. -Sueños recurrentes –pesadillas- con malestar.-El individuo tiene la sensación y/o actúa como si el acontecimiento traumático estuviera ocurriendo -alucinaciones, disociaciones- -Malestar psicológico intenso al exponerse mentalmente o externamente al estímulo que simboliza o recuerda al suceso o un aspecto del mismo.-Respuestas psicofisiológicas vegetativas y motoras ante lo mismo.

3.- Escape/evitación ante los estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general –casi parálisis o “fuga mental”- ausente antes del suceso según, al menos, 3 de los siguientes síntomas:-Esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso.-Ídem para evitar actividades, lugares o personas que lo recuerden.-Incapacidad para recordar ciertos aspectos importantes (“amnesia histérica”).

-Reducción acusada del interés o participación en actividades significativas.-Sensación de desapego o enajenación frente a los demás.-Restricción de la vida afectiva y/o sexual (hipoafectividad).-Sensación de futuro limitado (a veces con conductas de “desenfreno”: “comer y … que el tiempo se acaba” –típico en adolescentes-).

4.- Aumento del Arousal (no antes del trauma) según 2 ó más síntomas:-Dificultades para conciliar/mantener el sueño.-Irritabilidad o ataques de ira.-Dificultades de concentración.-Hipervigilancia.-Sobresalto exagerado.

5.- Todo esto se prolonga más de 1 mes6.- Todo ello origina malestar clínico significativo y/o deterioro social, laboral, familiar….Puede ser:AGUDO: Menos de 3 mesesCRÓNICO: Más de 3 mesesDE INICIO DEMORADO: 6 meses o más entre el suceso y el inicio del cuadro.

Actividades de Investigación sugeridas

• Realice una revisión acerca de los Trastornos de Ansiedad• Visione la película El Aviador y analice su contenido.

Bibliografía de Consulta

•Mestanza, G. (2009) Texto DUED. Psicopatología. IV Ciclo Lima. UAP.•Caballo, V. y Buela-Casal, G. (1996) Manual de Psicopatología y trastornos psiquiátricos. Primera Ed. Vol. 1., Edit. Siglo XXI•Shimabukuro, J, (2010) Texto DUED. Psicopatología I. VIII Ciclo. Lima – UAP.

GRACIAS

top related