selección de un proyecto y su análisis

Post on 09-Jul-2015

296 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

La presentación posee como objetivo identificar y analizar un proyecto de referencia como base a nuestras futuras prácticas docentes orientadas desde el MOOC: ABP del INTEF.

TRANSCRIPT

La aventura hipertextual

MUYEVIDENTE

BASTANTEEVIDENTE EVIDENTE

POCO EVIDENTE

NO EVIDENTE

I. PREPARA-

CIÓN DEL

PROYECTO4 3 2 1 0

1. Objetivos

claramente

definidos.4

2. Los

contenidos y

criterios

encajan en las

políticas

oficiales.

4

3. Contenidos

apropiados a la

edad y nivel.4

4. El proyecto

integra objetivos,

contenidos y

criterios

transdisciplinares.4

5. Producto final

relacionado

categorialmente.4

6. Relación entre

actividades y

competencias

básicas de los

estudiantes.

4

7. Planificación

de actividades

distinguidas por

capacidades,

niveles y estilos

de aprendizaje.

4

8. Se han definido

indicadores del

éxito del proyecto

para su

evaluación.

4

II. ANÁLISIS DEL PROYECTO

1) CONOCIMIEN-TOS PREVIOS

4 3 2 1 0

9.

Conocimientos

nuevos

integrados a

experiencias

previas en su

contexto vital.

4

10. Se establecen

relaciones entre

los nuevos

conocimientos y

los previos.

4

2)

DESCRIPCIÓN

DEL

PROYECTO

4 3 2 1 0

11. Objetivos

explicados con

claridad.4

12. Secuencia

temporal

detallada,

coherente y

factible.

4

13. Plazos

razonables de

acuerdo al

tiempo

disponible del

estudiante.

3

14. Explica

cómo se

realizará la

exposición o

presentación

del producto

final.

4

3) RETO

COGNITIVO

Y

SOCIOCUL-

TURAL

4 3 2 1 0

15. Se requiere al estudiante resolver consignas adecuadas a su nivel con el apoyo necesario.

4

16. Se requiere

que el

estudiante

busque y

seleccione

material con

idoneidad..

4

17. Se espera

que realicen

conexiones

entre fuentes de

información.

4

18. Se requiere

que el equipo

realice

actividades en

su entorno para

resolver el

proyecto.

4

19. Se requiere

que agentes

diferentes al

docente aporten

conocimientos

para resolver el

proyecto.

4

4) ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

4 3 2 1 0

20. Se usan

diferentes

estrategias de

aprendizaje

(organizadores

gráficos, esquemas,

resúmenes).

4

21. Se usan

técnicas de

andamiaje

(visualizar

experimentar,

demostración

gestualidad).

4

22. Se usan

técnicas para

aclarar

conceptos

(analogías,

ejemplos,

audiovisuales)

4

23. Se usan

materiales

suficientes y

significativos

4

5) TRABAJO

COOPERATI-

VO4 3 2 1 0

24. El proyecto

tiene una

estructura

cooperativa.

4

25. Se procura

la

interdependen-

cia y la

responsabilidad

individual

dentro del

proyecto.

4

26. Se dan

frecuentes

oportunidades

para el debate. 3

27. Se

proporcionan

roles al equipo.3

6) SOCIALIZA-

CIÓN RICA4 3 2 1 0

28. El

estudiante

realiza

entrevistas,

reportes

fotográficos,

toma de

muestras)

3

29. Los agentes

externos

participan

aportando a la

experiencia.

4

30. Se usan las

TIC para abrir

el proyecto al

entorno y

posibilitar

participaciones

externas.

4

III. REVISIÓN Y

EVALUACIÓN4 3 2 1 0

31. Se incluyen

elementos de

autoevaluación.4

32. Se hace una

revisión

completa de los

conocimientos

fundamentales

del proyecto.

4

33. Se

proporciona

regularmente

una respuesta

acerca de la

producción de

los estudiantes.

3

34. Se

contemplan

momento de

evaluación

formativa en

los cuales el

estudiantes

puede hacer

cambios a

partir del

feedback

recibido.

4

35. Se utiliza

una variedad de

estrategias de

evaluación

(portafolio,

diario de

aprendizaje,

observación,

pruebas escritas

u orales.

4

Seis principios de valoración de Adria

Steinberg

• Autenticidad: el proyecto ofrece una perspectiva holística para optimizar eldesempeño digital personal y social en el profesorado a partir de uncuestionario previo que permite identificar fortalezas y debilidades en lasintervenciones pedagógicas y didácticas.

• Rigor Académico: el proyecto está planificado para alcanzar metas através de acciones cognitivas de nivel superior donde debe aplicar loaprendido en la práctica y compartirlo en la sociedad educativa.

• Aplicación del aprendizaje: el proyecto está planificado para optimizar laescritura digital y el uso de herramientas personales y colaborativas enámbitos académicos.

• Exploración activa: exige de los participantes un compromiso temporalpara examinar el material, revisarlo y compartirlo en la web.

• Interacción con adultos: el curso está orientado para un despliegueestratégico de aprendizajes mediados por los autores a través del blog, losforos y las direcciones de e-mail.

• Evaluación: las actividades son evaluadas a través de rúbricas deevaluación donde se establecen criterios consensuados entre losintegrantes del proyecto.

Las autoras y su área de trabajo

• Adela Fernández, del Berritzegune de Getxo,

• Irene González del Berritzegune de Zaratamo y

• Mª del Mar Pérez del Berritzegune Central

Nuestro correo de contacto es: correobloggeando@gmail.com

“Las tres trabajamos en los Berritzegunes o Centros de

Innovación y Formación del Profesorado, dependientes

del Gobierno Vasco. Dentro de nuestras tareas como

asesoras la búsqueda de caminos para facilitar la

integración eficaz de las Tic con los contenidos

curriculares de nuestra materia, ha sido un eje

fundamental en nuestro trabajo”.

Objetivos del Proyecto

• Explorar estrategias y metodologías para la mejora de las producciones de los alumnos y alumnas

• Impulsar la utilización en el aula de metodologías activas que favorezcan el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos y alumnas

• Dar a conocer recursos digitales para trabajar la lengua escrita en las aulas

• Proporcionar recursos para la integración de los contenidos curriculares con el uso de las TIC

• Impulsar la mejora de la competencia digital del profesorado

Análisis del Proyecto

• El proyecto está dividido en cinco sesiones donde el comienzoes con un cuestionario y el final es intervenir activamente en lared social Twitter con herramientas básicas y complejas,pasando por el sistema de rúbricas de evaluación yautoevaluación hasta la producción de libros digitales y posterspublicados en la red social.

• Es muy interesante el trabajo que se realiza sobre la lengua ylas TIC planificando, estructurando, revisando y textualizandocon el fin de lograr un producto final de calidad.

• El recorrido instala la idea legal acerca del valor de lasimágenes y la música que se debe utilizar, cuidando losderechos de autor. Deja la URL de un banco de imágenesgratis en http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Herramientas TIC

• Para curar contenidos propone usar Diigo y ordenar lainformación, luego selecciona algunos tablones virtualescomo WallWhiser, Pindax y LisThings.

• Para la elaboración textual online posee una interesanteselección de herramientas y sitios de consulta enhttps://sites.google.com/site/escribirenlinea/4o-sesion-borrador/algunas-herramientas-basicas

• En el último tramo ya del proyecto, dispone de herramientascomo Calameo e Isuu para la elaboración de libros digitales,y en la construcción de un mural utiliza Glogster.

• Finalmente reflexiona acerca de los nuevos génerosdiscursivos en las redes sociales enhttps://sites.google.com/site/escribirenlinea/redes-sociales-twitter

Bibligrafía

• https://mooc.educalab.es/course/aprendizaje-basado-en-proyectos-abp/

• http://www.slideshare.net/Conecta13/cuestionario-de-valoracion-de-proyectos

• http://www.eduteka.org/AesAprendizajePorProyectos.php

• http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/

Proyecto GARATU 171 "Escribir en línea“

• http://www.educacontic.es/blog/como-se-escribe-en-el-siglo-xxi

• http://irmadel.wordpress.com/%C2%BFquienes-somos/

• https://sites.google.com/site/escribirenlinea/

top related