selección de colmenas tolerantes a varroosis en argentina. · destructor en colmenas de diferente...

Post on 23-Sep-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Selección de colmenas tolerantes a Varroosis en Argentina.

E-mail: apirafa@rafaela.inta.gov.ar

Merke,Julieta1, Caporgno,Javier 2y Palacio,María Alejandra3

1-Estación Experimental Agropecuaria- INTA- PROAPI Ruta Nacional 34. Km 227 Rafaela (Argentina)) 2- Agencia de Extensión Rural- INTA-PROAPI Ceres (Argentina) 3- Unidad Integrada INTA-FCA Balcarce - PROAPI Balcarce (Argentina).

El objetivo de este trabajo fue evaluar diferentes poblaciones de abejas en relación a la tolerancia al ácaro Varroa destructor con la finalidad de contribuir al control efectivo del parásito en los apiarios de la zona central de la Provincia de Santa Fe (Argentina).

Tolerancia Condiciones Ambientales.

Virulencia del ácaro

Tipo de abeja

La tolerancia es la capacidad de limitar los daños causados por la carga parasitaria y se relaciona con rasgos propios de comportamiento del huésped. (Raberg,L, et al) La tolerancia en las abejas, implica la habilidad que poseen las mismas, de coexistir con los ácaros sin que éstos influyan en forma negativa en su supervivencia. Mantener las poblaciones de varroa por debajo del umbral de daño, esto no implica que no se vean afectadas por el parásito pero si que el impacto que este tiene sobre las mismas sea menor.

Para disminuir el impacto negativo de Varroa sobre las

colonias.

Para mantener niveles de infestación bajos que no afecten la

producción y supervivencia de las colmenas.

¿Para qué necesitamos tener abejas tolerantes?

!  Menor frecuencia de tratamientos acaricidas.

Disminución del riesgo de desarrollo de resistencia por parte del parásito.

!  Mejora sanitaria !  Incremento de la producción y de la calidad de los productos de la colmena

No se aplicaron tratamientos acaricidas

Colmenas obtenidas a partir de paquetes

Origen de las reinas evaluadas

I II III Genética PROAPI,

producidas y fecundadas

naturalmente Tucumán (clima

subtropical).

Genética PROAPI, producidas y fecundadas

naturalmente en Mendoza (clima

templado)

Genética de un Criadero

comercial (Clima

templado)

Nº de colmenas evaluadas= 20 de cada origen

I

II III

Prevalencia en cría(%VC)

Prevalencia en abejas adultas(%VF)

Caída natural en pisos técnicos (semanal)

EVALUACIONES

Área de cría operculada

Sobrevivencia de las colmenas (curvas de sobrevida de Kaplan Meier)

Población de abejas adultas (CA)

Comportamiento higiénico (Palacio et al,2000)

Parámetros reproductivos

Tasa de incremento: Nº total de hembras maduras en la descendencia/

Nº de ácaros parentales

Tasa de reproducción

Nº total de progenie del ácaro/

Nº de ácaros parentales

Evaluación

Selección

Nuevas colmenas para EVALUACIÓN

Multiplicación de Reinas seleccionadas

Fecundación natural Inseminación artificial

Resultados obtenidos

Porcentaje Varroa en Abejas Adultas

Porcentajes promedio de varroa en cría (VC) obtenidos en colmenas de diferentes orígenes (I, II y III) durante el periodo de evaluación 2005 y 2006.

Tasa reproductiva (TR) y tasa de incremento (TI) de Varroa destructor en colmenas de diferente origen (I, II y III), durante el periodo otoño- invierno 2006

Variables

Origen I Origen II Origen III

TR 2,30a 2,91b 3,08b

TI 0,90a 1,55c 1,11b

Letras diferentes indican diferencias significativas (p<0,05); entre columnas dentro de una misma fila, según el test no paramétrico de KW.

Variables S NS

TR 2,2a 2,87b

TI 0,69a 1b

Letras diferentes indican diferencias significativas dentro de cada fila test de Kluscal-Wallis para variables no paramétricas (P<0,05).

Tasa reproductiva (TR) y tasa de incremento (TI) de Varroa destructor en colmenas seleccionadas (S) y no seleccionadas (NS)

Estadísticas correspondientes a las tres mediciones de comportamiento higiénico, en %, realizadas en colmenas de los diferentes orígenes (I, II y III) en el año 2006

Origen Media D.E Mín. Máx Mediana

I 84.8 a 16.9 47 100 91.5

II 76.2 b 13.3 51 96 77.5

III 78.5 b 14 45 100 78.5

Letras diferentes indican diferencias significativas dentro de cada columna, test de Kluscal-Wallis para variables no paramétricas (P<0,05).

Origen N media Min Máx Mediana

S 60 90.82 74 100 93

NS 60 84.33 56 100 86

Comportamiento higiénico promedio de colmenas seleccionadas (S) y no seleccionadas (NS) registrados entre marzo y abril de 2007.

Año 2005

NS S

0 1 2 3 4 5 6

Tiempo de sobrevida (meses)

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

Sob

revi

da

NS S

Año 2007

El comportamiento higiénico y las menores tasas reproductivas y de incremento estarían influenciando sobre la tolerancia de las colonias evaluadas. Es posible mantener colmenas de A. mellifera L en regiones de clima templado con niveles de Varroa por debajo del umbral de daño económico sin el uso de acaricidas de síntesis .

Centros de evaluación

Cuenca del Salado Balcarce

Rafaela

Ascsubi

Bariloche

El Colorado

Famailla

Lic. Julieta Merke apirafa@rafaela.inta.gov.ar

top related