seguridad alimentaria en la guajira 2016

Post on 14-Apr-2017

378 Views

Category:

Government & Nonprofit

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ESTRATEGIAS SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE

LA GUAJIRA

RECONOCIMIENTO DEL TERRITORIO Y RIESGOS

SITUACIONALES DIFERENCIALES

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA

CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

• RIESGO ALTO: Municipios de Uribía, Manaure, zonaCentro y Norte indígena de Riohacha, Maicao yAlbania.

• RIESGO MEDIO: Municipios de Dibulla, Zona Sierranevada de Santa Marta de Dibulla, Riohacha, SanJuan del Cesar, Distracción Fonseca, Barrancas yHatonuevo.

• RIESGO BAJO: Zonas planas y estribaciones Serraníadel Perijá en Maicao, Albania, Hatonuevo, Barrancas,Fonseca, El Molino, Villanueva, Urumita y la Jagua delPilar

ZONA RIESGO ALTOMUNICIPIOS DE URIBÍA, MANAURE, ZONA CENTRO Y NORTE

INDÍGENA DE RIOHACHA, MAICAO Y ALBANIA.

• Territorios con alta presencia población indígena wayuu.• Alta dispersión poblacional.• Alta tasa de crecimiento poblacional• Geografía semi desérticas, escasez de lluvias y baja presencia de aguas

superficiales. • Altamente expuesta a los efectos del Cambio Climático.• Altas tasas de morbimortalidad infantil y materna por desnutrición.• Alta dependencia de productos venezolanos para garantizar subsistencia.• Baja actividad agrícola y actividad pecuaria de subsistencia• Escases de Agua• Inexistente infraestructura vial y eléctrica.• Población clasificada en línea de pobreza extrema.• Servicios de salud y educación prestados en forma precaria e insuficiente• Territorios demasiado grandes sin gobernanza real, baja o inexistente

presencia institucional del Estado.

ZONA RIESGO MEDIOMunicipios de Dibulla, Zona Sierra nevada de Santa Marta de Dibulla, Riohacha, San Juan del Cesar, Distracción Fonseca,

Barrancas y Hatonuevo.

• Zona Sierra Nevada de Santa Marta con presencia de pueblos indígenas Wayuu, Serranos(Koguis Wiwas, Arhuakos y Kankuamos), y presencia población afrodescendientes, campesinay desplazados dispersos.

• Alta dispersión poblacional.

• Geografía de alta montaña, con abundantes arroyos afectados por el cambio climático

• Altamente expuesta a los efectos del cambio climático.

• Altas tasas de morbimortalidad infantil y materna por desnutrición.

• Actividad agrícola y actividad pecuaria de subsistencia

• Inexistente infraestructura vial y eléctrica.

• Población clasificada en línea de pobreza y pobreza extrema.

• Servicios de salud y educación prestados en forma precaria.

• Territorios difícil acceso sin gobernanza real, baja o inexistente presencia institucional delEstado.

ZONA RIESGO BAJOZonas planas y estribaciones Serranía del Perijá en Maicao, Albania, Hatonuevo, Barrancas, Fonseca, El Molino, Villanueva, Urumita y la

Jagua del Pilar

• Zonas con baja presencia indígena, alta población urbana,afrodescendientes y campesina.

• Vocación Agrícola y Pecuaria (zona seguridad alimentaria intensiva).

• Centros urbanos afectados por cambio climático al reducirse fuentes quealimentan acueductos.

• Acueductos dependiente de agua escorrentía, sin represas oalmacenamiento masivo de agua para épocas de sequía, con excepción delRanchería.

• Grandes áreas entregadas en títulos mineros y explotación minera

• Represa y Distrito de Riego del Rio Ranchería sin entrar en operación paragarantizar actividad agrícola y pecuaria.

• Rio ranchería para llevar agua a centros urbanos sin viabiliziación a lafecha.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA GENERAR SEGURIDAD ALIMENTARIA

ZONA RIESGO ALTOMUNICIPIOS DE URIBÍA, MANAURE, ZONA CENTRO Y NORTE INDÍGENA DE RIOHACHA, MAICAO

Y ALBANIA.

• Reorganizar los territorios

• Generar condiciones para la producción de alimentos en la región

• Garantizar el ingreso de bienes y servicios de primera necesidad a la región aprecios accesibles para la población (mercadeo)

• Apoyar el desarrollo de actividades económicas que generen empleo remuneradoy dinamicen la economía local y promuevan su articulación con la región conenfoque diferencial

• Reducir el asistencialismo y estimular la autonomía y autosuficiencia alimentaria,hídrica y económica.

• Construcción de vías de penetración para garantizar la libre movilidad y el ingresode bienes y servicios a la región

• Garantizar el acceso a fuentes de energía eléctrica, sea tradicional o alternativas

El sur puede servir de despensa alimentaria a la alta guajira

EJES SAM

a. La disponibilidad de alimentos

b. El acceso físico, social y económico a los

alimentos

c. El consumo de alimentos

d. El aprovechamiento o utilización

biológica de los alimentos

e. La calidad e inocuidad de los alimentos

Que es la Guajira?• En un Departamento Pluri étnico y Pluri cultural

• Es un Departamento donde mayoría de la población es indígena.

• Es un Departamento donde el 50% de la población es menor de 17 años

• Es un Departamento fronterizo con población binacional

• Es un Departamento donde subsisten históricas y profundas brechas sociales

• En un Departamento con los índices mas altos de pobreza y pobreza extrema subsistiendo al lado de la riqueza de la Mega Minería

• Es la Gobernación mas antigua de América Latina

• Es un Departamento fuertemente expuesto al Cambio Climático

• Es un Departamento donde su población siempre se ha sentido rechazada por el Gobierno Nacional

• Es un Departamento lleno de gente buena, luchadora, solidaria, fraterna, humilde y orgullosa, pero fuertemente estigmatizada.

La Guajira es una tierra de oportunidades

LA GUAJIRA ORGANIZACIÓN

TERRITORIAL

URGE SECTORIZAR TERRITORIOS

Cada sector debe garantizar coberturas

-

Centro de acopio que se esta construyendo en Punta Estrella

DICE UN ADAGIO POPULAR

“LO QUE NO SE CONOCE

NO SE PUEDE GOBERNAR”

DESDE EL DEPARTAMENTO ESTAMOS EN UN PROCESO DE

RE ENTENDER EL TERRITORIO

ES EL PRIMER PASO PARA GARANTIZAR DERECHOS Y

GENERAR OPORTUNIDADES CON EQUIDAD

DEBEMOS ENTENDER Y HACER QUE EL PAÍS

ENTIENDA QUE LA GUAJIRA ES DIFERENTE, QUE

NO SE COMPORTA SEGÚN PARÁMETROS

NACIONALES, ESTO IMPLICA QUE DEBEMOS SER

INNOVADORES EN LA FORMA DE INTERVENIR EL

TERRITORIO

LAS BRECHAS SOCIALES SON

INMENSAS

UN PLAN DE DESARROLLO AMPLIAMENTE

CONCERTADO

• 15 MESAS DE TRABAJO EN LOS 15 MUNICIPIOS

• 3 CONCERTACIONES PREVIAS CON EL PUEBLO WAYUU

• UNA MESA EN DIBULLA CON LOS PUEBLOS DE LA SIERRA NEVADA Y

MESAS INDIVIDUALES CON DELEGADOS DE LOS WIWAS Y KOGUIS

• UNA MESA DE VICTIMAS

• UNA MESA CON AFRODESCENDIENTES

• UNA MESA CON JÓVENES

• UNA MESA CON LGBTI

• SE TRABAJO SECTORIALMENTE CON DELEGADOS DE LOS MINISTERIOS

SE COMPARTIÓ CONSTANTEMENTE LOS AVANCES DEL

PLAN CON LOS MUNICIPIOS PARA LOGRAR ARTICULACIÓN

ESTRUCTURA DEL PLAN DE DESARROLLO

1. Plan Estratégico

2. Dimensión poblacional.

2.8. Primera infancia, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2.9. Adulto mayor

2.10. La mujer en La Guajira

2.11. Juventud, políticas y desarrollo.

2.12. Población LGBTI

2.13. Población en situación de Discapacidad

2.14. Construcción de la agenda prospectiva regional

Plan estratégico dimensión poblacional

3. Dimensión socio-cultural.

3.1. La educación como eje transformador de la sociedad.

Plan estratégico educación

3.2. La cultura y las artes como mecanismo de identidad social.

3.3. El Deporte, Actividad Física y Recreación

Plan estratégico cultura - deporte

3.4. La salud como un derecho fundamental para la vida.

Plan estratégico salud

3.5. Buen gobierno, equidad y justicia para todos

3.6. Lucha contra las Drogas y la Drogadicción

3.7. Participación y desarrollo comunitario

Plan estratégico buen gobierno, equidad y justicia para todos

4. Dimensión económica.

4.1. La Guajira y sus entornos socioeconómicos.

4.2. Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial

4.3. Mercado laboral

4.4. Competitividad.

4.5. Pobreza y pobreza extrema.

4.6. Seguridad alimentaria

4.7. La Ciencia, la Tecnología y la Innovación

4.8. Lineamientos del plan de desarrollo regional del Caribe

Plan estratégico dimensión económica, pobreza y seguridad alimentaria

5. Dimensión del ambiente construido

Plan estratégico dimensión ambiente construido

6. Dimensión del ambiente natural

Plan estratégico dimensión ambiente natural

7. Dimensión político institucional

Plan estratégico dimensión político institucional

8. Plan de Plurianual de Inversión.

9. Anexo 1. Objetivos del Desarrollo Sostenible

10. Anexo 2. Marco Legal y de Competencias

81% DEL TERRITORIO LO CONFORMA

LA ZONA NORTE (6 MUNICIPIOS)

19% DEL TERRITORIO LO CONFORMA

LA ZONA SUR (9 MUNICIPIOS)

DANE

ESTOS 6 MUNICIPIOS

PRESENTAN MAYOR

RIESGO POR CAMBIO

CLIMÁTICO

GLOBALDANE

ESTO SIGNIFICA APROXIMADAMENTE 200.177 INDÍGENAS FUERA DE

COBERTURAS ZONAS RURAL SOLO EN LA MEDIA Y ALTA GUAJIRA,

FALTANDO 9 MUNICIPIOS DEL SUR

LAS GRANDES DIFERENCIAS

EL DANE CALCULA LA POBLACIÓN

INDÍGENA EN 280.000 HABITANTES,

EL DEPARTAMENTO ESTIMA QUE SON

MÁS DE 800.000

ESTO CONLLEVA A …….

LOS INDICADORES NO REFLEJAN LA REALIDAD

RESULTADOS GEOLOCALIZACIONPARCIAL

RESULTADOS GEOLOCALIZACIONPARCIAL

RESULTADOS GEOLOCALIZACIONPARCIAL

RESULTADOS GEOLOCALIZACIONPARCIAL

RESULTADOS GEOLOCALIZACIONPARCIAL

RESULTADOS GEOLOCALIZACIONPARCIAL

RESULTADOS GEOLOCALIZACIONPARCIAL

RESULTADOS GEOLOCALIZACIONPARCIAL

RESULTADOS GEOLOCALIZACIONPARCIAL

RESULTADOS GEOLOCALIZACIONPARCIAL

PUNTOS POBLADOS DISPERSOS

5,135 PUNTOS POBLADOS MAICAO

en 1.789 km2

Densidad: 2,9 puntos por Km2 = a 35 personas

PUNTOS POBLADOS DISPERSOS

7.743 PUNTOS POBLADOS MANAUREEn 1.643 km2

Densidad: 4.7 puntos por Km2 = a 58 personas

3.510 PUNTOS

POBLADOS DE

DIBULLA

en 1.744 km2

Densidad: 2,0

puntos por Km2 =

a 25 personas

PUEBLITOS

PUEBLITOS

5.937 PUNTOS POBLADOS

RIOHACHA

en 3.179 km2

Densidad: 1,9 puntos por

Km2 = a 23 personas

22.037 PUNTOS POBLADOS URIBÍA

en 7.904 km2

Densidad: 2.8 puntos por Km2 = a 25 personas

LA DISPERSIÓN UNA

REALIDAD

90% del territorio es

población rural dispersa

EL CONCEPTO DE DISPERSIÓN POBLACIONAL

PUNTOS POBLADOS URIBÍA

LA GEOGRAFÍA DE LA GUAJIRA NO ES FÁCIL

ALTA MONTAÑA DIBULLA – SIN VIAS

ALTA MONTAÑA SAN JUAN DEL CESAR– SIN VIAS

URIBIASERRANÍA DEL COCINAS, ALTA GUAJIRA – SIN VIAS

URIBIAZONA DESERTICA, ALTA GUAJIRA – SIN VIAS

GUAJIRA ZONAS PLANAS SEMIDESÉRTICAS

CENTRO ETNOEDUCATIVO

KALATAISUMANA, MANAURE

EL PAÍS NO ENTIENDE LA GUAJIRA

ESTA ES LA PERCEPCIÓN DE LA GUAJIRA

POR LA NACIÓN

LA GUAJIRA SEGÚN EL DANE

COMO CONSECUENCIA LAS INTERVENCIONES SE

REALIZAN SOLO EN ESTOS LUGARES

ESTA ES LA REALIDAD DE LA GUAJIRA

LA SALUD Y LA

DESNUTRICIÓN

UNA DURA REALIDAD

ZONAS SIN COBERTURA DE SERVICIOS DE SALUD

SABIAN QUE?

• El 21,5% de la población indígena no está asegurada en salud y a la

restante no se les presta el servicio en el territorio

• EPSs encuentran indígenas para asegurarlos y cobrar UPC pero no los

encuentran para atenderlos

• Grandes distancias y barrera del idioma impiden a indígenas acceder a

los servicios de salud.

• El 43% indígenas NO HABLAN ESPAÑOL

• En La Guajira no hay servicios de 3 o 4 nivel para muchas patologías,

por eso se remiten tantos casos a otros departamentos

• En zona rural dispersa, que contiene mas del 80% de la población el

79,5% de los nacimientos son subregistros.

• La Guajira es un Departamento extremadamente joven, casi la mitad

de la población es menor de 17 años

• Tasa de deserción del sistema escolar de Uribía y Manaure estas

alrededor del 93%, la del Departamento es del 78%

SABIAN USTEDES QUE?• Se estima que el 31% de las muertes por desnutrición en

la media y alta guajira son subregistros (DANE)

• En el 80% del territorio de la media y alta guajira no hay

instituciones prestadoras de servicios de salud.

• La microfocalización del ICBF revelo que el 3.2% delos

niños menores de 5 años presenta desnutrición aguda,

que el 10.2% presenta bajo peso y talla y que el 55% de

los niños presentan desnutrición crónica, además que el

11.8% de los niños habían tenido diarrea en los últimos 15

• De los niños de 5 a 17 años, el 2.9% presentaban extrema

delgadez, el 14.7% estaban aportas de ser clasificados

como tales, el 55% presento retraso en la talla, productos

de un crecimiento sin alimentos adecuados, y que el

24.7% esta aportas de entrar en la misma situación.

SABIAN USTEDES QUE?

• Los municipios de Uribía, Manaure, Riohacha tienen el

tamaño de departamentos, pero se administran con recursos

de municipios de 6ª categoría

• Llevamos identificado apenas un 30% de los territorios de

Manaure, Uribía y Maicao, el resto aún no sabemos cuántas

personas y niños hay y cuáles son sus riesgos hoy día.

• La desnutrición crónica de la población rural dispersa no es

del 29.5%, está en más de 55%

• El 70% de la población del Departamento es rural y la

mayoría es rural dispersas.

La inseguridad alimentaria superó el 75%

0

10

20

30

40

50

60

70

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

CASOS DE MUERTES POR

DESNUTRICIÓN

Desnutrición PROMEDIO

TASA MORTALIDAD MATERNA

DESNUTRICION

ENCONTRAMOS QUE LA DESNUTRICIÓN ES UNA

REALIDAD Y MUCHA POBLACIÓN EN RIESGO

Calculamos que el 55% de los niños menores de 5 años

presenta desnutrición crónica

La desnutrición está en todas las edades

POR QUÉ PASA LO QUE PASA EN LA GUAJIRA?

PROBLEMAS SON MULTISECTORIALES Y

MULTIDIMENSIONALESBRECHAS HISTÓRICAS

BAJO DESARROLLO LOCAL

INEXISTENCIA DE OPORTUNIDADES

BAJA OFERTA DEL ENTORNO

DESEMPLEO

ABANDONO

POBREZA Y POBREZA EXTREMA

INVERSIONES NO FOCALIZADAS

DESCONOCIMIENTO REALIDAD

NEGACIÓN REALIDAD

ERRORES CENSALES

DIFICULTADES DE ACCESO SERVICIOS

DISTANCIAS INFRANQUEABLES

FALTA DE VÍAS

BINACIONALIDAD

DEPENDENCIA DE VENEZUELA

USOS Y COSTUMBRE

INTERVENCIONES EXTERNAS ERRADAS

PERDIDA COSTUMBRES ANCESTRALES

MEDICINA TRADICIONAL VS OCCIDENTAL

BARRERAS CULTURALES

FALTA DE OFERTA SALUD

SISTEMA SALUD INEFICIENTE

ESCASES Y MALA CALIDAD DE AGUA

CAMBIO CLIMÁTICO

DESERTIFICACIÓN ACELERADA

INSEGURIDAD ALIMENTARIA

ALTA NATALIDAD

BAJO NIVEL DE COMPROMISO LIDERES

FAMILIAS NO PREPARADAS

CORRUPCIÓN PUBLICO - PRIVADA

INEQUIDAD CENTRO – REGIÓN

DESARTICULACIÓN ACCIONES Y ACTORES

FALTA DE VISIÓN DE FUTURO

MÚLTIPLES BARRERAS

Y LAS VÍAS?

COMO LLEGAR A LAS

COMUNIDADES

53.309 KM DE TROCHAS, DE

LOS CUALES 26,528 KM

ESTÁN EN URIBÍASON SIMPLES TRAZADOS SOBRE EL TERRENO

URIBÍA, RIOHACHA, MANAURE, MAICAO,

DIBULLA Y SAN JUAN DEL CESAR

REQUIEREN CON URGENCIA

VÍAS DE PENETRACIÓN PARA GARANTIZAR DERECHOS

26,528 Km DE TROCHAS

ESTÁN EN URIBÍA

ALERTAS TEMPRANASTROCHAS EN INVIERNO

Entro el invierno y 564.137 wayuu quedan incomunicados

con el mundo acrecentado la crisis, ni ellos podrán salir ni

nosotros podremos llegar

LA POBREZA

LO QUE ENCONTRAMOS HOY DÍA EN EL TERRITORIO

LA ECONOMIA

PIB POR SECTORES

PIB POR SECTORES

DEPARTAMENTO RICO O POBRE

TASA DE

OCUPACIÓN

FORMAL

LAS GRANDES APUESTAS

DE LA GUAJIRA

DESARROLLO AGROPECUARIO, DESPENSA

PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LA

GUAJIRA Y EL CARIBE, PESCA INDUSTRIAL

Y TURISMO INTERNACIONAL

Todas las ayudas llegan a

estos lugares, y el resto?

ESTAMOS TRABAJANDO DESDE LA SALA DE CRISIS, LIDERADA

POR PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA A TRAVÉS DE LA UNGRID

TODO DEBE SER CONCERTADO Y DE LA MANO CON

COMUNIDADES

LA GUAJIRA LE

APUESTA A UN

CONPES PARA

CIERRE DE BRECHAS

CAMBIO

CLIMÁTICO

EFECTOS SEQUIA

IDENTIFICACIÓN

PRELIMINAR: 3.603

JAGÜEYES, RESERVORIOS Y

REPRESAS

MAYORÍA SECOS

LOS ARROYOS

POZOS ARTESANOS

POZOS ARTESANOS SECOS

POZOS PROFUNDOS CON MOLINO

REPRESAS EN URIBÍA - SECAS

JAGUEYES KANASUMANA - MAICAO

ASI SE TRANSPORTA EL AGUA

EL AGUA

SE REQUIERE DE UNA ESTRATEGIA UNIFICADA

FRENTE AL AGUA, ESTO NO DA ESPERA

ES UN ACTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

SEGURIDAD ALIMENTARIA

¡SI SE PUEDE!

GENERAR NUEVAS OPORTUNIDADES

DIBUJO DE LOS NIÑOS COMUNIDAD SAMUIPIOU ENTREGADO A LA

Dra TATIANA OROZCO (DPS) PIDIENDO UNA SOLUCIÓN INTEGRAL AL AGUA

EL AGUA

LA EDUCACIÓN Y LA SALUD

ALREDEDOR DEL AGUA

ESCUELA Y PUESTO SALUD WINPIRAREN, MANAURE

AGUA A TRAVÉS DE POZOS PROFUNDOS Y

PANELES SOLARES

AGUA A TRAVÉS DE PLANTAS DESALINIZADORAS

AGUA = SEGURIDAD ALIMENTARIA

AGUA = SEGURIDAD ALIMENTARIA

AGUA = SEGURIDAD ALIMENTARIA

AGUA = SEGURIDAD ALIMENTARIA

AGUA = SEGURIDAD ALIMENTARIA

LA GUAJIRA TIENE POTENCIAL PESQUERO

POTENCIAL OVINO CAPRINO

POTENCIAL ARTESANAL

EDUCACIÓNOPORTUNIDADES PARA EL

CAMBIO

TENEMOS IDENTIFICADAS 778 ESCUELAS, CALCULAMOS QUE NOS FALTAN

AUN POR IDENTIFICAR Y GEORREFERENCIAR MAS DE 900

MEDIA Y ALTA GUAJIRA

LA REALIDAD

ASÍ ESTUDIAN NUESTROS NIÑOS

AULAS

DEBEMOS MODIFICAR

ESTA DURA REALIDAD

COMO INTERVENIR

EL TERRITORIO?

MUNICIPIO

DENSIDAD

POBLACIÓN POR

KM2

DENSIDAD PUNTOS

POBLADOS POR KM2

Dibulla 25 2,0

Maicao 35 2,9

Manaure 58 4,7

Riohacha 23 1,9

San Juan del

Cesar14 1,1

Uribia 25 2,8

Densidad poblacional estimada por el Departamento

zona rural dispersaFuente Planeación Departamental

Evento Total

BAJO PESO AL NACER 114

MORTALIDAD POR DESNUTRICIÓN 20

MORBILIDAD MATERNA EXTREMA 213

MORTALIDAD POR DENGUE 2

MORTALIDAD POR EDA 0-4 AÑOS 3

MORTALIDAD POR IRA 12

MORTALIDAD MATERNA 12

SIVIGILA SEMANA 16

HAY QUE GARANTIZAR COBERTURAS TERRITORIALES POR ZONAS

Hay que dividir operativamente el territorio, cada zona podría tener entre 15.000 a 25.000

habitantes, esta es la población que tienen la mayoría de los municipios del país los cuales

cuentan con hospitales y servicios

HAY QUE GARANTIZAR COBERTURAS TERRITORIALES POR ZONAS

Cada zona podría tener entre 12.000 a 15.000 habitantes

COMO INTERVENIR?

• TERRITORIOS NO SE PUEDEN INTERVENIR DESDE BOGOTÁ O RIOHACHA,DEBE SER DESDE LOS MISMOS TERRITORIOS, POR ESO LA RAZÓN DEZONIFICAR LOS MUNICIPIOS

• DEBE SER DE LA MANO DE LAS COMUNIDADES, QUE ELLOS SEAN ARTÍFICESDE SU PROPIO DESARROLLO, HAY QUE GENERAR EMPLEO E INGRESOS, SIHAY INGRESOS PUEDEN ADQUIRIR ALIMENTOS

• EN CADA ZONA SE DEBE COLOCAR UN POZO PROFUNDO DE GRAN CAUDALPARA REPARTIR AGUA DESDE ALLÍ, UN CENTRO DE ABASTECIMIENTO(COMERCIALIZACIÓN) DE ALIMENTOS, UN CENTRO DE SALUD, UN CRN, UNCDI, UN MEGA-COLEGIO Y OTROS SERVICIOS ESTATALES

• SE REQUIERE ADECUAR VÍAS, EN PRÓXIMO INVIERNO LA CRISIS SEAGUDIZARÁ POR SER IMPENETRABLE LA ZONA, NO PODREMOS LLEGAR,ELLOS NO PODRÁN SALIR

• EN CADA ZONA SE DEBE DESARROLLAR PROYECTOS PRODUCTIVOS QUEGENEREN CAPITAL SEMILLA PARA LAS COMUNIDADES

!SI SE PUEDE¡PERO DEBEMOS ARTICULAR Y

PLANEAR CON BASE EN EL

TERRITORIO y

CONCERTADAMENTE CON

INDÍGENAS

ES UN DEBER MORAL TRABAJAR POR ELLOS Y ELLAS

LA GUAJIRA DEBE SER UN COMPROMISO NACIONAL,

UN COMPROMISO DE TODOS

LAS GRANDES APUESTAS DEL PLAN

Lograr que la nación reconozca las diferencias poblacionales, somos muchos mas

Garantizar derechos

Con la nación iniciar procesos de cierre de brechas

Diversificar la economía

Generar confianza en el territorio

Trabajar en pos de la seguridad hídrica

Desarrollo Sistema de Atención en Salud diferencial para zonas rurales dispersas

Mejorar la oportunidad y calidad de los servicios de salud

Mejorar la infraestructura, cobertura y permanencia educativa

Garantizar la seguridad alimentaría

Promover la adaptación al cambio climático

Trasferir capacidades a los territorios

REDUCIR POBREZA EXTREMA

AGUARecuperar los pozos artesanales, aljibes y casimbas en el territorio

indígena.

Comunidades Indígenas organizadas como operadores especializados

de acueductos

Construcción de micro acueductos en zonas dispersas

Recuperación y optimización de sistemas existentes en zonas dispersas

Concepción de una estrategia para potabilización en el hogar y

educación en el buen uso del agua

Desarrollar Obras de Infraestructura para captación y/o almacenamiento

de agua a las comunidades necesitadas

Construcción de obras para mitigar las inundaciones, erosión,

rectificación de cauces, reforestación, aislamiento y demás obras para la

protección y conservación del recurso hídrico

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Desarrollar Centro de Investigación y Producción Agropecuaria y

Adaptación al Cambio Climático con enfoque diferencial para generar

seguridad alimentaria a largo plazo ubicados al interior de los

territorios étnicos

Con apoyo del Ministerio de Agricultura, organizaciones nacionales e

internacionales y el sector privado apoyar a los pequeños productores

agropecuarios étnicos para desarrollar productos comercializables

Promover alianzas con cadenas de supermercados para que

comercialicen los productos étnicos de La Guajira promoviendo

marcas étnicas

MEDIO AMBIENTE

En articulación con Min Ambiente, los municipios y el sector privado y la

cooperación internacional desarrollar campañas de cuidado ambiental

(clima, agua, geografía, fauna y flora) y adaptación al cambio climático

para la población en alto riesgo con enfoque étnico y diferencial

Apoyar la divulgación de los estudios, planes y programas de Corpoguajira

y otras instancias desarrollados para la protección del medio ambiente y

la adaptación al cambio climático Fomentar y fortalecer la cultura

ambiental

Promover acciones de gestión ambiental participativa con comunidades

indígenas y negras

Crear un centro de investigación para la adaptación al cambio climático a

través de la aplicación de nuevas tecnologías

CENTRO ACOPIO PUERTO ESTRELLA

PLAN DE DESARROLLO 2016 - 2019

MAURICIO ENRIQUE RAMÍREZ ÁLVAREZDIRECTOR PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL

MALENA OÑATE

COORDINADORA PLAN DE DESARROLLO

top related