seguridad

Post on 11-Apr-2016

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Material guia en seguridad y salud

TRANSCRIPT

No solamente es la ausencia de daño o enfermedad.

“Es el estado de bienestar físico, mental, social y ambiental”

Es importante lograr que se encuentren en equilibrio en cada persona .

EL EQUIPO DE PROTECCION PERSONALEs el método menos eficaz de combatir los riesgos laborales y se debe utilizar únicamente si con otros métodos no se puede combatir suficientemente los riesgos.

El EPP puede ser muy incómodo, disminuir el rendimiento laboral y dar lugar a nuevos riesgos para la salud y la seguridad.

Así, por ejemplo, los protectores de los oídos pueden impedir oír las señales de alarma, las máscaras de respiración pueden hacer más difícil el respirar, los tapones de los oídos protege tímpanos pueden provocar infecciones y unos guantes con fugas pueden hacer que se acumulen productos químicos peligrosos sobre la piel.

Entre otros, los siguientes son ejemplos de EPP:lentes de seguridad protectores de los oídos máscaras respiratorias con filtros máscaras anti polvo guantes ropas de protección Calzado de seguridad

EL EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

¿Cómo saber qué tipo de EPP utilizar?

 El equipo de protección debe estar siempre limpio y en buen estado (debe pagarlo la empresa) y nunca se debe utilizar fuera de la zona de trabajo.

El equipo de protección es la última línea de defensa y se debe utilizar junto con otros métodos de lucha contra los riesgos.

¿Cómo saber qué tipo de EPP utilizar?

  El tipo de EPP necesario dependerá del riesgo, de cómo puede afectar al organismo la exposición y de durante cuánto tiempo se estará expuesto al riesgo.

Así, por ejemplo, si el riesgo es un polvo, hará falta llevar una máscara respiratoria con un filtro adecuado al tipo de polvo, o bien un aparato respirador conectado a una fuente de oxígeno.

A menudo se proporciona a los trabajadores un EPP no adecuado, por ejemplo un respirador para polvos cuando el riesgo es un humo o un vapor.

Puntos que hay que recordar acerca del equipo de protección personal

1. El EPP es el método menos eficaz para combatir los riesgos en el lugar de trabajo y sólo se debe utilizar si no hay otros métodos para combatir suficientemente los riesgos.

2. El EPP puede ser incómodo, disminuir el rendimiento y crear nuevos riesgos para la salud y la seguridad. Los obreros que trabajan con EPP deben hacer pausas periódicas.

3. Unas condiciones de trabajo de gran calor o humedad disminuyen la eficacia del EPP. En ese caso, los trabajadores deben hacer pausas frecuentes y beber muchos líquidos.

4. El tipo de EPP necesario depende del riesgo, de la manera en que la exposición influya en el organismo y del tiempo en que se esté expuesto al riesgo.

5. Si el EPP no se ajusta bien a su cuerpo no le protegerá, lo cual es particularmente importante en el caso de los aparatos respiratorios. Hay que controlar todo EPP para ver si tiene fugas.

6. Quienes utilicen EPP deben saber cómo utilizarlo y mantenerlo adecuadamente y conocer sus limitaciones.

¿Cómo elegir los métodos de control?  Si no se puede suprimir totalmente un riesgo, habrá que utilizar

varios métodos de control combinados para que usted y sus colegas de trabajo se protejan de estar expuestos a riesgos laborales.

1. Para que las medidas de control tengan valor, hay que supervisar (controlar) periódicamente la atmósfera del lugar de trabajo para averiguar los niveles de materias peligrosas que hay en ella.

2. Los delegados de salud y seguridad deben controlar siempre los sistemas implantados y verificar si hay indicios peligroso en el lugar de trabajo, por ejemplo, olor a humo, falta de ventilación, etc.

CON EL TRABAJADOR SANO•Capacitación•Exámenes preventivos•Pre-empleo de acuerdo al riesgo•Periódico•Reintegro al trabajo•Protección personal

CON EL AMBIENTE LABORAL•Inspecciones•Normas higiénicas•Monitoreo ambiental•Protección colectiva•Control y seguimiento

CON LA MAQUINARIA

•Políticas de adquisiciones para Sustitución de máquinas •Sistemas de aislamiento•Mantenimiento preventivo y predictivo

• Chequeos clínicos periódicos

• Monitoreo biológico

• Reinserción laboral• Reingeniería del

proceso

• Indemnización• Rehabilitación• Prótesis• Apoyo psicológico• Trabajo Social

• Historia laboral: Trabajos anteriores, examen pre-ocupacional

• Labor que realiza, materia prima empleada, horas de exposición diaria, años de permanencia en el puesto de trabajo, esfuerzos habituales, ocasionales, ambiente de trabajo, ocupaciones extralaborales.

• Verificación de la existencia en el medio laboral, de sustancias o elementos nocivos capaces de producir afección a la salud del trabajador.

• Uso de EPIs, incumplimiento de normas.• Investigar la existencia de casos similares

• Exámenes complementarios de diagnóstico:

• Audiometrías, Espirómetrias, RX etc.

• “Accidente de trabajo es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona al trabajador una lesión corporal o perturbación funcional, con ocasión o por consecuencia del Trabajo que ejecuta por cuenta ajena”. (Artículo 354 del Código del Trabajo)

• También se considera Accidente de Trabajo, el que sufriere el asegurado al trasladarse directamente desde su domicilio al lugar de trabajo o viceversa

• a) Estado de embriaguez o bajo la acción de cualquier tóxico, droga o sustancia psicotrópica;

• b) Intencionalmente, por si o valiéndose de otra persona causare la incapacidad;

• c) Resultado de riña, juego o intento de suicidio;

• e) Que no guarde ninguna relación con el ejercicio de la actividad laboral”

• Es un acontecimiento no deseado o provocado durante el desempeño normal de las actividades laborales que se realicen normalmente y que podría desembocar en un daño físico, una lesión, una enfermedad ocupacional, aunque no llega a serlo.

• Se los suele denominar cuasi accidentes o accidentes blancos, porque no llegan a producir una lesión concreta en el trabajador.

REQUISITOS 1.- Aviso del accidente de trabajo presentado en cuatro2.- Copia de la cédula de ciudadanía y certificado (papeleta) de votación del

accidentado y de los testigos presenciales o referenciales3.- informe ampliatorio del accidente de trabajo emitido por el responsable de

seguridad y salud en el trabajo o su representante y legalizado por la empresa.el informe debe contener horario de trabajo del empleado, actividades que

desempeña el empleado y un breve relato del accidente.4.- certificado de comisión de servicios (de ser el caso).5.- parte policial (de ser el caso)6.- Aviso de entrada

7.- planillas de aportes y los comprobantes de pago al IESS del mes del accidente y un

mes antes del mismo

Son “pequeñas” interrupciones de una actividad laboral dentro de la

jornada de trabajo para realizar diferentes técnicas y ejercicios .

Los ejercicios tienen una duración entre 7 a 10 minutos en la mañana y en

la tarde.

DEFINICION

TIPOS DE PAUSAS ACTIVAS

EJERCICIOS COMPENSATORIOS

DURANTE JORNADA LABORAL

DESCANSO ESTRUCTURA ANATOMICA

8-10 REPETICIONES MINIMO

PATOLOGIAS CONTRAINDICADA

OBJETIVOS

Tomar conciencia de que la salud es responsabilidad de cada individuo.

Prevenir trastornos osteo musculares causados por los factores de riesgo de cargas estáticas y dinámicas.

Suprimir la monotonía laboral.

Disminuir los niveles de estrés y propiciar la integración grupal.

RESPONSABILIDADES

GERENCIA

COMPROMISO Y APOYO LOGISTICO

DISPONIBILIDAD TIEMPO

IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA

RESPONSABILIDADES

SALUD OCUPACIONAL

ACTIVIDADES DE CAPACITACION

REUNIONES DE MOTIVACION

SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA

INFORME A LA GERENCIA DEL

PROGRAMA

RESPONSABILIDADES

JEFES DE AREA

DISPONIBILIDAD DEL LIDER A

CAPACITACION

PAUSAS ACTIVAS AL PERSONAL

PAUSAS ACTIVAS EN TIEMPO ESTABLECIDO

RESPONSABILIDADES

LIDERES

COORDINAR PROGRAMA

TECNICAS PAUSAS ACTIVAS

COMPROMISO LIDERAR EL PROGRAMA

RESPONSABILIDADES

EMPLEADOS

RESPONSABILIDAD DE SALUD

COMPROMISO PROGRAMA PAUSAS

ACTIVAS

SUGERENCIAS DE SALUD

OCUPACIONAL

NORMATIVA LEGAL

• Constitución Política del Ecuador.(Cap. 6 Sección Tercera art 326 lit. 5,6).

• Código Trabajo.(E)• Reglamento Interno SSO. Capitulo 4 Art 5.• Decreto 614 de 1984( C). Art 22, 24,31.• Normas Gatiso.(C)• LEY 1355 DE 2009(octubre 14).(C)

TENGA EN CUENTA..

RESPIRACION ABDOMINAL

•Respiración debe ser lo más profunda y rítmica posible.

•Relájese.

•Concéntrese en los músculos y articulaciones que va a estirar.

•Realice ejercicios de calentamiento, antes del estiramiento

ESTIRAMIENTO

POSICION INICIAL

ESTIRAMIENTOCABEZA - CUELLO

ESTIRAMIENTO CUELLO - HOMBROS

1

HOMBROS

ESTIRAMIENTO

ESTIRAMIENTOBRAZOS

ESPALDA Y ABDOMENESTIRAMIENTO

ESTIRAMIENTO

2

PIERNAS

ESTIRAMIENTOPIES

1

2

MANOS

ESTIRAMIENTO

MANOS

ESTIRAMIENTO

OJOS

3

12

SENTADO...

ESTIRAMIENTO

“Con estas pausas, mejorará su rendimiento y salud.

Tenga en cuenta:

Piense primero en su bienestar”

Oscar Betancourt

top related